Está en la página 1de 7

La crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (también referida como Crisis

Andina)2 se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de Colombia ejecutaran la


Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla,3
realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),4 cuatro estudiantes mexicanos y un
ciudadano ecuatoriano,5 quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo
dentro de este país en la madrugada del 1 de marzo de 2008.678

Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno colombiano por violar la


soberanía del Ecuador al ejecutar allí una operación militar contrainsurgente sin autorización;9 a
su vez el gobierno colombiano declaró haber encontrado, en la incursión, computadores que
pertenecían al fallecido Raúl Reyes y que comprometen a dichos gobiernos con el apoyo a las
FARC.10 Los gobiernos de Ecuador y Venezuela sostuvieron que mantenían contactos con las FARC
como parte de las negociaciones, junto con Francia, para liberar rehenes y avanzar hacia la paz en
el conflicto armado colombiano. Para los gobiernos de ambas naciones, estas negociaciones
habrían sido frustradas por la muerte de Reyes.

La crisis provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas de los gobiernos de Ecuador y Venezuela
con Colombia y el anuncio del envío de tropas militares por parte de los dos primeros países a sus
respectivos límites fronterizos con Colombia.11 El 7 de marzo de 2008 las tensiones se aliviaron
durante la cumbre del Grupo de Río, aunque el impase no fue completamente solucionado y las
relaciones entre estos países volvieron a tensarse en los años siguientes tras la masacre del
Táchira, el acuerdo militar colombo-estadounidense de 2009 y posteriormente la crisis diplomática
de 2010.12

Por otra parte, las relaciones entre Colombia y Ecuador, mantenían puntos de tensión frente a
este mismo tema, cuando Colombia manifestó en octubre de 2007 su preocupación porque el
gobierno ecuatoriano no había tomado acciones adecuadas para prevenir la presencia de grupos
insurgentes colombianos dentro de su territorio, mientras Colombia no pone un solo soldado en la
frontera.20 Además el presidente de Ecuador, Rafael Correa, había expresado su malestar con el
gobierno colombiano debido a los efectos en la población fronteriza afectada por las fumigaciones
aéreas indiscriminadas en la frontera con glifosato durante el transcurso del Plan Colombia. Este
caso, considerado un abuso del gobierno colombiano, fue llevado a la OEA,21 al tiempo que se
anunciaron acciones ante las Naciones Unidas y la petición de indemnizaciones para la población
afectada.21

Muertos en la operación

Véase también: Operación Fénix


La muerte de Raúl Reyes desató el incidente.

El 1 de marzo de 2008, el gobierno colombiano, mediante su ministro de defensa, Juan Manuel


Santos, confirmó la muerte de Raúl Reyes, miembro del secretariado de las FARC, durante el
operativo en territorio ecuatoriano.22 El dirigente de las FARC muerto, estuvo inmerso en 121
procesos judiciales, tenía 57 expedientes por homicidio terrorista, 26 por terrorismo, 25 por
rebelión, cuatro por secuestro y nueve por lesiones, además de otras catorce condenas.23

El campamento donde se encontraba el líder insurgente en la zona fronteriza, donde murió a


causa del ataque junto con otros 22 rebeldes,4 fue localizado a través de una llamada que habría
hecho Reyes, lo que habría permitido al ejército colombiano ubicar el campamento.24 Los
servicios de inteligencia de Colombia al captar la señal de la llamada, realizaron el rastreo técnico.
Posteriormente establecieron que el guerrillero se encontraba en las inmediaciones de la frontera
y comenzaron a seguirlo.24 Dicho hecho provocó protestas por parte del gobierno ecuatoriano y
venezolano debido a que las tropas colombianas bombardearon el territorio ecuatoriano durante
el operativo.

Los estudiantes Ulises Soren Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y
Verónica Natalia Velásquez, alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
fueron identificados por el gobierno ecuatoriano como desaparecidos que podrían estar entre los
muertos hallados en el campamento de las FARC. Según el secretario ejecutivo de la Asociación
Latinoamericana para los Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, los estudiantes habían
participado en un congreso bolivariano que se realizó en Ecuador durante el mes de febrero.25

Respuestas

Ecuador

Rafael Correa, expresidente del Ecuador.

Tras la muerte de Reyes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró que había sido
informado de la situación por parte del presidente colombiano, y dijo que enviaría las fuerzas
militares de su país a investigar los hechos ocurridos en porción ecuatoriana de la zona fronteriza
ecuatoriana.26 Posteriormente, Correa declaró que Colombia había incursionado de manera ilegal
en territorio ecuatoriano con el objetivo de bombardear al campamento de Reyes, lo cual rechazó
afirmando que "aquí nadie puede entrar a nuestro territorio y menos aún armado, por más que
sean fuerzas irregulares o regulares".27

De acuerdo con las investigaciones del Ecuador, los guerrilleros fueron bombardeados y
"masacrados" utilizando "tecnología de punta" mientras pernoctaban en el campamento, lo que
fue llevado a cabo, probablemente, con ayuda de alguna "potencia extranjera", una vez realizados
los bombardeos, el ejército colombiano cruzó la frontera con el fin de extraer el cadáver de Reyes,
abandonando los demás.27 Concluyó diciendo que:

«El presidente Uribe estuvo mal informado o descaradamente le mintió al presidente de Ecuador,
pero el gobierno ecuatoriano no va a permitir más ultrajes del gobierno colombiano y vamos a ir
hasta la últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso hecho de una agresión a
nuestro territorio y a nuestra patria.»

Rafael Correa27

Además, el gobierno de Ecuador retiró a su embajador en Bogotá y envió una nota de protesta, en
la cual se solicita a Colombia que explique el "indebido proceder de sus fuerzas militares",
reiterando el que "ninguna fuerza militar regular o irregular puede actuar en el territorio de
Ecuador que, con arreglo a su derecho a la legítima defensa y a la seguridad, repelerá, capturará y
someterá a la justicia a quienes ingresen armados al territorio o se establezcan para desarrollar
actividades al margen de la ley". Concluye que "el Estado ecuatoriano ha colaborado con
autoridades colombianas en acciones apegadas a las leyes de los dos países y a los derechos
humanos. Lamentablemente esta cooperación bilateral no se verificó en torno a los hechos
descritos, que por tanto significan la vulneración de la integridad territorial y el ordenamiento
legal de Ecuador".2728

En la noche del 2 de marzo de 2008, el presidente Correa anunció públicamente la expulsión del
embajador colombiano en Quito y solicitó la inmediata convocatoria de los consejos permanentes
de la OEA y la CAN, además de reiterar la movilización de tropas ecuatorianas a la frontera norte.
Además, Correa exigió al gobierno colombiano "compromisos firmados de respeto a Ecuador" y no
solamente disculpas formales,2930 a las que calificó de "burla".30

El 3 de marzo de 2008 el gobierno ecuatoriano anunció que rompía sus relaciones con el gobierno
de Colombia. El comunicado emitido afirma que Correa ordenó proteger a una patrulla militar
colombiana en Ecuador, que argumentaba estar rodeada por 200 miembros de las FARC durante la
verificación de los hechos, comprobando posteriormente que era falso y que dicha patrulla
"estaba ganando tiempo para poder regresar a su país" después del ataque. El gobierno
ecuatoriano menciona la interceptación de comunicaciones en ese sentido y afirma que los
militares colombianos "claramente sabían que era en nuestro territorio" ya que desde hace días
seguían a Reyes "por medio del teléfono satelital". El comunicado concluye que "hoy que se
devela la mentira, nos tratan de involucrar con las FARC, supuestamente por documentos, sin
firma, que encontraron en tres computadoras que supuestamente capturaron en el campamento
y luego de las explosiones quedaron intactas".31

Colombia
Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia.

Horas después de la muerte de Raúl Reyes, el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez afirmó
que "hoy hemos dado otro paso contra el terrorismo que no respeta fronteras y que pretende
seducir pueblos mientras ve la posibilidad de utilizarlos y finalmente los invade y los sorprende",
agregando que asumía la responsabilidad total de la operación.4344

Después de las declaraciones de Correa y Chávez, el gobierno colombiano, mediante su canciller


Fernando Araújo, pidió disculpas a Ecuador "por la acción que se vio obligado a adelantar en la
zona de frontera, consistente en el ingreso de helicópteros colombianos con personal de las
Fuerzas Armadas a territorio ecuatoriano, en la cual se rescató el cadáver de Raúl Reyes, de otro
guerrillero y algunos elementos personales, al igual que abundante documentación y
correspondencia del terrorista, y tres computadores". El comunicado añade que "el Gobierno
colombiano nunca ha tenido la pretensión o la disposición de faltar al respeto o vulnerar la
soberanía o la integridad de la hermana República del Ecuador".45

La cancillería afirmó que Raúl Reyes "dirigía desde hace muchos años operaciones criminales en el
sur de nuestro país y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese
Gobierno" y expresó su voluntad de "avanzar en el desarrollo de mecanismos de cooperación en la
lucha contra el terrorismo". El gobierno colombiano dijo estar dispuesto a "indemnizar a los
ciudadanos ecuatorianos que hubieran podido resultar afectados en los hechos antes
descritos".46

En comunicado del 3 de marzo de 2008, el gobierno colombiano declaró que no movilizará tropas
a las fronteras con Ecuador y Venezuela, afirmó que su interés es la "recuperación del orden
público interno", y anunció que sometería a verificación técnica internacional y pondría en
conocimiento de la OEA y las Naciones Unidas la información hallada en los computadores de Raúl
Reyes sobre presuntos acuerdos que considera "violan la normatividad internacional en su
prohibición a los países de albergar terroristas".4748 En el comunicado, el presidente colombiano
declaró que "Los acuerdos que puedan existir entre esos dos estados –Venezuela y Ecuador– y una
organización que es calificada como terrorista (las FARC) violan la normativa internacional en su
prohibición a los países de albergar terroristas", acusando de esta manera a los dos países de
apoyar de forma encubierta a las FARC.49

Por su parte, el Ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que la incursión de
las tropas colombianas hicieron a Ecuador para abatir al segundo hombre de las FARC, Raúl Reyes,
se hubiera evitado con una mayor colaboración de parte de Quito. "Si hubiese un tipo de
colaboración real con el Ecuador para perseguir estos grupos, este tipo de situaciones no se
Documentos incautados

Artículo principal: Computadores de Raúl Reyes

Voceros de la presidencia de Colombia han asegurado tener supuestos documentos


"tremendamente reveladores" que demuestran la existencia de "vínculos" entre el entonces
Presidente de Ecuador, Rafael Correa, el entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y los
guerrilleros de las FARC. El gobierno colombiano afirma que dichos documentos fueron
encontrados dentro de los tres ordenadores incautados por la Inteligencia Militar colombiana al
guerrillero abatido, Raúl Reyes, argumentando que vincularían seriamente a dichos mandatarios
con el grupo guerrillero de las FARC, según ha informado el director de la Policía de Colombia,
Óscar Naranjo.5253

De documentos hallados en los ordenadores se intenta desprender que Hugo Chávez aportó
armas y dinero a las FARC, que adiestraron a grupos afines al chavismo.60

Inteligencia colombiana no modificó Correos electrónicos los cuales indican que las FARC
contribuyeron con al menos 100.000 dólares (unos 64.000 euros) a la campaña electoral de
Correa, en 2006.54

La misma prensa colombiana reveló que autoridades colombianas, del gobierno de Álvaro Uribe,
habían editado un video del "mono Jojoy" para inculpar al presidente Rafael Correa de supuestos
nexos con las FARC.

Antes de medianoche del 2 de marzo se conoció la posición ecuatoriana ante las denuncias
formuladas por Colombia sobre los vínculos de Ecuador con las FARC. El viceministro de Defensa
de Ecuador, Miguel Carvajal, afirmó que las declaraciones del director de la Policía colombiana
eran una "patraña". Dijo que no sabía de donde se "sacaba eso", respecto a los presuntos vínculos
de Correa con la guerrilla colombiana.61

Posteriormente, en cadena televisiva, el presidente Correa y su ministro coordinador de seguridad,


Gustavo Larrea, declararon que cualquier acercamiento con las FARC se debía a negociaciones
realizadas junto a Francia, buscando liberar doce secuestrados incluyendo a Ingrid Betancourt.
Para el gobierno ecuatoriano, las negociaciones para la liberación estaban "bastante avanzadas" y
fueron frustradas por la acción colombiana. El presidente ecuatoriano expresó que su gobierno no
descartaba que impedir la liberación de secuestrados fuera "una de las motivaciones de la
incursión y ataque por parte de los enemigos de la paz".6263

El 16 de mayo de 2008, el secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal


(Interpol), Ronald Noble, presentó las conclusiones de un peritaje forense practicado a los tres
portátiles, las tres memorias USB y los dos discos duros externos supuestamente pertenecientes al
jefe guerrillero, Raúl Reyes.54
«Interpol concluye que no hubo ningún tipo de alteración, repito, ninguna alteración de los datos
[...] «A partir de ahora nadie puede cuestionar nunca si Colombia manipuló la evidencia
encontrada. Son auténticos y son de las FARC», dijo sin atisbo de duda el secretario general de ese
organismo, Ronald Noble, ». El organismo policial también certificó que los equipos incautados
"pertenecen a Raúl Reyes" y que sus contenidos se remontan "a muchos años" atrás.5465

Un equipo de 64 expertos de 15 países trabajó más de 5.000 horas en el análisis de 37.872


documentos de texto, 452 hojas de cálculo, 210.888 imágenes, 10.537 archivos multimedia y 7.989
direcciones de correo electrónico, "que serán muy importantes", acotó Noble, "para
investigaciones antiterroristas en Colombia y en otros países". El jefe de Interpol rechazó cualquier
pretensión de cuestionar la independencia del organismo. «"Nuestro papel es exclusivamente
técnico. No tenemos ningún interés personal"».54

Rechazo a acciones de Colombia

El 5 de marzo, luego de intensas y largas conversaciones (de más de 14 horas, según Arístides
Royo, representante de Panamá66), los representantes en la OEA llegaron a un acuerdo
provisional por el cual se rechaza la violación de la soberanía territorial ecuatoriana.67 El
embajador venezolano, Jorge Valero, apoyó la iniciativa por considerarla la voluntad de rechazar
todo intento de agresión de un país contra otro.6869 Para María Isabel Salvador, representante
ecuatoriana ante la OEA, es "un éxito para Ecuador"70 Los dos países alcanzaron un acuerdo que
señala que Bogotá violó el artículo 21 de la OEA, que sostiene que "el territorio de un Estado es
inviolable" en cualquier situación.7071

Resolución de la OEA

Mediante el acuerdo provisional entre Ecuador y Colombia, por unanimidad la asamblea de la OEA
resolvió declarar que Colombia violó la soberanía territorial de Ecuador.726673 El Gobierno del
Ecuador impuso cinco condiciones para restaurar las relaciones con Colombia:

Control militar de Colombia en la frontera común.

Indemnización por el ataque perpetrado en Angostura

Ayuda económica a través de la ONU para la atención de refugiados colombianos.

Entrega de información sobre el bombardeo, en el que pudo haber participado Estados Unidos.

Poner fin a las denuncias infundadas que relacionan al Gobierno con las FARC.

Mientras eso no ocurriera, Ecuador no restablecería relaciones diplomáticas con Colombia,747576


77 las cuales terminaron por reanudarse en noviembre de 2010.78
Actividad militar

Desde el 2 de marzo, tanto Venezuela como Ecuador realizaron movilización de tropas hacia la
frontera con Colombia.3479 Al día siguiente, Colombia afirmó que no movilizaría tropas en
respuesta.48 En la inteligencia militar colombiana sostienen que el desplazamiento de tropas
venezolanas a la frontera tuvo como objetivo proteger al líder de las FARC, Manuel Marulanda, el
cual estaría oculto en el occidente de Venezuela.80

En la noche del 5 de marzo, día que la OEA expuso su resolución sobre el caso, Rafael Correa,
presidente de Ecuador, afirmó que era "Bienvenida la comisión de verificación (...) y luego irían a la
citada Asamblea de cancilleres para que haya una condena contundente, porque si no recibe esas
satisfacciones Ecuador, sabremos exigirlas por nuestros propios medios, y la OEA y la comunidad
internacional por su silencio y omisiones habrán sido las culpables". Además complementó
diciendo que "Colombia no ha movilizado tropas a la frontera porque no puede, no porque no
quiere, porque esa zona la controla las FARC, Ecuador limita con las FARC".81

A pesar de la advertencia, Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa de Colombia en ese entonces,
ratificó la estrategia del gobierno colombiano de no enviar tropas a la zona limítrofe. "Nosotros no
tenemos ninguna preocupación por ese movimiento de tropas ni vamos a mover nuestras tropas
hacia la frontera. Queremos, simplemente, enviarle al pueblo de Venezuela y al pueblo de Ecuador
nuestra admiración y nuestra parte de tranquilidad absoluta."82

Cumbre de Río

De izquierda a derecha: Rafael Correa, Michelle Bachelet y Cristina Fernández durante la cumbre.

Artículo principal: XX Cumbre del Grupo de Río

Durante la cumbre del Grupo de Río en República Dominicana a donde asistieron los mandatarios
de cada país el día 7 de marzo de 2008, se presentaron acusaciones de parte y parte. Uribe aceptó
haber violado la soberanía de Ecuador y pidió disculpas. Al final del debate, el presidente anfitrión
Leonel Fernández tomó el micrófono para solicitar que los presidentes de Colombia, Ecuador y
Venezuela se dieran un apretón de manos para terminar con sus diferencias.83 Con este acto
simbólico se ilustra el fin de la crisis. Dos días tras la cumbre Chávez calificó el conflicto de
"desactivado" y restableció las relaciones comerciales, fronterizas y retiró al ejército venezolano
de la frontera con Colombia.84

También podría gustarte