Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍAS ACTUALES DE COMUNICACIÓN

NATALIA RAMÍREZ

JULIANA HOYOS

ISABELA DEL MAR MERCADO

VALENTINA SALAZAR

LIA SAMARA MORA

KAREN YULIANA MEDINA

BOGOTA D.C
1. Mattelard, A., Neveu, Erick. (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del

pensamiento salvaje. La plata, Provincia de Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y

Comunicación.

PALABRAS CLAVE

-Cultura: A partir de los años ochenta se creó un proyecto de comunicación en Latinoamérica:

pensar la comunicación desde la cultura; asumir que, al hablar de comunicación, era insoslayable

la pregunta por los modos de construcción social del sentido.

-Founding Fathers: Estimados como los constructores de redes que permiten la consolidación

de nuevas problemáticas y como encarnaciones de dinámicas sociales afectan a amplias

fracciones de las generaciones nacidas entre finales de los años treinta y mediados de los años

cincuenta.

-Contemporaneidad:

-Globalización: Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,

económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada

vez más interconectado, en una aldea global.

"Globalización". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/globalizacion/

Consultado: 5 de septiembre de 2019

-América latina: Es un continente con riqueza social, cultural y económica, sin embargo

se evidencian grandes problemáticas socioculturales que crean una división. Es por esto ,

los Cultural Studies sensibilizan al “pueblo latino” o “clases dominadas”, con el fin de

entender y trabajar en sus problemáticas que no son vistas fácilmente, ya que las clases

dominantes no permiten que las culturas populares puedan encontrar su debida unión

y resistencia para lograr un cambio.

, 2. Biografía de los autores:


Armand Mattelart

Nació en el año 1936 en Bélgica, fue sociólogo y prestó servicio a la iglesia católica y la

de Francia. Desde su niñez se enfocó en pertenecer a grupos afines en las misiones de

países pobres. También, fue bastante reconocido por ser uno de los ideólogos franceses

con más predicamento entre las izquierdas extravagantes de los países de lengua española

y se encargó del análisis y estudio de izquierdistas de la prensa liberal, las revistas

populares y la prensa pseudo-amorosa (estudia con detalle el diario liberal El Mercurio).

Se centró en comprender la revolución latinoamericana desde un punto de comunicación,

sociedad y cultura, en su artículo “El medio de comunicación de masas en la lucha de

clases”.(Filosofía en español, 2005)

Erik Neveu

Nació en el año 1952 en Francia, es un sociólogo, politólogo y maestro de ciencias

políticas en Sciences Po Rennes. Su trabajo comenzó con estudios sobre rock ( The ideological

theme of pop-music , 1975) y, en 1981, una tesis sobre ideología en novelas de espías

francesas (SAS, etc.). Su investigación posterior a menudo se ha centrado en los problemas

políticos y sociales de las prácticas culturales.

Es autor en 2003 de un pequeño manual de la colección Repères , Introducción a los estudios

culturales , con Armand Mattelart , que constituye una de las referencias de este campo de

investigación aún desconocido en Francia.

En Sociologie des Mouvement Sociales ( 1996 ), proporciona una visión general de esta rama

relativamente reciente de la sociología, tanto en las tradiciones francófonas como anglófonas.

Este libro fue de interés en la medida en que la mayoría de los trabajos de investigadores

anglófonos sobre este tema aún no se habían traducido.


En 2009 , nuevamente exploró una disciplina de sociología aún desconocida en Francia, al

publicar una introducción a los Estudios de género con la socióloga y politóloga Christine

Guionnet en Females / Men. Sociología del género.

Fue Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Rennes 1 ,

luego Director de Ciencias Po Rennes de 2004 a 2009.

3. Objetivos:

4. Análisis de temporalidad:

5. Análisis de espacialidad:

6. Fuentes:

- Hebdige,D (1979). Subcultures. The meaning of style routledge :Una de las

obras más importantes de la corriente de los cultural studies, aportando un

punto de vista contundente frente a otras referencias, pues se centra en su

mayoría a las problemáticas constantes en las subculturas desde un enfoque de

el impacto de medios y la sociedad.

- "Si las masas no reciben algunas novelas en la cabeza, corremos el riesgo de

que nos tiren algunos adoquines" (Eagleton, 1994, 24)

- Hoggart,R (1957). The uses of literacy, London: Chatto & Windus: Lo obra

enfoca su investigación y análisis en los pueblos y las distintas culturas que

existen en ellos. Hace énfasis en la clase obrera y como se comportan las

distintas culturas en las clases de la sociedad, de igual forma trata la

evolución de estas.
- Morley,D (1992) Television and cultural studies. Routledge: Nos habla sobre

el impacto de la televisión sobre los medios y cómo esta evolución tuvo como

consecuencia la pregunta de cuáles eran las nuevas formas de producción en la

actualidad. El texto está en un contexto en la epoc de los ochenta, época que se

caracteriza por una evolución de todo tipo incluida la etnográfica.

- Una fuerte hostilidad hacia la educación popular, una oposición implacable a

la radio transistor y una profunda desconfianza hacia la apertura de la

enseñanza superior a estu diantes embrutecidos por la televisión" (Eagleton,

1994,42-43).

- ¨... Un silencio respecto de las mediaciones de tipo cultural y moral" (en

Merrill, 1976)

- ¨Un modo significativo, los lugares de producción de las ciencias sociales

británicas¨ (S. Frith, D. Hebdíge, D. Morley).

7. Concepciones teóricas:

- Cultural studies: Datan de la década de los sesentas en el siglo XX, son los estudios

respecto a el pensamiento de la Sociedad y la Cultura en Europa. En donde se estudia

la cultura como una reconstrucción de las amenazas del capitalismo.

- Dominación: Por parte de las clases altas, para distribuir productos culturales que
Bibliografia

Filosofía en español. (2005). El mito de la cultura. Obtenido de

http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm

Blogsbpjor. (2009). Biografía Erik Neveu. Obtenido de

https://blogsbpjor.wordpress.com/2009/11/26/biografias-ibrahim-saleh-e-erik-neveu/

También podría gustarte