Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

SILABO DEL CURSO DE GESTION EMPRESARIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Estadística y Sistemas


I.2. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Estadística e Informática
I.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : NA-629
I.4. REQUISITO : Investigación de Mercados
I.5. CICLO : VIII
I.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2016 - II
I.7. DURACIÓN : 17 Semanas
1.7. 1. FECHA DE INICIO : 05 de Setiembre de 2016
1.7.2. FECHA DE TÉRMINO : 30 de Diciembre de 2016
I.8. NÚMERO DE CRÉDITOS : 03
I.9. NÚMERO DE HORAS : 04 horas semanales
1.9.1 TEORÍA : 02 horas semanales
1.9.2. PRÁCTICA : 02 horas semanales
I.10. DOCENTE : Mag. René A. Reyes López
CONDICIÓN, CATEGORÍA Y DEDICACIÓN : Contratado, Auxiliar a Tiempo Completo
I.11. EMAIL : renecinho@hotmail.com

II. SUMILLA:

II.1. Administración del Potencial Humano: Interacción entre las personas y la organización, Políticas de Recursos
Humanos. Subsistemas de aplicación, desarrollo y control de Recursos Humanos.
II.2. Metodología de la Decisión: Programación lineal: Método Simplex; uso de Software, Modelos de Inventarios y Líneas
de Espera.
II.3. Comportamiento Organizacional: Modelos de Comportamiento Organizacional. Comportamiento Individual: Tema de
decisión valores, actitudes y Satisfacción en el trabajo, motivación.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Hoy en día, las empresas para cumplir eficiente y eficazmente los objetivos organizacionales, requieren contar con recurso
humano con competencias, capacidades y conocimientos, que le permita brindar a sus clientes servicios superiores y de mayor
calidad, innovar y desarrollar nuevos productos que satisfagan sus necesidades, para ello es necesario que dicho recurso
humano tenga competencias para tomar decisiones en situaciones de: certeza, riesgo e incertidumbre, asimismo las
organizaciones requieren conocer el comportamiento de dicho recurso humano en las organizaciones activas.

Actualmente, la Gestión de una Organización juega un rol muy importante en el desarrollo de una empresa, ya que por un lado
trata de obtener rentabilidad o superávit y por otro lado trata de satisfacer las necesidades de la sociedad y apoyar con
creatividad a su bienestar y satisfacción de sus necesidades.

La asignatura como parte de la formación del profesional en ciencias de la comunicación, tiene como finalidad capacitar al
estudiante en el manejo de métodos y técnicas modernas de selección del recurso humano, de toma de decisiones y del
comportamiento de las personas en las organizaciones, de tal manera que le permita solucionar problemas al respecto con
eficiencia y eficacia.

La asignatura y tendrá una orientación teórico-práctico y el desarrollo de casos relacionado al área de Recursos humanos,
Toma de decisiones y el comportamiento del individuo en las organizaciones, por lo que el estudiante se involucrará en
situaciones particulares, analizará y propondrá soluciones, utilizando las técnicas estudiadas.

IV. OBJETIVOS:

IV.1. Objetivos Generales

1. Comprender los principios y las operaciones de la administración de personal; las relaciones laborales, desarrollo y
control del recurso humano.
2. Usar como herramienta las matemáticas. Para el diseño de modelos de decisión en riesgos; certeza e
incertidumbre.
3. Analizar las relaciones interpersonales, motivación y comportamiento en el trabajo; contribuyendo a la creación de
un clima laboral en las organizaciones.

Página 1 de 4
IV.2. Objetivos Específicos:

1. Comprender, Explicar y aplicar, los principios, las técnicas y el proceso de selección y control del recurso humano
en las organizaciones.
2. Analizar, Explicar y Aplicar las técnicas y metodologías de la toma de decisiones en las organizaciones.
3. Analizar, Comprender y Explicar, el comportamiento individual del trabajador en las organizaciones.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Unidad Didáctica Nº 1 : ADMINISTRACION DEL POTENCIAL HUMANO


Contenido Estrategias Duración
Importancia de la administración del potencial o Revisión bibliografica. 1° Semana
humano, Factores ambientales de la administración o Exposición – Diálogo.
del potencial humano.
o Análisis de casos.
Planeación del Potencial Humano: Reclutamiento, o Exposición – Diálogo. 2° Semana
Selección. o Dinámica grupal.
o Solución caso práctico.
Desarrollo de la fuerza de trabajo: Capacitación y o Revisión bibliografica. 3° Semana
Desarrollo. o Exposición – Diálogo.
o Análisis de casos.
Evaluación de Desempeño. Planes de o Exposición –Diálogo. 4° Semana
Compensación, Como conservar el Talento o Dinámica grupal.
Humano: Políticas.
o Exposición de trabajos.

Unidad Didáctica Nº 2 : METODOLOGIA DE LA DECISION

Contenido Estrategias Duración


Programación Lineal, Introducción a la modelización o Exposición – Diálogo. 5° Semana
Fases del proceso de modelización. o Dinámica grupal.
Reglas básicas de modelización.
o Solución caso práctico.
Programación Lineal, Método grafico. o Exposición – Diálogo. 6° Semana
o Dinámica grupal.
o Solución caso práctico.
Programación Lineal, Metodo Simples. o Exposición – Diálogo. 7° Semana
Pasos del método simplex para resolver un o Dinámica grupal.
problema de programación lineal.
o Solución caso práctico.
Examen parcial Prueba Objetiva 8° Semana
Modelos de inventarios: o Exposición – Diálogo. 9° Semana
Modelo de Cantidad Económica de Pedido. o Dinámica grupal.
La decisión de cuanto pedir.
o Solución caso práctico.
La decisión de cuando pedir.
Modelos de inventarios: o Exposición – Diálogo. 10° Semana
Modelo del tamaño Económico del lote de o Dinámica grupal.
producción.
o Solución caso práctico.
Descuentos por cantidades para el modelo de la
Cantidad económica de Pedido.
Líneas de espera, Elementos de un modelo de línea o Exposición – Diálogo. 11° Semana
de espera. o Dinámica grupal.
Costos de los modelos de espera.
o Exposición de trabajos.
Naturaleza de los sistemas de líneas de espera

Página 2 de 4
Unidad Didáctica Nº 3: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Contenido Contenido Contenido
Comportamiento organizacional: Actitudes, o Revisión bibliografica. 12° Semana
Percepciones, Personalidad y conducta. o Exposición – Diálogo.
o Análisis de casos.
Comportamiento organizacional: Aprendizaje, El o Revisión bibliografica. 13° Semana
stress y su manejo. o Exposición – Diálogo.
o Análisis de casos.
La motivación: Fundamentos, Teorías de contenido o Revisión bibliografica. 14° Semana
de la motivación, Teorías del proceso de la o Exposición – Diálogo.
motivación, Teorías de Reforzamiento de la
o Análisis de casos.
motivación.
El Liderazgo: Naturaleza del liderazgo, Rasgos del o Exposición – Diálogo. 15° Semana
líder, Enfoques, Lideres del cambio. o Dinámica grupal.
o Exposición de trabajos.
Examen final Prueba Objetiva. 16° Semana
Examen Sustitutorio y Aplazados. Prueba Objetiva 17° Semana

VI. LECTURAS

7.1 ROBBINS STEPHEN P: “Administración”, Edit. Pearson Educación, Octava Edición, México 2005, pp. 282 - 303.
7.2 DON HELLRIEGEL y OTROS: “Administración: un enfoque basado en competencias” Editorial Thompson, Décima edición,
México 2005, pp. 352 - 372.
7.3 DAVID R. ANDERSON Y OTROS: “introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración” Edit. Pearson
Educación, Sexta Edición, Madrid 2004, pp. 29 – 234; 473 – 516; 539 - 567.
7.4 DAFT RICHARD L: “Administración”, Editorial Thompson, Sexta edición, México 2004, pp. 477 - 569.

VIl. BIBLIOGRAFÍA

7.1 ROBBINS STEPHEN P: “Administración”, Edit. Pearson Educación, Octava Edición, México 2005.
7.2 DON HELLRIEGEL y OTROS: “Administración: un enfoque basado en competencias” Editorial Thompson, Décima
edición, México 2005.
7.3 HAROLD KONTZ: “Administración, una perspectiva Global” Edit. Mc.Graw Hill Interamericana, Sétima Edición, México
2004.
7.4 B.J. HODGE y OTROS: “Teoría de la Organización” Edit. Pearson Educación, Sexta Edición, Madrid 2003.
7.5 CHIAVENATO IDALVERTO: “Administración en los Nuevos Tiempos” Edit. Mc.Graw Hill Interamericana, Primera Edición,
Colombia 2002.
7.6 REINALDO O. DA SILVA : “Teorías de la Administración” Internacional Thompson, Editores, Primera Edición, México
2002.
7.7 CERTO C. SAMUEL : “Administración Moderna” Edit. Prentice Hall, Octava Edición Bogota 2001.
7.8 STONER JAMES y OTROS: “Administración”, Edit. Prentice Hall, Hispanoamericana S.A. Sexta Edición México 1996.
7.9 DAFT RICHARD L.: “Administración”, Editorial Thompson, Sexta edición, México 2004.
7.10 DAVID R. ANDERSON Y OTROS: “introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración” Edit. Pearson
Educación, Sexta Edición, Madrid 2004.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

http://www.monografias.com http://www.aulafacil.com
http://www.gestiopolis.com http://www.ilustrados.com
http://www.derebote.com http://www.poder.com
http://www.degerencia.com http://www.ilustrados.com

VIII. MEDIOS Y MATERIALES

8.1 Docente y Estudiantes.


8.2 Material Audiovisual.
8.3 Pizarra, plumones y Mota.
8.4 Revistas y Folletos.
8.5 Libros de Consulta.

Página 3 de 4
8.6 Computadora y Multimedia.

IX. INVESTIGACIÓN

Los alumnos desarrollaran un caso práctico en cada unidad de aprendizaje donde se detallara el proceso metodológico de la
solución de casos e investigaciones bibliográficas y de campo orientado a la práctica las habilidades administrativas.
Los trabajos de investigación se realizarán en coordinación con el docente del curso.

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Según los artículos 105° y 108° del Estatuto de la UNASAM.

Unid.
Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos
Didáct.
1 Comprender la importancia de la Explica el concepto y proceso de la - Lista de control
administración de recursos humanos en administración. - Cuestionario.
una empresa y su necesidad de
administrarla.
2 Explicar y aplicar conceptos, técnicas y Identifica las técnicas y procedimientos - Lista de control
procedimientos de toma de decisiones en básicos de la toma de decisiones en - Cuestionario
una organización. situaciones de incertidumbre, certeza.
3 Explicar y aplicar conceptos y técnicas de Identifica el comportamiento de un - Lista de control
análisis del comportamiento del recurso trabajador en una organización. - Cuestionario
humano en una organización.

El sistema de calificación es vigesimal, la nota de aprobación mínima del curso será de once (11). Las evaluaciones y
presentación de trabajos se cumplen en las fechas programadas; la asistencia a clases es obligatoria.

El promedio final se obtendrá de la siguiente manera:

PP  PT  EP  EF
PF 
4
Donde:

PF = Promedio Final.
PP = Promedio de prácticas.
PT = Promedio de trabajos.
EP = Examen Parcial.
EF = Examen Final.

XI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA

Para la presente asignatura, se ha previsto realizar acciones de orientación académica y consejería al estudiante los días lunes
de 17:00 a.m. a 18:00 p.m. en el ambiente de la biblioteca de la facultad de ciencias y cuando lo requiera el estudiante, previa
coordinación. .

Huaraz, Setiembre de 2016

Lic. Adm. René A. Reyes López


DOCENTE

Página 4 de 4

También podría gustarte