Está en la página 1de 5

Historia Constitucional Argentina.

Unidad 3 Época
Colonial.
La Organización Política Indiana hasta fines del siglo 17.
Funciones de estado.
La función del gobierno comprendia 2 posturas: temporal, redacta la legislación,
nombra funcionarios, etc; espiritual, surge de la finalidad religiosa del Estado.
Sus funciones eran las siguientes:
1) Función de Gobierno: administración del estado.
2) Función de Justicia: Juzgar.
3) Función de Guerra: armar un ejército, mantenerlo y proveerlo.
4) Función de Hacienda: Control sobre disposiciones económicas.
Autoridades residentes en España.
1) Rey: Autoridad máxima y cabeza del estado, tenía las funciones de proveerse
de los impuestos ordinarios, de ser el jefe del ejército y administrar la justicia,
como a su vez el de dar con el nombramiento de funcionarios públicos y
judiciales.
2) Origen del poder Político: Se aplicaba la teoría de Francisco Suárez, este
declaraba que el poder del rey nacía del derecho divino, mediante la creencia
de que este era el elegido de Dios para administrar a su pueblo y que por esto
su poder es legítimo.
3) Casa de Contratación: Mandaba en América pero estaba en España, creada en
(1504) debido al desinterés por parte de la corona española de administrar los
territorios Americanos, era una secretaria que dependía del consejo real de
Castilla, estaba compuesta por un tesorero un factor y un contador. Poseía las
funciones de:
A) Administrar el comercio de América.
B) Organización de la conquista en América y funciones de guerra.
C) Administración de justicia.
4) Consejo Real y Supremo de Indias: Se crea en (1519) con el fin de apoyar en la
administración de las Américas a la casa de contratación, debido a que este no
pudo satisfacer sus necesidades de gobierno y queda como única institución al
desaparecer la casa de contratación en el año (1524). Sus funciones, o
atribuciones fueron:
A) Asesoramiento: para actos de gobierno y soluciones de los asuntos
indianos
B) Gobierno: en la administración del estado e creación de leyes y
nombramiento de funcionarios.
C) Justicia: control sobre los tribunales
D) Guerra: especialmente en la administración económica del ejército.
E) Real Hacienda: administración económica, fijaba los impuestos.
Gobierno Local de Indias.
Caracteres.
1) En primera instancia las autoridades desestimaban las órdenes reales por ser
inadecuadas, cuestión que fue cercenada por las autoridades peninsulares.
2) Existía un relativo control de los órganos y actividades entre autoridades
indianas.
3) El poder del régimen era lento en virtud de controles a larga distancia.
Las capitulaciones.
Contrato de derecho público por los cuáles la corona otorga a un particular una
licencia para llevar adelante la empresa de conquista.
Partes.
A) La licencia: permiso
B) La obligación del empresario: entregar las ganancias a la corona,
evangelizar, ocupar y poblar territorios e probarlo y el de comunicarle a
la corona de cualquier negocio posible.
C) Las mercedes: son los beneficios para el empresario, ya sean títulos
mobiliarios e participaban de un porcentaje de la ganancia.
Los adelantados.
El título “adelantado” fue aquel que se le otorgó a aquellos primeros empresarios que
hubieran de obtenido una capitulación, este título era de jerarquía dentro de las Indias
obteniendo funciones gubernativas, militares y judiciales en lugares no poblados.
División territorial.
Los virreinatos y el virrey:
Los virreinatos: durante el siglo 16 España organiza administrativamente a los
territorios conquistados en 2 virreinatos, el de Nueva España y del Alto Perú.
Posteriormente en el siglo 18 se dividiría el virreinato del Alto Perú y se
crearían los virreinatos del Río de la Plata y de Nueva Granada.
Virrey: representante del rey en América elegido por este, tenía a su cargo todo
el virreinato, tenía las funciones de:
A) Ser el Virrey Gobernador Teniente Coronel
B) Funciones gubernativas y judiciales etc.
C) Funciones de Hacienda
D) Funciones de guerra.
E) Como gobernador dictaba leyes y ordenanzas locales
Gobernaciones.
Era la administración destinada a una provincia, poseíamos las provincias:
1) Mayores: que eran aquellas que contaban con una audiencia e contaban con un
gobernador presidente teniente coronel.
2) Menores: que eran aquellas menos importantes contaban con un gobernador
teniente coronel y no tenían audiencia.
Los gobernadores poseían las facultades de guerra, gobierno y justicia menos la de
Hacienda que era restringida del Virrey.
Corregimientos y Alcaldías mayores.
Funcionarios de índole municipal, se nombraba para el gobierno del municipio al
corregidor que poseía funciones gubernativas y para las labores judiciales al Alcalde
Mayor.
Otros funcionarios.
Poseíamos al Teniente, que podía ser nombrado por el Gobernador o Corregidor, si era
letrado tenia funciones judiciales y si no lo era se le encomendaba multiples funciones.
Los Cabildos.
Al fundar una ciudad los españoles creaban un cabildo para ser base jurídica del
municipio, estos no fueron populares siendo solo para españoles o descendientes.
Estaban integrados por un alcalde o dos dependiendo de la importancia de este,
funcionarios especiales y otros regidores. Sus funciones eran:
1) Registro de los títulos de sus funcionarios
2) Gobierno comunal: se encargaba de distribuir tierras, sanidad, regulación de
comercio e abastecimiento.
3) Asesoramiento Político.
4) Administración de justicia criminal y civil.
Los cónsules.
Tribunal mercantil que regulaban cuestiones de navegación y comercio.
La visita.
Era una inspección destinada a controlar el funcionamiento de los organismos públicos
de naturaleza excepcional.
La Pesquisa.
Ante un hecho grave denunciado o que llegaba a oídos del rey, se mandaba a alguien
que explique, este era el juez pesquisador, su función era investigar el hecho, recaudar
pruebas, tomar testimonios y remitir los delitos a la audiencia que debía de fallar.
El juicio de Residencia.
Todos los funcionarios públicos al terminar su mandato debían de someterse a este
juicio con el fin de una rendición de cuentas, se ejercía de la siguiente manera:
1) Llegaba el juez residenciador: suplantaba al funcionario en su cargo para la
investigación de irregularidades.
2) Etapa secreta: el juez buscaba pruebas y testimonios.
3) Etapa pública: se llamaba a la población para ejercer acusaciones publicas
4) Sentencia: si era condenado se lo podía multar, inhabilitar o desterrarlo. Si era
positiva le servía como antecedente para ocupar cargos mayores.
El juicio se tramitaba en el lugar de residencia en el que ejercía su oficio.
Los derechos personales.
Eran aquellos que tenían todos menos los extranjeros e indígenas, en base al derecho
natural, estos son:
1) La libertad de residencia y circulación siempre en cuanto no afecte a la religión
o al rey.
2) Impresión y circulación de libros.
3) Los derechos políticos limitados al clero, nobleza y las cortes.
4) Derechos de propiedad, excepto incapaces.
5) La igualdad, esencial del hombre
Este conjunto de derechos no podían ser restringidos por la autoridad.
El Derecho indiano.
Conjunto de normas que regula las relaciones entre indígenas y españoles, y de los
indios entre sí, tenía mucha influencia del derecho castellano en materia criminal, civil
y de familia. Poseía las funciones de regular el tema de las encomiendas, resguardar lo
religioso, respetar la jurisdicción del rey, la costumbre y jurisdicción local.
Sus Características
El derecho castellano era supletorio del indiano; el derecho indiano procuraba dar
soluciones jurídicas a los problemas del Nuevo Mundo; reflejo los principios de la
civilización europea cristiana; admitió, leyes, usos y costumbres indígenas que no sean
contrarios.
Contenido.
1) Leyes: disposiciones reales o propuestas por las cortes.
2) Leyes Pragmáticas: disposición nacida del rey sin intervención de las cortes.
3) Leyes Provisionales: disposición del rey sobre temas importantes de manera
temporal.
4) Cédulas: Disposición dictada por otros órganos para asuntos de gobierno
firmado por el rey.
5) Instrucciones: Reglamento para funcionarios.
6) Cartas Reales: órdenes nacidas del rey.
La Recopilacion de leyes de indias de 1680: Su elaboración y Contenido
El consejo de indias necesitaba una recopilación para garantizar la fidelidad de las
cedulas que estaban en los libros.
Se sanciona en 1680 la Recopilacion de leyes de los Reynos de las Indias. Tenia 3
elementos sumario (resumen del contenido), la data (fecha de su sanción), el texto o la
norma propiamente dicha.
En cuanto a su contenido se encuentran las importantes materias: organización de la
iglesia, regula el régimen de las indias, normas de orden moral, régimen hacendístico y
sobre la Casa de Contratacion, los consulados, el comercio y la navegación.
Fuentes Legislativas: Orden de prelación:
1) Leyes posteriores a la nueva recopilación
2) Leyes constituidas en la recopilación.
3) Disposiciones indianas
4) Legislación de Castilla.

También podría gustarte