Está en la página 1de 25

Producto Interior Bruto (PIB)

Flujo
Bienes y servicios finales
Características Valoración monetaria
Producción dentro de un territorio
No tiene en cuenta la depreciación

Problemas conceptuales
No es obvio lo que hay que medir
Al tratarse de una variable de flujo no puede utilizarse para
medir la riqueza de un país, sólo refleja su capacidad
Limitaciones productiva.
El PIB valora la contribución de la producción en función
de un criterio monetario, con independencia del carácter o
la finalidad de tales producciones
Problemas técnicos
Muchas veces no es factible obtener información
acerca de ciertas actividades que deseamos
medir.
Producción, PIB, Valor Añadido y generación de rentas

% %
( "#" $
' "&
!
Valoración del PIB (I):
Coste de factores vs precios de mercado

+ Impuesto netos
PIB a coste PIB a precios
de factores de mercado
- Impuesto netos

Impuestos Netos = Impuestos - Subvenciones


Valoración del PIB (II):
bruto vs neto

- Consumo de capital fijo (CCF)

PIB PIN

+ Consumo de capital fijo (CCF)

Consumo de capital fijo (CCF): Depreciación de las instalaciones y bienes


de equipo
Vías de estimación del PIB
Vía de la OFERTA

PIBcf = siendo j=1…n los sectores productivos de un país.


=

PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos.

Vía de la RENTA
PIBcf = Remuneración a asalariados + Excedente bruto de explotación
PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos
Remuneración a asalariados: Pagos hechos por los patronos a sus
trabajadores: Sueldos y salarios, pago en especie, primas…
Excedente bruto de explotación: Rentas de la propiedad y de la empresa, es
decir: Intereses efectivos, rentas de la tierra y de los activos inmateriales,
dividendos y otras rentas distribuidas por las empresas y ahorro de las
empresas y sociedades (dividendos no distribuidos)
Vía de la DEMANDA

PIBpm = Consumo privado + Consumo público + Formación bruta de


capital + Exportaciones – Importaciones.

Consumo privado (CP): Consumo realizado por los hogares.

Consumo público (CG): Colectivo de servicios prestados por las


Administraciones Públicas.

Formación bruta de capital, FBK (Inversión): Bienes producidos o importados


por una economía que no son objeto de consumo en un determinado periodo

Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF): Valor de los bienes duraderos


adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlos
durante más de un periodo en sus procesos productivos.
Variación de existencias (VE): Contabiliza la diferencia al principio y al final
de un periodo del valor de las materias primas, bienes en proceso de
fabricación y bienes terminados en poder de las unidades productoras
Exportación de bienes y servicios (X): Operaciones por las que los residentes
en un país suministran bienes o prestan servicios a NO residentes.

Importación de bienes y servicios (I): Operaciones por las que NO residentes


en un país suministran bienes o prestan servicios a los residentes.

RESUMEN

VA

PIB
G R
Ejemplo de cálculo del PIB: Con los datos facilitados calcular el PIB por las tres vías

1. 1
! -&
1
%,
-&,
. (
. + 0
.
)/)
-.-
%,
) *+
Estimación Vía Oferta

PIBcf =

• PIBcf = VAB agricultura + VAB industria + VAB servicios = 5.300+21.000+26.550


PIB cf = 52.850
• PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos–Subvenciones
= 52.850+500-50
PIB pm: 53.300

Estimación Vía Demanda

PIBpm = Consumo privado + Consumo público + Formación bruta de capital +


Exportaciones – Importaciones
• PIBpm = 39.000 + 12.300 + 1.000 + 8.000 – 7.000 = 53.300
• PIBcf = PIBpm - Impuestos Netos = 53.300 – 500 + 50
PIB cf = 52.850
Estimación Vía Renta

• PIBcf = Remuneración a asalariados + Excedente bruto de explotación =


32.000+20.850
PIB cf = 52.850

• PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos–Subvenciones =


52.850+500-50
PIB pm: 53.300
LA RENTA NACIONAL

Desde la perspectiva del análisis de la situación económica de un


determinado país, es interesante cuantificar la renta de la que realmente
disponen los residentes en dicho país.
El objetivo es calcular la capacidad de gasto que tienen las personas
residentes en un país y que servirá para financiar la inversión o realizar
consumos.

Del PIB a la Renta Nacional Bruta (RNB)

Producción realizada Producción realizada


en el país por PIB en el país por
FACTORES NO FACTORES
RESIDENTES RESIDENTES
A B
Act. Act.
españoles en extranjeros en
España
RM

Act.
españoles en
España

PIB = Áreas B + C PNB = Áreas A + C


PIB: Valor de todos los bienes y servicios finales generados con factores de
producción propiedad de residentes y no residentes localizados dentro de los
límites de un territorio, durante un periodo de tiempo determinado.

PNB: Valor de todos los bienes y servicios finales generados con factores de
producción propiedad de residentes en un territorio, cualquiera sea la localización
de dichas actividades (dentro o fuera del territorio considerado), durante un
periodo de tiempo determinado.

+RRM

PIB PNB (=RNB)


- RRM

RRM = +RRN - RRE


RRN: Rentas de los factores propiedad de los residentes nacionales
obtenidas fuera de España.
RRE: Rentas de los factores propiedad de NO residentes en España
obtenidas en el mercado de factores de España.
De la Renta Nacional Bruta (RNB) a la
Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD)

¿Es la RNB la renta de la que disponen los residentes en un país


para consumir o ahorrar?: NO

El segundo factor que altera la renta de la que disponen los residentes en un


país es la existencia de transacciones internacionales sin contrapartida, también
denominadas trasferencias corrientes internacionales.

La RNBD es la medida más adecuada para analizar la capacidad de


gasto que tiene una economía, que será utilizada bien para
consumir o bien para financiar la inversión en capita
+TRCNRM
RNB RNBD
- TRCNRM

TRCNRM: Transferencias corrientes netas con el resto del mundo

Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo


- Transferencias corrientes realizadas al resto del mundo.

Transferencias corrientes netas con el resto del mundo


Ejemplo del cálculo de la RNBD: partir de los datos facilitados calcular el PIB, la
RNB y la RNBD, teniendo en cuenta que en esta economía no existen impuestos
Variable Valor
Sueldos y salarios 6.600
EBE 4.200
Producción de bienes y servicios 18.000
Consumos intermedios 7.200
Exportaciones de bienes 1.200
Exportaciones de servicios 180
Importaciones de bienes 960
Importaciones de servicios 120
Consumo final 6.000
FBCF 4.200
Variación de existencias 300
Rentas de la propiedad y empresa pagadas al resto del mundo 120
Rentas de la propiedad y empresa recibidas del resto del mundo 96
Transferencias corrientes netas con el Resto del mundo -120
Salarios pagados en el país a residentes en el extranjero 60
Salarios recibidos por residentes en el extranjero 36
LAS CUENTAS NACIONALES

Las cuentas de la nación muestran una panorámica sistemática de los


principales equilibrios y relaciones entre las macromagnitudes de un sistema
económico.

La contabilidad nacional analiza el proceso productivo de una economía desde


una doble perspectiva:

Hogares e ISFLSH
Administraciones públicas
Sectores Institucionales
Empresas no financieras
Instituciones financieras
Resto del mundo

Ramas de actividad Tablas INPUT-OUTPUT


Síntesis de las cuentas de la nación para el AGREGADO NACIONAL

1.- Cuenta de bienes y servicios

2.1.- Cuenta de producción

2.- Cuentas corrientes

2.2.- Cuentas de distribución y utilización de la renta

Cuenta de explotación.
Cuenta de asignación de la renta.
Cuenta de utilización de la renta disponible

3.- Cuentas de acumulación: Cuenta de capital

4.- Cuenta de operaciones con el Resto del Mundo


1.- Cuenta de bienes y servicios

Síntesis de la oferta y la demanda agregada


Esta cuenta está equilibrada por definición y NO tiene saldo contable

! * / +

%, ! * / + 2

1 ! * ,

-&, * / +
2.- Cuentas corrientes

2.1.- Cuenta de producción

Proceso de generación de valor añadido de una economía

El SALDO contable de esta cuenta es el Producto Interior Bruto

! * / +
2.- Cuentas corrientes

2.2.- Cuentas de distribución y utilización de la renta

Cuenta de explotación
PIB en términos de los factores que han contribuido a obtenerlo
Operaciones de distribución de rentas ligadas al proceso productivo
El SALDO de la cuenta es el Excedente Bruto de Explotación

* 0 !
2.- Cuentas corrientes

2.2.- Cuentas de distribución y utilización de la renta

Cuenta de asignación de la renta

Las rentas obtenidas en la anterior cuenta se refieren al ámbito interior del


territorio económico y se ven afectadas por el flujo de rentas y transferencias
existentes con el resto del mundo.
El SALDO de esta cuenta es la RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE
(RNBD), que incluye las rentas y transferencias netas con el resto del mundo

, , / ,
-& * &, !
,(
!

" 2
,
2.- Cuentas corrientes

2.2.- Cuentas de distribución y utilización de la renta

Cuenta de utilización de la renta disponible


Distribución de la renta disponible entre sus dos grandes componentes:
Consumo y el ahorro
Su SALDO es el AHORRO NACIONAL BRUTO

* , * 0 2
3.- Cuentas de acumulación: Cuenta de capital

La cuenta de capital recoge la utilización del ahorro para financiar la inversión

El saldo de la cuenta de capital muestra si la economía cuenta con los


suficientes recursos económicos como para financiar la Formación Bruta de
Capital:

saldo negativo: Necesidad de financiación

saldo positivo: Capacidad de financiación

3 * 1 ! * ,

!
4.- Cuenta de operaciones con el Resto del Mundo

Recursos: Desde el punto de vista del resto del mundo incluyen las
importaciones y los pagos a los factores extranjeros que nuestra economía
realiza.
Empleos: Recoge las exportaciones de nuestra economía al resto del mundo,
así como las transferencias realizadas por el resto del mundo a nuestra
economía.

#,

%, */ -&, */

, , / " 2
, ,( *
) ,

#, ,
) ,
! !! " #

También podría gustarte