Está en la página 1de 7

DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN LA LEGISLACION

COLOMBIA

PRESENTADO POR:
GEORGINA GARCIA SAMPAYO

DOCENTE:
JAIRO GONZALEZ

CORPRACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA
18 Marzo de 2017

DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN LA LEGISLACION COLOMBIA.


ANTECEDENTE HISTORICO
En cuanto al desarrollo histórico del concepto de crímenes contra la humanidad, el primer
instrumento en el que se hizo referencia a ellos, aunque no explícita, fue la Convención sobre los
usos y las leyes de la guerra terrestre, firmada en La Haya en 1907, concretamente en su cláusula
Martens. Ésta dispone que: “En espera de que un Código más completo de las leyes de la guerra
pueda ser dictado, las altas partes hacen constar que, en los casos no comprendidos en las
Convenciones, los pueblos y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y el imperio de los
principios del derecho de gentes tales como resultan de los usos establecidos entre naciones
civilizadas, de las leyes de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”.
Ahora bien, la necesidad de juzgar a los responsables de los crímenes contra la humanidad se
recogió por primera vez en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, establecido
el 8 de agosto de 1945 por el Reino Unido, Francia, EE.UU. y la URSS. La inclusión de los
crímenes contra la humanidad respondió al deseo de los aliados de juzgar no sólo a los que habían
cometido crímenes de guerra en el sentido tradicional del término, sino también otros tipos de
crímenes que no quedaban comprendidos en ese concepto, como aquellos en los que la víctima
fuera apátrida o tuviera la misma nacionalidad que el criminal. Posteriormente, el crimen contra la
humanidad se incorporó también al Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Tokio, del 19 de
enero de 1946.
Los Estatutos de los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia (1993) y para
Ruanda (1994) también incluyeron y definieron el crimen contra la humanidad. El de la ex
Yugoslavia señala, entre otros crímenes, el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, el
encarcelamiento, la tortura, la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos y otros actos
inhumanos. Ahora bien, a diferencia del Tribunal para Ruanda y del Estatuto de la Corte Penal
Internacional, dispone que sólo son crímenes contra la humanidad los que se cometen contra la
población civil durante un conflicto armado, interno o internacional. No establece que deba existir
un nexo entre el acto y el conflicto armado, pero sí que se produzca durante éste. Tal requisito de
comisión en el marco de un conflicto aparecía ya en el Estatuto de Nuremberg, pero a partir de
entonces la tendencia fue hacia la prohibición de los crímenes contra la humanidad
independientemente de que se cometieran en el marco de conflictos armados o no. Por consiguiente,
el Consejo de Seguridad, al aprobar el Estatuto para la ex Yugoslavia, aplicó un criterio restrictivo
del concepto de crimen contra la humanidad.

CONCEPTOS Y GENERALIDADES
Los crímenes de lesa humanidad son conductas tipificadas por la Corte Penal Internacional y que,
por sus características, agravian a la humanidad entera.
«Lesa» significa agraviada, lastimada, ofendida. Es por esto que un crimen de lesa humanidad se
refiere a aquellos que por sus características y naturaleza ofende y agravia a la humanidad en
conjunto. Tristemente este término se ha escuchado a lo largo de la historia y en casi cualquier
punto del planeta.
La lesa humanidad es una caracterización que se le ha dado a algunos tipos de crímenes
considerados por sus implicancias ciertamente graves ya que tienen como finalidad primordial
eliminar personas, torturarlas, hacerlas sufrir a través de alguna modalidad cruenta, y que se efectúa
de manera sistemática para así afectar a una gran masa de individuos pertenecientes a una
población.
Por crimen contra la humanidad, o crimen de lesa humanidad, se entienden, a los efectos del
Estatuto del corte penal internacional aprobado en julio de 1998, diferentes tipos de actos
inhumanos graves cuando reúnan dos requisitos: “la comisión como parte de un ataque generalizado
o sistemático contra una población civil, y con conocimiento de dicho ataque”.
El ataque generalizado quiere decir que los actos se dirijan contra una multiplicidad de víctimas. A
pesar de que el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 1945 (el primer
instrumento internacional que habla expresamente de crimen contra la humanidad), no incluía el
requisito de la generalidad, su Tribunal, al examinar los actos inhumanos como posibles crímenes
de lesa humanidad, subrayó que la política de terror “se realizó sin duda a enorme escala”. En este
sentido, el Estatuto aclara que por “ataque contra una población civil” se entenderá una línea de
conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una
población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización.
Al referirse a la población civil, se entiende que se refiere a los “no combatientes”,
independientemente de que sean de la misma nacionalidad del responsable, apátridas o que tengan
una nacionalidad diferente. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en la actualidad predominan
los conflictos civiles, en los que muchos grupos armados tienen un carácter irregular que hace
difícil diferenciar entre los combatientes y los no combatientes. Esto indica que existe una
importante zona gris, no contemplada en el concepto legal. Por otra parte, la presencia de un
número reducido de no civiles en un grupo compuesto en su mayoría por población civil se
considerará un crimen contra la humanidad en la medida en que se den las demás condiciones del
crimen.
El que los actos inhumanos se cometan de forma sistemática quiere decir que lo son aquellos
cometidos como parte de un plan o política preconcebidos, excluyéndose los actos cometidos al
azar. Dicho plan o política pueden estar dirigidos por gobiernos o por cualquier organización o
grupo. El Estatuto de Nuremberg tampoco incluía el requisito de que los crímenes contra la
humanidad se han de cometer de forma sistemática. No obstante, el Tribunal de Nuremberg, al
examinar si los actos juzgados constituían crímenes de lesa humanidad, subrayó que los actos
inhumanos se cometieron como parte de “una política de terror y fueron, en muchos casos…
organizados y sistemáticos”.
Cabe destacar que leso, refiere agraviado, ofendido o lastimado.
Este tipo de crimen puede ser perpetrado por funcionarios públicos o por miembros de una
organización política contra una población civil y no únicamente implica ataques militares en
tiempos de guerra sino que también pueden darse en tiempos de paz y tranquilidad.
Otra característica saliente de estos crímenes es que el ataque sea generalizado, por tanto, los
hechos aislados, por más aberrantes que resulten, no podrán ser tipificados dentro de este tipo de
crimen.
El sentido de la expresión “de lesa humanidad”, apunta a subrayar la gravedad del crimen,
revelando que no se afrenta a un individuo sino a la especie humana como tal.
Podría concebirse en el triple sentido: de crueldad para con la existencia humana; de envilecimiento
de la dignidad humana; de destrucción de la cultura humana. Comprendido dentro de éstas tres
acepciones, el crimen de lesa humanidad se convierte sencillamente en ´crimen contra todo el
género humano´.
Los Crímenes de Lesa Humanidad se diferencian de otros crímenes principalmente porque reúnen
cuatro características:
Son actos GENERALIZADOS.
Son actos SISTEMATICOS.
Son perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúan por instigación de
dichas autoridades o con su tolerancia, ayuda o complicidad.
Están dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales,
religiosos o culturales.
Cuando se dice GENERALIZADOS se quiere destacar que se trata de crímenes que se cometen
contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con
muchas víctimas. Cuando se dice SISTEMATICOS, se quiere decir que son crímenes que se
realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o
continuada de dichos actos inhumanos. Es indispensable que el sujeto activo del crimen sea bien un
agente estatal o particular que trabaja para el Estado o que actúa con su apoyo, anuencia o
tolerancia, lo que en nuestro contexto se ha denominado grupos paramilitares y escuadrones de la
muerte. Finalmente es determinante la motivación del crimen, pues es este elemento el que permite
comprender el sentido mismo del C.L.H., al enmarcarlo dentro de un contexto social, político,
económico y cultural determinado.
Tipos de crímenes de enorme gravedad contra la integridad física: que se dirigen desde el poder
hacia un sector de la población que se considera despreciable por alguna situación
En este accionar tan vil y asesino hay una tendencia por parte de las autoridades políticas, que son
las que normalmente ejecutan estos crímenes, de creer que hay una parte de la población, a la cual
va dirigido el ataque y la masacre, que es despreciable y que ellos tienen derechos para asestarle
esos golpes.
Este tipo de crimen atenta directamente contra la integridad y naturaleza humana.
Son judicialmente imprescriptibles, es decir, pueden ser perseguidos y castigados en cualquier
momento que se dé la oportunidad de hacerlo.

TIPOS DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD:


Los artículos 5º y 7º del Estatuto de la Corte Penal Internacional —aprobado en Colombia por la
Ley 742 de 2002— incluyen los crímenes de lesa humanidad entre las conductas punibles sobre las
cuales ejerce su competencia ese alto tribunal. Un crimen de lesa humanidad es el que por su
carácter especialmente grave ofende no sólo a la víctima, sino a toda la familia humana. (La
palabra lesa viene del latín laesus=ofendido)
Para que una conducta sea considerada como crimen de lesa humanidad debe reunir dos
características:
1ª) Darse dentro de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. (El ataque es
generalizado cuando produce una victimización masiva, y sistemático cuando implica el desarrollo
de actividades para idearlo, planificarlo y organizarlo).
2ª) Ser realizada por un sujeto que tenga conocimiento de dicho ataque (esto es, que actúe a
sabiendas de estar interviniendo en él, y no por móviles de carácter personal).
La conducta constitutiva de crimen de lesa humanidad puede ejecutarse ya con ocasión y en
desarrollo de un conflicto armado, ya en situaciones distintas a las de enfrentamiento bélico (vgr.
procesos de represión ilegal en países puestos bajo el estado de excepción por conmociones
interiores).
Responsables de los crímenes de lesa humanidad pueden ser servidores públicos de un Estado o
miembros de una organización política no estatal (vgr. integrantes de un grupo de personas
particulares que mediante el empleo de la fuerza pretende el derrocamiento del gobierno).
El ya citado artículo 7º enuncia como crímenes de lesa humanidad los siguientes hechos:
Asesinato
Lo comete el que mata a una persona.
Exterminio
Lo comete el que mata a una persona mediante la imposición de condiciones de existencia
deliberadamente destinadas a causar la destrucción de parte de una población.
Tortura
Lo comete el que inflige graves dolores o sufrimientos físicos o mentales a una persona puesta bajo
su custodia o control.
Actos inhumanos
Lo comete el que causa a una persona grandes sufrimientos por medio de actos crueles, o atenta
gravemente contra su integridad física o mental.
Esterilización forzada
Lo comete el que priva a una persona de su capacidad de reproducción biológica sin existir para
ello justificación médica o consentimiento informado de la víctima.
Esclavitud
Lo comete el que mantiene privada de la libertad a una persona para ejercer sobre ella cualquiera
de los atributos del derecho de propiedad, la compra, vende, presta o da en trueque, o la somete a
cualquier práctica análoga a la esclavitud.
Encarcelación
Lo comete el que encarcela a una persona infringiendo normas fundamentales del derecho
internacional, o la somete a otra privación grave de la libertad física con inobservancia de dichas
normas.
Desaparición forzada
Lo comete el que priva de la libertad a una persona y, con el fin de dejarla fuera del amparo de la
ley por un período prolongado, se niega a reconocer el hecho o a dar información sobre la suerte
o el paradero de la víctima.
Deportación forzosa
Lo comete el que, sin motivos autorizados por el derecho internacional, deporta a una persona que
se halla legalmente en determinado territorio.

Traslado o desplazamiento por la fuerza


Lo comete el que, sin motivos autorizados por el derecho internacional, traslada o desplaza por acto
coactivo a una persona que se halla legalmente en determinado territorio.
Violación
Lo comete el que mediante violencia realiza acceso carnal con otra persona.
Violencia sexual
Lo comete el que fuerza a una persona a realizar acto sexual distinto al acceso carnal.
Esclavitud sexual.
Lo comete el que mantiene privada de la libertad a una persona con el fin de hacerla participar en
actos sexuales, o con el mismo fin la compra, vende presta o da en trueque.
Prostitución forzada
Lo comete el que obliga a una persona a la prestación de servicios sexuales, y obtiene con ello
ventajas pecuniarias o de otro tipo.
Embarazo forzado
Lo comete el que confina a una mujer embarazada por la fuerza, con el propósito de modificar la
composición étnica de una población o de cometer otra infracción grave del derecho internacional.
Persecución
Lo comete el que, obrando en contravención del derecho internacional, priva a una persona de sus
derechos fundamentales por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o
de género.

En el Código Penal de Colombia aún no hay un título destinado a tipificar los delitos de lesa
humanidad. Esta omisión podría ser considerada por la Corte Penal Internacional como hecho
indicador de que el Estado colombiano no tiene la disposición de investigar y juzgar esas conductas.

También podría gustarte