Está en la página 1de 21

MECAN

MECA
FLUID
ICA
NICA
OS
MIGUEL CUBILLOS
JOHAN
MERCADO
JOSEANGEL
ROYS
Asignación
FINA
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
Una ecuación diferencial es aquella que contiene las derivadas de una o mas variables dependiente con
respecto a una o mas variables independientes[CITATION Gon13 \l 9226 ]. Se dice que es ordinaria cuando
la función incógnita solo depende de una variable independiente, por ejemplo:
dx dy
+ =2 x+ y
dt dt
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN
En general, una ecuación diferencial de primer orden adopta la siguiente forma:
dy
F (x , y , y ' )=0 ó =F (x , y)
dx
NOTA: En las aplicaciones es habitual considerar como variable independiente a t en lugar de x
Se llama solución de una ecuación diferencial ordinaria de primer orden a una función derivable con
derivada continua
EJEMPLO

x4 '
Comprobar que y= es una solucionde y =x √ y
16

dy x 3 x2 x4
y '= = =x =x
dx 4 4 16
=x √ y

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE SEGUNDO ORDEN
Muchos problemas físicos importantes tanto en mecánica como en electromagnetismo conllevan la
resolución de ecuaciones diferenciales de segundo orden.
Ecuación lineal con coeficientes constantes

d2 y dy
a 2
+b + cy=f ( x )
dx dx
Y su resolución depende de las raíces del polinomio a λ 2+ bλ+c=0

 CASO 1: Dos raíces reales y distintas  λ 1 ≢ λ 2

 CASO 2: Dos raíces reales e iguales λ 1=λ2

 CASO 3: dos raíces complejas conjugadas λ 1=p +qi , λ 2= p−qi

Ecuaciones de Bessel
ecuación diferencial de Bessel, aparece con frecuencia en la resolución del problema de
Dirichlet en coordenadas cilíndricas. Dicha ecuación tiene la forma:

Cuya solución esta dada por y ( x ) =C1 J n ( x ) +C 1 Y n ( x )

Ecuaciones de Legendre
La ecuación diferencial de Legendre, aparece con frecuencia en la resolución del problema de Dirichlet
en coordenadas esféricas. La ecuación tiene la forma:

Las solución general puede expresarse en la forma:

ECUACIONES DIFERENCIALES EN DERIVADAS


PARCIALES
se estudian problemas que modelan situaciones que involucran relaciones entre una o más variables
dependientes con respecto a una sola variable independiente, de ahí que las derivadas que surgen en estos
problemas sean ordinarias, dentro de los ejemplos clásicos de este tipo de situaciones  se encuentran los
fenómenos de crecimiento y decrecimiento (Crecimiento Poblacional, Desintegración Radiactiva, Ley de
enfriamiento de Newton, etc.) los cuales son modelados mediante la ecuación diferencial.
dy
=ky
dx
Una ecuación diferencial en derivadas parciales (edp), puede describirse como una relación donde
aparece una función incógnita u junto con al menos una derivada parcial [ CITATION EDU11 \l 9226 ]. Dado
que en una edp deben aparecer derivadas parciales se sobreentiende que u depende de al menos dos
variables independientes
ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE PRIMER ORDEN
δu δu
(
F x, y , ,
δx δy )
=G(x , y)

 Ecuación con coeficiente constante

Llamaremos así a la ecuaciones cuando a y b son números reales, como lo veremos a


continuación:

δu δu
a +b =0
δx δy

NOTA: Si g es una función derivable entonces u(x , y)=g (bx−ay ), con a y b constante

 Ecuación cuasi lineal de primer orden

∂z ∂z ∂z
p(x , y , z) + Q( x , y , z ) + p ( x , y , z ) =R ( x , y , z)
∂x ∂y ∂x

Si R( x , y , z) es igual a 0, entonces, recibe el nombre como derivadas parciales cuasi lineales


homogéneas

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE SEGUNDO ORDEN


Las ecuaciones diferenciales de segundo orden en derivadas parciales pueden expresarse de
forma general como:

∂2 u ∂2u ∂2 u
A 2 +B +C + D=0
∂x ∂x ∂ y ∂ y2

Donde A, B y C son funciones de x y de y, y D es una función de x, y, u, ∂u/∂x y ∂u/∂y. Es decir


que estamos asumiendo que esta ecuación es lineal. Dependiendo de los valores de los
coeficientes de los términos de la segunda derivada A, B y C, la anterior ecuación puede
clasificarse en una de las tres categorías siguientes:
B2 +4 AC Categoría Ejemplo
<0 Elíptica Ecuación de Laplace:

∂2 T ∂2 T
+ =0
∂ x2 ∂ y2

=0 parabólica Ecuación de conducción de


calor:

∂T ∂2 T
=k ' 2
∂t ∂x

>0 hiperbólica Ecuación de onda:

∂2 y 1 ∂ 2 y
=
∂ x 2 c 2 ∂ t2

Esta clasificación es útil por dos razones:


 Cada grupo está asociado a diferentes problemas específicos de ingeniería.
 Cada grupo requiere técnicas de solución especiales
¿cuál es su importancia en la dinámica de fluidos geofísicos?

La dinámica de fluidos geofísicos, se refiere a los flujos de origen natural, tales como flujos de lava,
océanos y planetarios atmósferas , sobre la tierra y otros planetas. Existen dos características físicas que
son comunes a muchos de los fenómenos estudiados en la dinámica de fluidos geofísicos son la rotación
del fluido debido a la rotación planetaria y la estratificación. Las aplicaciones de la dinámica de fluidos
geofísicos por lo general no incluyen la circulación del manto, que es el objeto de la geodinámica, o
fenómenos de fluido en la magnetosfera.
Para describir el flujo de fluidos geofísicos, se necesitan ecuaciones de conservación del momento (o
segunda ley de Newton) y la conservación de la energía. La primera conduce a las ecuaciones de Navier-
Stokes. Otras aproximaciones se hacen generalmente. En primer lugar, el líquido se supone que es
incompresible. Sorprendentemente, esto funciona bien, incluso para un fluido altamente compresibles
como el aire tanto tiempo como sonido y las ondas de choque pueden ser ignorados.
du
τ =μ → donde μ esla . Bajo estos supuestos las ecuaciones de Navier −Stokes.
dx

∂v
ρ=
(( ) ∂t )
+ v∗∇ v =−∇ p+ μ ∇2 v + f

El lado izquierdo podemos ver la representación la aceleración que una pequeña parte de un fluido que
experimentaría en un marco de referencia que se mueve. En un bastidor estacionario (euleriano) de
referencia, esta aceleración se divide en la tasa local de cambio de la velocidad y la advección, una
medida de la velocidad de flujo dentro o fuera de una pequeña región.
La ecuación para la conservación de energía es esencialmente una ecuación para el flujo de calor. Si el
calor es transportado por la conducción, el flujo de calor se rige por una difusión ecuación. Si también
hay flotabilidad efectos, por ejemplo, aire caliente que sube, entonces la convección natural, también
conocido como convección libre, puede ocurrir. La convección en de la Tierra núcleo exterior impulsa la
geodinamo que es la fuente de la campo magnético de la tierra.
ADVECCI
ÓN
La advección es el proceso de transporte de una propiedad atmosférica por el campo de masa, lo cual en
la meteorología, típicamente se evalúa utilizando el viento total. También se le puede definir como el
rango de variación de la propiedad advectada en un punto dado, o el cambio de esa propiedad con
relación al tiempo cronológico. En forma simple se puede definir la advección como la variación de un
escalar en un punto dado por efecto del viento.

La advección puede ser expresada en notación vectorial como:

V .∇ϕ

Donde V  representa el vector viento, lo cual implica unidades de magnitud y de dirección, ∇ ϕ 


representa el gradiente de una variable, con variaciones horizontales y verticales.

El producto del vector viento y el gradiente también se puede expresar en tres dimensiones, donde el
resultado es:

Donde u, v, y w son los componentes del viento en las direcciones este, norte y verticales,
respectivamente. Los primeros dos términos de la ecuación representan la advección horizontal,
mientras que el último término de la ecuación representa la advección vertical. Típicamente se le da más
importancia o consideración, a la advección horizontal, y se tiende a ignorar la vertical ya que tiende a
ser varios órdenes de magnitud menor.

Dado un escalar que represente una propiedad atmosférica, (por ejemplo la temperatura sensible,
temperatura del punto de rocío, vorticidad relativa del viento, humedad relativa, etc.), puede
representarse su distribución mediante isolíneas en una superficie, así sea al nivel del mar, de presión
constante o isentrópicas.

Si el campo de movimiento, es tal que la dirección del viento forme un cierto ángulo respecto de los
contornos o isolíneas que representan la variable, habrá con el paso del tiempo, un cierto transporte de
esa variable. Ese transporte será máximo cuando el viento resulte perpendicular a las isolíneas. Lo
contrario, también es cierto, cuando el vector viento es paralelo a los contornos del escalar dado, el
transporte será mínimo o en muchos casos se considerará como neutro.

Los próximos tres ejemplos, nos ayudarán a visualizar procesos advectivos en un plano horizontal. Esto
sería lo que se consideraría bajo condiciones ideales, las cuales también se pueden observar en la
evaluación de sistemas sinópticos y de meso escala.
Figura 1. Advección positiva

A. Advección Positiva: Cuando el transporte da por resultado un aumento en los valores de la


variable en un punto dado, se dice que la advección es positiva. Evaluando la figura 1, vemos un
fluido perpendicular a los contornos de una variable escalar. En el punto "A" del gráfico, el rango
de valores en la condición inicial es entre -05 y -10. Al pasar el tiempo, así sean minutos, horas o
días, dependiendo de la distancia dada y de la magnitud del viento total, el contorno de +05
eventualmente va a ser transportado o desplazado al punto "A". Tal es el caso presentado en la
figura 1; en el punto "A" el viento producirá un cambio positivo de la variable.

Algebraicamente podemos evaluar la variación del escalar de interés en el punto "A" usando la
función delta ∆ .Si evaluamos el cambio de  ϕ  en un tiempo dado, la ecuación a considerar sería

Nótese que el cambio ∆ t es siempre positivo, ya que solamente puede avanzar hacia el futuro y
nunca hacia el pasado. Entonces, solamente tenemos que evaluar el cambio del escalar. Si en el
punto de interés "A" asignamos un valor inicial de -08, y un valor final de +05 es advectada por
el viento total, el resultado entonces sería de:

∆ ϕ−05−(−8 )=13

B. Advección Negativa: Cuando el transporte resulta en una disminución en los valores de la


variable, se dice que la advección es negativa. Si evaluamos la figura 2, nuevamente tenemos un
fluido perpendicular a los contornos de una variable escalar. En el punto "A" del gráfico, el rango
de valores en la condición inicial es entre 00 y +05. Al pasar el tiempo, y nuevamente tomando
en cuenta la distancia dada y la magnitud del viento total, el contorno de -10 eventualmente va a
ser transportado o desplazado al punto "A". Este caso es lo opuesto de lo visto anteriormente, es
decir advección negativa.
Figura 2. Advección Negativa

Una vez más podemos hacer una evaluación algebraica de la variación del escalar de interés en el
punto "A”, considerando el cambio de ϕ  en un tiempo dado.

Nuevamente, ya que los cambios en  ∆ t  van a ser siempre positivos, solamente vamos a evaluar
los cambios con relación al escalar de interés. Si en el punto "A" asignamos un valor inicial de
+03, y un valor final de -10 es advectado por el viento total, el resultado entonces sería de:

∆ ϕ=−10−( 03 ) −13

C. Advección Neutra: El tercer caso a considerar es cuando el fluido es paralelo a los contornos o
isolíneas. Cuando el viento es paralelo a las líneas de contorno, entonces no habrá transporte, y se
denomina como advección neutra, y es el caso representado en la figura 3. En ella se ve que en el
punto "A", no habrá cambio en la variable a lo largo del tiempo por efecto del viento. En el punto
"A" del gráfico, el rango de valores en la condición inicial es entre 00 y -05. Al pasar el tiempo
no se espera cambio en el valor del escalar por efecto del viento.

Figura 3. Advección Neutra

Una vez más podemos hacer una evaluación algebraica de la variación del escalar de interés en el
punto "A”, considerando el cambio de ϕ   en un tiempo dado. Nuevamente, ya que los cambios
en ∆ t  serán siempre positivos, solamente vamos a evaluar los cambios con relación al escalar de
interés. Si en el punto "A" asignamos un valor inicial de -03, y un valor final de -03 es advectado
por el viento total, el resultado entonces sería de:
∆ ϕ−(−03 )−(−03 )=00
Esto indica que no habrá cambio del escalar con el transcurso del tiempo.

d. Transporte en el volumen: Como ya dijimos, se pueden visualizar las variables escalares, mediante
isolíneas en un plano. Ese plano puede ser tanto una superficie isobárica, una

Superficie isentrópica, o el nivel del mar. Pero también puede obtenerse una idea de la distribución
vertical de estas variables mediante su representación en un plano vertical o sección transversal.

Ejerci
Resolver la ecuación de movimiento para un sistema acoplado que se describa a continuación:

d2 x dx
m 2
+c +kx=0
dt dt

Para esto utilizar cualquier método analítico y resolverlo para cada intervalo t=0 hasta t=10 s, los valores
de 20Kg, c= 5 (subamortiguado), c= 40 (críticamente amortiguado), c= 200 (sobre amortiguado),
k=20N/m, Vo= 0 y la posición inicial es de 1 m
 SUBAMORTIGUADO

d2 x dx
20 2
+5 +20 x=0
dt dt

La ecuación característica viene siendo 20 r 2 +5 r +20=0

−5 ± √(5)2−4 (20)(20) −5 ± √ 1575 i −5 (−1+3 i √ 7)


r 1,2 = → →
2(20) 40 40

−1 3 √ 7
r 1,2 = ± i
8 8
Entonces,
−t −t
3 7 3 7
x (t)=c 1 e cos √ t+ c 2 e 8 sen √ t
8
8 8
−c 1 −t8 3 7 3 √ 7 c 1 −t8 3 7 c −t 3 7 3 √ 7 c2 8
−t
3 7
v(t)= e ∙ cos √ t− e ∙ sen √ t− 2 e 8 ∙ sen √ t + e ∙ cos √ t
8 8 8 8 8 8 8 8

−c 1 3 √7 c 2 −t8 3 7 3 √ 7 c 1 c 2 −t8 3 7
v(t)= ( 8
+
8 8 )
e ∙cos √ t−
8
+
8 (
e ∙ sen √ t
8 )
Considerando las condiciones iniciales, obtenemos el sistema de ecuaciones

x( 0)=x 0 → c 1=1

{
V (0)=0 →− +
c1 3 √ 7 c2
8 8
=0 }
Entonces, tenemos c 1=1∧c 2=
√7 sustituimos
21
−t −t
3 7 7 3 7
x (t)=e cos √ t + √ e 8 sen √ t
8
8 21 8

−t −t
−1 1 8 3 7 331 √ 7 8 3 7
v(t)= ( + e ∙ cos √ t−
) e ∙ sen √ t ( )
8 8 8 872 8

−t
331 √ 7 8 3 7
v(t)=− ( e ∙ sen √ t
)
872 8

Finalmente, reemplazamos para el intervalo t=0 hasta t=10s

t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x 1 0.576 - - - - 0.428 0.361 0.016 - -0.270
0.223 0.664 0.467 0.066 0.266
v 0 - - - 0.448 0.521 0.154 - - - 0.137
0.742 0.716 0.113 0.257 0.368 0.155

Grafica 1. Subamortiguado

POSICIÓN vs TIEMPO
1,2
1
0,8
0,6
POSICION (m)

0,4
0,2
0
-0,2 0 2 4 6 8 10 12

-0,4
-0,6
-0,8
Tiempo (S)
 CRITICAMENTE AMORTIGUADO

d2 x dx
20 2
+ 40 +20 x=0
dt dt

La ecuación característica viene siendo 20 r 2 +40 r +20=0


2
−40 ± √ ( 40 ) −4 (20 )( 20 )
r 1,2 = →r =−1
2 ( 20 )

entonces

x (t)=c 1 e−t + c2 te−t →(c 1 +c 2 t) e−t

v(t)=−c1 e−t +c 2 e−t−c 2 te−t =( c 2−c 1)e−t −c 2 te −t

Considerando las condiciones iniciales, obtenemos el sistema de ecuaciones

x (0)=x 0 → c1=1
{V (0)=V 0 =0 →0=c 1−c 2 }
c 1=c2=1

Sustituimos en la ecuación de posición y velocidad y obtenemos

x ( t )=( 1+t ) e−t

v(t)=−t e−t

Finalmente, reemplazamos para el intervalo t=0 hasta t=10s

t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x 1,000 0,736 0,406 0,199 0,092 0,040 0,017 0,007 0,003 0,001 0,000
v 0,000 -0,368 -0,271 -0,149 -0,073 -0,034 -0,015 -0,006 -0,003 -0,001 0,000
Grafica 2. Críticamente amortiguado

POSICION vs TIEMPO
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12

 SOBREAMORTIGUADO

d2 x dx
20 2
+200 +20 x=0
dt dt

La ecuación característica viene siendo 20 r 2 +200 r +20=0


2
−200 ± √ ( 200 ) −4 ( 20 )( 20 )
r 1,2 = →r =−5+2 √ 6
2 ( 20 ) −5−2 √ 6

entonces

x (t)=c 1 e (−5 +2 √6 ) t +c 2 e(−5−2 √ 6) t

v ( t )=(−5+2 √ 6 ) c 1 e(−5+2 √ 6) t + (−5−2 √ 6 ) c 2 e(−5−2 √6 ) t

Considerando las condiciones iniciales, obtenemos el sistema de ecuaciones

x (0)=x 0 → 1=c1 +c 2
{V (0)=0 → (−5+2 √ 6 ) c 1+ ( −5−2 √ 6 ) c 2=0 }
12+5 √6
c 1=
24
12−5 √ 6
c 2=
24

Sustituimos en la ecuación de posición y velocidad y obtenemos


12+5 √ 6 (−5+2 √ 6) t 12−5 √ 6 (−5−2 √6 ) t
x (t)= e + e
24 24

v ( t )=(−5+2 √ 6 ) ( 12+524 √ 6 ) e (− 5 +2 √6 ) t
+ (−5−2 √ 6 ) ( 12−524 √6 ) e (−5−2 √ 6) t

Finalmente, reemplazamos para el intervalo t=0 hasta t=10s

t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x 1,000 0,913 0,825 0,746 0,674 0,610 0,551 0,498 0,450 0,407 0,368
v 0,000 -0,092 -0,083 -0,075 -0,068 -0,062 -0,056 -0,050 -0,045 -0,041 -0,037

Grafica 3. Sobre amortiguado

POSICION vs TIEMPO
0,001

0,001

0,001

0,001

0,000

0,000

0,000
0 2 4 6 8 10 12
Resolver analíticamente el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales para el rango de x=0 y x=1 con
h= 0.2, y (0) =2 y z (0) =4. Graficar la solución analítica.

dy
=−2 y+ 4 e−x (1)
dx

dz − y z 2
= (2)
dx 3

Entonces la ecuación (1) la podemos expresar de la siguiente manera

y ' =−2 y +4 e−x → y ' +2 y=4 e−x


y ' (x )+ p ( x) y=q (x)

p(x )=2 q( x )=4 e−x

Entonces el factor integrante es e∫ p (x)dx → e∫ 2 dx =e2 x


C1
( e 2 x y ) ' =4 e x → y = 4x +
e e2 x

Aplico la condición inicial que y(0)=2, entonces C=−2


4 2
y= x
− 2x
e e

Entonces, procedemos con la ecuación (2)

dz − y z 2
=
dx 3

Utilizamos el método separación de variable

1 1 2 4
∫ z 2 dz=¿ 3 ∫ ( e2x )
− x dx ¿
e

Resolvemos y obtenemos
−1 1
= ( 4 e−x −e−2 x ) + c
z 3
−1
z=
1
( 4 e−x −e−2 x )+ c
3
−5
Aplico la condición inicial que Z(0)=2, entonces C=
4

−1
z (x)=
1 −4 1 5
( + −
3 ex e2 x 4 )
Cuando x toma valores de 0 a 1 con un h=0.2, obtendremos para Y:
Grafico 4. Respecto a Y

2,5

1,5
Y

0,5

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
X

Cuando x toma valores de 0 a 1 con un h=0.2, obtendremos para Z:


Grafico 5. Respecto a Z
4.5

3.5

2.5
Y

1.5

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X
y obtendremos un grafico 3D
GRAFICO 6. Modelo 3D

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0 z
1 y
2
3
4 x
5
6

Ley de Newton del enfriamiento, establece que la temperatura de un cuerpo cambia con una tasa que es
proporcional a la diferencia de su temperatura y la del medio que lo rodea (temperatura ambiente).

dT
=−k ( T −T a )
dt

Donde T, es la temperatura del cuerpo en grados centígrados, t= tiempo en minutos, k es la constante de


proporcionalidad por minuto, y Ta es la temperatura en grados centígrados. Emplee el método de
forward time para calcular la temperatura desde t = 0 hasta 10 min, usando un paso de 1 min si Ta =
20°C y k = 0.017/min.

dT
=−0.017 ( T −20 )
dt

Utilizamos el método de separación de variables

dT
∫ ( T −20 ) =−∫ 0.017 dt
Y obtendremos
ln |T −20|=−0.017 +C
Despejamos a T y tomamos C=40

T =20+ 40 e−0.017t

A partir de esto reemplazamos a t=0 hasta t=10 minutos

t T
0 60,000
1 59,326
2 58,663
3 58,011
4 57,370
5 56,740
6 56,121
7 55,512
8 54,914
9 54,325
10 53,747

Y obtendremos el siguiente grafico, donde notamos que a medida que aumenta el tiempo, disminuye la
temperatura
GRAFICO 7. TEMPERATURA vs TIEMPO

61,000

60,000

59,000

58,000

57,000

56,000

55,000

54,000

53,000
0 2 4 6 8 10 12
ANÁLISIS DE LOS MODELOS 3D PARA LA SIMULACIÓN
DE FLUJO EN AGUAS DE TRANSICIÓN

Bajos mareales y marismas.

La tendencia a la colmatación de los estuarios unida a la presencia de la marea produce oscilaciones de la


batimetría y la aparición de bajos marea- les. Este fenómeno es más acusado en los estuarios del Norte
de España debido a la gran amplitud de carrera de marea a la que están sometidos, la cual, en
ocasiones, llega a alcanzar los 5.0 metros. Es precisamente la conexión de estos bajos con zonas
relativamente mucho más profundas, lo que hace que la propagación de la onda de marea por esta
batimetría, con fuertes gradientes de profundidad, induzca un flujo con características tridimensionales.

Incorporaciones transversales.

Una configuración frecuente en estas masas de agua es la incorporación transversal de una ría a la canal
principal. En la imagen se aprecia la incorporación de la Ría de Cubas, a la izquierda de la
foto, perpendicularmente al flujo principal de la marea. Nótese como, en este caso, existe una importante
variación vertical de las velocidades horizontales, principalmente en el gráfico correspondiente a la canal
principal donde los efectos de la incorporación transversal de la Ría son más evidentes.

Forzamiento baroclínico.

Considerando los términos de la ecuación de cantidad de movimiento correspondientes al gradiente


horizontal de densidad, A = gH2/0/x, y al gradiente de nivel,B=gH x, donde x se mi- de en la
dirección Norte-Sur, g es la gravedad, H es el calado, 0 es la densidad media de la columna de agua y 
es la elevación de la superficie libre respecto del nivel medio, si se calcula el cociente entre los dos
términos A y B, tomando los datos entre un punto situado en Limpias cuyas características son las del río
Asón, es decir, densidad de agua dulce, 0 = 1.0 t/m3, y un punto en la desembocadura de la Ría como
es el punto P4, de características indicadas en la figura 4, resulta A/B1. Es decir, en este caso, el
término baroclínico es del mismo orden de magnitud que el correspondiente al gradiente de nivel, por lo
que no debería despreciarse. Análogamente, puede observarse en la misma figura que en el punto P1 las
variaciones verticales de densidad, z, no son despreciables. En la figura 5 se representa un perfil de
velocidades horizontales medido en el punto P2 durante la campaña de 1997
Nótese como el perfil de velocidades dista de ser uniforme como se asumiría en un modelo 2D. Esto
conlleva que, en aquellos estudios en los que sea necesario conocer la distribución vertical de las
velocidades, por ejemplo para el cálculo del transporte de sedimentos, nutrientes o contaminantes, sería
necesario la utilización de un modelo hidrodinámico tridimensional capaz de simular todos los procesos
comentados en el apartado anterior.
La mayoría de los modelos numéricos actualmente en uso, utilizan la hipótesis de presión hidrostática .

Estos modelos para resolver las ecuaciones 3D dividen el problema en dos partes

Resuelven la parte hidrostática de la solución utilizando como ecuación vertical la expresión. Por esta
razón, cualquiera de los tres grupos de modelos mencionados en este apartado puede ser considerado
correcto para el estudio de estas zonas.

Método de resolución de las ecuaciones tridimensionales

Modelos que resuelven las ecuaciones 3D en cada intervalo de tiempo. El principal inconveniente de
estos modelos es el gran tiempo de computación que necesitan. Modelos espectrales. Estos modelos
resuelven, en primer lugar, las ecuaciones promediadas en vertical, y en un segundo paso calculan el
perfil vertical de las velocidades por medio de un conjunto de coeficientes y funciones verticales.

Como en el caso anterior, su principal problema reside en el aumento de tiempo de computación que
supone que las ecuaciones de movimiento se conviertan en n ecuaciones z de pendientes. Modelos
splitting. Una de las ventajas del método reside en que al eliminar de las ecuaciones 3D el cálculo de la
superficie libre, la variación vertical de las variables puede calcularse con gran ahorro en tiempo de
ordenador. El inconveniente que tiene el splitting de las ecuaciones, es que al dividir el problema en dos
módulos que resuelven cada uno una parte de la solución, puede producirse un desacoplamiento debido
al diferente error de truncamiento de los mismos.
Discretización de las ecuaciones

Para resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales que gobiernan el movimiento de un flujo
tridimensional, se necesita discretizar éstas. Recientemente, el uso de esquemas en elementos finitos ha
tenido cierto desarrollo, sin embargo, debido a la complicación de los códigos de los programas y al
incremento de espacio en memoria y tiempo de computación que requieren res- pecto a las diferencias
finitas, su uso está menos extendido . Además, para representar con elementos finitos la inundación y el
secado de parte del dominio de cálculo, es necesario utilizar mallas que deben de ajustarse y regenerarse
en cada paso de tiempo, incrementando de forma importante el tiempo de computación. Modelos que
utilizan esta técnica son, entre otros, los desarrollados por Luettich y Westerink y D’Alpaos et al.

Dentro de las diferencias finitas, se pueden utilizar diferentes esquemas según se resuelvan las
ecuaciones de forma explícita o implícita. Los métodos explícitos tienen que cumplir la condición de
Courant, lo que reduce drásticamente el incremento de tiempo del modelo. La alternativa de uso más
extendido es el esquema implícito denominado ADI. En este esquema, en cada paso de tiempo se
calculan las derivadas a lo largo de las tres coordenadas sucesivamente.

Estos métodos aunque suponen mayor tiempo de computación evitan los problemas mencionados
anteriormente. Otra característica que diferencia a un modelo en diferencias finitas de otro, es la
disposición, en la malla de cálculo, de las variables de cálculo. En la figura 6 se muestra las mallas más
utilizadas por los modelos numéricos de este tipo. Estas mallas fueron propuestas por Arakawa y su
origen proviene de la aplicación en modelos meteorológicos.

La mayoría de los modelos revisados utilizan la malla tipo C, en la cual, la profundidad se define en las
caras de las celdas.
Modelado de la turbulencia

El concepto de eddy viscosity, asume que, en analogía con las tensiones vis- cosas en flujo laminar, las
tensiones turbulentas son proporcionales al gradiente de la velocidad media. El factor de
proporcionalidad o eddy viscosity se convierte, por tanto, en la incógnita a resolver y ha dado lugar a
numerosos tipos de modelos. Otra forma de clasificar los modelos de turbulencia consiste en agruparlos
en algebraicos o diferenciales. El segundo grupo de modelos de turbulencia no utiliza el eddy
viscosity, resuelve directamente las ecuaciones de transporte para las tensiones de Reynolds.

En la actualidad estos modelos están en fase de desarrollo y no han sido suficientemente va- lidados. Una
detallada descripción de los distintos modelos de turbulencia y su aplicación en hidráuli- ca se puede
encontrar en Rodi. Todos los modelos 3D de uso más extendido actualmente utilizan el concepto de eddy
viscosity para calcular las tensiones de Reynolds.

Turbulencia horizontal

Normalmente, la turbulencia horizontal se resuelve de distinta forma que la vertical, debido a la diferente


escala espacial de cada proceso y a que constituye un factor empírico de ajuste del modela- do
numérico. En muchos modelos para aguas poco profundas, donde las velocidades de las corrientes de
marea son fuertes y la fricción con el fondo es muy importante, si la malla horizontal es fina, no se
incluye la difusión horizontal. En numerosos modelos se utiliza un eddy viscosity horizontal
constante, cuya magnitud depende de la resolución de la malla de cálculo y del incremento de tiempo del
modelo. En Castanedo se realiza un análisis detallado de las expresiones de uso más extendido para
representar las tensiones de Reynolds promediadas y se propone una expresión de la turbulencia
horizontal para resolver correctamente el flujo en las aguas de transición.

Turbulencia vertical

Existen en la bibliografía diversas opciones para modelar la turbulencia vertical. La elección de una
teoría determinada dependerá del tipo de flujo que se vaya a considerar. Para flujos donde los fenómenos
de transporte y generación / disipación de la turbulencia sean importantes, por ejemplo en zonas de
rotura de una termoclina, casos en los que se produzca cambios bruscos del flujo o en flujos sometidos a
grandes curvaturas, es necesario utilizar expresiones que puedan simular la evolución de las variables
turbulentas. Uno de los modelos más conocidos es el de donde, l = Csx y Cs es una constante empírica
que toma valores distintos según se utilice en un modelo 3D o 2D.

Modelos que emplean esta expresión, son entre otros los desarrollados por. En los modelos 3D que
resuelven las ecuaciones promediadas en vertical, como aquéllos que utilizan la técnica splitting descrita
anteriormente, o los modelos espectrales que como se ha visto, también parten de las ecuaciones
2D, normalmente se representa la promediación de la componente vertical de las tensiones de Reynolds
como tensiones tangenciales en el fondo y en la superficie libre, que son a su vez, condiciones de
contorno de las ecuaciones 3D. En la propagación de la onda de marea por aguas de transición, el
principal factor que gobierna el movimiento del flujo es el rozamiento por fondo. Esto produce que la
turbulencia vertical esté muy influenciada por la capa límite del fondo y que sea un proceso
perfectamente establecido a lo largo de toda la columna de agua.
En estos casos, para movimientos «desarrollados», la modelación de la turbulencia se puede hacer
suponiendo que existe equilibrio local. La parametrización más simple del eddy viscosity vertical es
asumir que tiene un valor constante. -Modelos de longitud de mezcla. Estos modelos calculan el eddy en
función de una longitud de mezcla y del gradiente vertical del flujo medio.

Para representar correctamente la turbulencia vertical en las aguas de transición, las expresiones y


pueden ser consideradas como las más adecuadas si se asume equilibrio local. Por el contrario, si en la
zona de estudio se produce rotura del oleaje, rotura de termoclina, o cualquier fenómeno que origine
transporte, generación y disipación de la turbulencia el modelo de cierre adecuado sería uno del tipo k - 
o similar.

Tratamiento numérico de la inundación y el secado de las zonas intermareales

La marea es un factor que determina en gran medida el flujo en las aguas de transición.  Por este
motivo, se necesita desarrollar un modelo numérico que, para poder ser utilizado en aplicaciones
prácticas en ingeniería, tenga en cuenta estas condiciones. Sin embargo, la mayoría de los modelos 3D
actuales no son capaces de simular situaciones en las que grandes áreas de un estuario se secan e inundan
durante un ciclo de marea. El primer sistema tiene la ventaja de poder definir, en cada intervalo de
tiempo, la malla de cálculo, siendo necesario establecer unas expresiones y criterios para secar o inundar
una celda.

En general, los modelos tridimensionales para la propagación de ondas largas en aguas de transición


utilizan el primer esquema. Cada algoritmo analizado por Balzano, propone un criterio en función de la
profundidad en las cuatro caras de una celda, ya que, al usar todos ellos una malla tipo Arakawa – C, no
disponen de información acerca de la profundidad en el centro de la celda.

También podría gustarte