Está en la página 1de 18

Criterio 1 – Estudiantes

En este criterio, considero que lo mas importante es fijar un plano máximo de tiempo para que
el alumno logre los resultados del programa. En caso de no cumplir con dichos tiempos, el
alumno debería retirarse de la Universidad y darle la oportunidad a otro, salvo en
circunstancias especiales que podrían ser analizadas y tenidas en cuenta.

En cuanto a las practicas preprofesionales, considero que son importantes para adquirir mayor
conocimiento y mejor desempeño laboral a futuro. Ya que no solo son importantes los
conocimientos teóricos, sino también los conocimientos prácticos. La universidad debería
tener convenio con distintas empresas de manera de garantizar que todos los alumnos puedan
realizar estancias en as mismas, para poder realizar prácticas preprofesionales en el cuarto año
de la carrera, y en el ultimo año de la misma. Mientras mas estancias de practicas tengan los
alumnos, mas capacitados van a egresar.

Criterio 2 – Objetivos educacionales del programa.

No solo los objetivos del programa deben ser públicos, sino también los sílabos de las distintas
asignaturas del programa. Para que, con dicha información, agentes externos, como
normalmente lo son las industrias, puedan analizar la misma y proponer distintos cambios en
función de lo que el mundo globalizado hoy requiere.

El mundo esta muy globalizado y los avances tecnológicos son cada vez mas rápido, por lo cual
los objetivos del programa deben estar en constante adaptación a estos cambios, porque sino
se deja de formar futuros profesionales para lo que el mercado requiere.

Criterio 3 – Resultados de estudiante

En la ingeniería a nivel mundial, cualquier especialidad de esta, debe manejar conceptos


básicos y no tan básicos de física, química y matemática, para poder aplicarlo al diseño
ingenieril que es o que distingue a las ingenierías de las demás carreras. Pero observo que en
algunos alumnos de los últimos años a estos conceptos les haría falta una mayor
profundización puede ser por falta de asignaturas o por mal orientación y dictado de las
materias referidas a dichos conceptos fundamentales.

Para asegurar el éxito de cualquier carrera profesional en muy necesario una buena
comunicación para poder transmitir las ideas con claridad. Considero que es importante fuera
e las asignaturas de conocimiento técnico, tener asignaturas que enseñen al alumno los
aspectos relacionados con la buena comunicación escrita y oral, la buena redacción, la forma
de expresarse ante u determinado publico etc.

En los resultados del estudiante, considero importante orientarlo salir un poco del ámbito
áulico, y conocer lo que demanda el mercado y la sociedad. Ya que non encontramos en un
sistema educativo que en los últimos 30 años ha sufrido muy pocas modificaciones, pero el
mercado y las industrias han pasado por transformaciones enormes, a las cuales el sistema
educativo de Latinoamericana nunca fue capaz de seguir.

Criterio 4 – Mejora Continua

En la mejor continua considero que s importante abrir las puertas de la Universidad a las
empresas par que las mismas puedan realizar encuestas de satisfacción, y evaluaciones a los
alumnos, para determinar si los mismos cumplen con las expectativas del mercado actual.
Sumado a esto la Universidad debe realizar encuestas a las diferentes empresas de la región y
del país para conocer qué tipo de profesional ellos requieren y poder brindar a los alumnos
esos conocimientos.

No solo debe evaluarse los requerimientos de las empresas para con los futuros graduados
también considero importante dentro de este criterio evaluar si los docentes se encuentran
capacitados para enseñar aquello que las empresas requieren, y exigirles capacitación en
función a dichos requerimientos, ya que nadie da aquello que no conoce.

Criterio 5 – Plan de Estudios

Como se hizo mención en criterios anteriores, el plan de estudios debería hacer mas hincapié
en asignaturas de física, química y matemática, que son las tres asignaturas que definen a un
Ingeniero en el resto del mundo. Considero que el plan de estudio y los sílabos deben ser
públicos. Los mismos deben estar en constante actualización, ya que los cambios tecnológicos
e industriales se dan cada vez a mayor velocidad.

No deberían existir distintos grupos de una misma materia con distintos docentes, ya que inicia
al alumno a elegir al docente menos exigente. Considero que si hay distintos grupos de una
misma asignatura deben ser dictados siempre por el mismo docente, para evitar las
especulaciones de los alumnos. El sistema de aprobación de la asignatura, considero que
debería ser como en los países de Chile y Argentina, donde si o si cada etapa debe ser
aprobada y a su vez luego de la cursada, el alumno debe dar por cada materia un examen
general de la misma ante un tribunal de docentes, donde para aprobar dicho examen el
alumno debe tener muy buen conocimiento de la materia. En países como México y Perú, en
los cuales se aprueba la asignatura si el valor ponderado de las calificaciones se encuentra por
encima del valor de aprobación la misma, es un sistema no eficiente ya que permite tener un
desconocimiento en una parte de la materia y aprobarla igual.

Dentro de la carrera considero importante que se haga hincapié en la investigación, ya que el


futuro profesional en ingeniería deberá ejercer su labor profesional en un mundo de
constantes cambios, y no le va ser suficiente la formación recibida en la Universidad. Sino que
va requerir investigar, y ser autodidacta en aquellos avances que el mundo va desarrollando.
Además, considero que dentro del plan de estudio no se realice todo tan teórico. Dicen que la
practica hace al maestro. Es importante tener más práctica, porque sino cuando el alumno sale
de la Universidad se choca contra la pared, ya que la practica es muy distinta a la teoría,
aunque ambas van siempre de la mano.

Criterio 6 – Cuerpo de profesores.

El cuerpo de profesores debe ser constantemente capacitado. Exigirles no solo conocimientos


técnicos en lo referido a las asignaturas que dicta, sino también capacitación en aspectos
pedagógicos, sobre métodos de enseñanza, expresión verbal, liderazgo, oratoria y demás
ciencias que ayudan a planificar dictar una clase. Este último tipo de capacitación considero
que es la mas importante y la mas descuidada por las instituciones. Los conocimientos técnicos
son secundarios, ya que cualquier persona es capaz de agarrar un libro y aprenderlo, pero no
cualquiera es capar de dictar eficientemente una clase y lograr captar la atención de los
alumnos.

Los docentes deberían tener cubículos asignados por área, para poder desarrollar
cómodamente y dentro de la Universidad sus tareas de investigación, planificación de las
clases, brindar consultas a sus alumnos entre otras. Por ejemplo, un docente que brinda una
clase de 4 horas semanales frente a alumnos, debería tener asignado un lugar dentro de la
Universidad par desarrollar al menos 2 horas semanales de consulta para las inquietudes y
dudas de lo alumnos, 4 horas de investigación y planificación de las clases, y algunas horas más
para formación en distintos ámbitos.

Criterio 7 - Instalaciones

Dentro de las instalaciones debe brindarse confort y seguridad tanto a docentes como a
estudiantes. Considero que as aulas se encuentran bien equipadas, con carpetas, CPU,
proyectores y si hay algunas aulas con escasa iluminación, lo cual genera fatiga visual,
somnolencia y falta de atención de los alumnos.

En cuanto a salidas de emergencias hay puertas que deberían tener aperturas hacia afuera y la
apertura debería ser mediante barras antipánico y las mismas no se encuentran. Hay pasillos
del edificio que en su extremo no tiene una escalera de emergencia, en caso de un incendio o
algún percance a mitad del pasillo, la mitad de la gente no puede evacuar el mismo.

Las barandas tanto de pasillos como de las escaleras son extremadamente bajas. Deberían ser
por encima del centro de la masa (altura del ombligo) de una persona de 1.80m de altura para
emitir que la persona se desestabilice en caso de apoyarse o ser empujado accidentalmente,
sobre la misma. Hay escaleras que solo tienen una baranda superior, pero que deberías tener
una malla desde la base de la escalera hasta la altura final de la baranda, porque en caso de
caída, la persona puede deslizarse ente la base de la escalera y el barral superior de la misma.

Los edificios no tienen rampas ni ascensores para personas con movilidad reducida tampoco
hay baños para discapacitados en toda la Universidad no he visto ningún baño con las medidas
correspondientes para que pueda entrar una silla de ruedas. Muchas veces los servicios
higiénicos se encuentran cerrados, y los alumnos y personal deben trasladarse a otro edificio
para hacer sus necesidades fisiológicas. Los mismo deben tener tabiques para evitar tener un
contacto visual directo desde el pasillo con los inodoros y mingitorios, por una cuestión de
respeto al pudor de la persona que se encuentra haciendo uso del servicio higiénico y a la
persona que se encuentra en el pasillo.

Criterio 8 – Apoyo Institucional

En lo referido al apoyo y liderazgo de las autoridades de la institución, considero que hace falta
una mayor investigación del mundo de la Ingeniería en el resto de Latinoamérica, ya que la
misma en este país se encuentra un poco trazada en cuestiones de nivel y en cuestiones de
acreditación. Ya que en otros países hay mayores avances, los procesos de acreditación se
realizaron hace tiempo, y en eso se debería haber copiado el sistema años antes.

En cuanto al apoyo institucional considero que falta gente de mantenimiento para mantener
las instalaciones del edificio. En cuanto a los recursos financieros considero que se podría
hacer una repartición mas pareja de los mismo en función de la cantidad de alumnos y del
tamaño de cada escuela, ya que hay escuelas chicas que reciben lo mismo que escuelas
grandes y eso repercute negativamente en la calidad de educación de las escuelas de mayor
tamaño.

Criterio 9 – Investigación e innovación.

En lo referido a investigación si hay docentes y alumnos que realicen investigación. Considero


que toda investigación que se realice dentro de una Universidad debería ser publica, y debe
haber una respectiva socialización de esta. Con el fin de llamar la atención de los demás
alumnos y docentes a ser partícipes de dichas investigaciones. Porque si la misma no se da a
conocer., van a ser pocos voluntarios para investigar. Y no se esta planteando a la investigación
como una opción dentro de la ingeniería. Como miembro de la investigación del Laboratorio
de Energía Renovable de la Universidad Nacional de San Luis, considero que la investigación es
algo muy importante de la formación del futuro ingeniero. La cual no solo debe ser
desarrollada por docentes sino también por los alumnos de los distintos años académicos.
URBANISMO SOCIAL DE MEDELLIN SE PUEDE REPLICAR EN AREQUIPA

La zona aledaña a la quebrada Juan Robo, en la zona nororiental de Medellín era mas que
precaria hasta hace algunos años. Además, la calidad de las construcciones a sus costados –
casas hechas con materiales endebles, reciclados y vulnerables a la creciente de sus aguas – y
los fenómenos conexos presentes en el territorio, como el pandillaje, sumían a sus habitantes
en una espiral de pobreza y permanente vulnerabilidad frente a los desastres naturales y la
amenaza de la violencia homicida.

Para enfrentar esta delicada situación, la administración del Municipio de Medellín, inspirada
en los avances de lo que se ha denominado urbanismo social “un instrumento de inclusión
espacial y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades” busco hacer intervenciones
en las zonas marginales de la ciudad de forma integral, con un fuerte componente social y de
participación ciudadana.

Con el financiamiento de la cooperación francesa, el acompañamiento de las universidades y el


compromiso y la voluntad política tanto de las autoridades como de los técnicos del Municipio
de Medellín, se desarrolló la intervención para atender el dramático diagnostico que padecía
esa zona de la ciudad. El trabajo debería servir para medir la efectividad que un conjunto de
acciones integrales podría generar en la dinámica presente en dicho territorio.

Según el modelo de Desarrollo Humano Integral, los antecedentes del programa Favela –
Bairro, en Rio de Janeiro (Brasil), y la metodología del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona
(España), se diseño un Proyecto Urbano Integral (PUI), que tuvo tres componentes: físico,
social e interinstitucional. Estos a su vez se ejecutaron en 4 etapas metodológicas:
planificación, formulación, gestión y sostenibilidad y apropiación.

Al enmarcar la situación en las principales variables, se definieron acciones puntuales. En el


componente físico, por ejemplo, se planearon la construcción de parques y vías y soluciones
de vivienda entre otros. En el componente social, se trabajo con las comunidades por medio
de reuniones para validar con ellos las intervenciones que en las distintas áreas se querían
realizar. Mientras que el componente interinstitucional, a partir del mapa de necesidades, se
busca disponer la oferta de servicios y programas públicos en esta zona, desde guarderías
infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que es de carácter nacional,
hasta la disposición de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo), que son de
carácter municipal, entre otros.

Esta iniciativa, además de haber ganado el Premio Internacional de Dubái a las Mejores
Practicas para Mejorar las Condiciones de Vida, cambio radicalmente la vida de los habitantes
aledaños a la quebrada Juan Bobo y les permitió tener acceso a bienes públicos y dignificar
más su vida.

Esta experiencia en la zona nororiental de Medellín dejo varios aprendizajes que sirven para
enfrentar mejores desafíos como la informalidad económica, la vivienda informal, la ausencia
de las instituciones púbicas en el territorio y el lastre de no contar con una acertada
planificación.
Todos los problemas citados son compartidos por la mayoría de las ciudades latinoamericanas,
incluida Arequipa. ¿Habrá alguien que por aquí se anime a responder a estos grandes desafíos
que enfrentamos usando el ejemplo de Medellín?

DETECTAN 14 RIESGOS EN PROCESAMIENTO DE BASURA EN EL PAIS

El recojo de los residuos en el país es un problema poco tratado, pero de suma importancia
para la salubridad de las personas en las distintas regiones, ciudades y distritos. Por ellos la
contraloría desarrollo entre el pasado 28 de enero y el 01 de febrero el operativo “Por una
ciudad limpia y saludable”, el cual busco visibilizar los problemas y además aportar en la
mejora de la gestión para una política nacional de residuos sólidos.

Catorce Riesgos: Un total de 697 municipalidades, entre provinciales y distritales, fueron


inspeccionadas en las 25 regiones. Tras cuatro días de fiscalización la máxima autoridad de
control identifico 14 riesgos relacionados con el proceso de recolección, transporte y
disposición final de desechos. De ese número, se alentó que seis puede afectar directamente
la salud de la población.

El vocero de la Contraloría general Luis Castillo, informo que el servicio de recolección de


residuos en el Perú se realiza de manera desinteresada. “Lo que pasa es que no sabemos qué
tipo de residuos tenemos. Las municipalidades no saben y eso hace que todos los residuos
vayan al relleno sanitario, cuando se puede recircular los desperdicios en base a planes de
manejo.

Cifras: Por ejemplo, de 697 municipalidades, 525 (75%) no cuentan con un plan de rutas para
el recojo de residuos sólidos, La Contraloría identifico que 52 comunas tienen ese plan, pero
no están articuladas con sus Planes de Residuos Sólidos.

En otros casos, 107 municipios no han determinado un horario para el recojo de basura en sus
jurisdicciones. Asimismo 492 municipalidades no cuentan con un programa de supervisión del
servicio. En tanto el 43% de comunas no brinda el servicio en zonas rurales (302 de 697) y el
2% de las municipalidades no brinda el servicio de limpieza publica en la zona urbana (15 de
697).

En ese panorama, la situación en el ámbito rural podría causar consecuencias aun mas graves
por la dificultad para acceder al servicio de salud publica en caso se vean afectados por la
acumulación de basura.

Trabajadores. Otro lado importante es el relacionado al personal que trabaja en el sistema de


recojo de basura. El 31% de los municipios inspeccionados no entrega equipos de protección
personal a los servidores de limpieza, lo que genera el riesgo de que sufran accidentes o que
contraigan enfermedades al estar expuestos a distintos tipos de agentes químicos, biológicos y
ergonómicos.

El informe revelo además que el 76.5% de las comunas locales no gestiono la aplicación de la
vacuna antitetánica y el 79.5% no contrato seguros complementarios por trabajo de riesgo, lo
que revela las precarias condiciones laborales en el sector de limpieza pública.

“No saben que tipo de residuos ni que hacer con ellos, y no tienen rutas para esa recolección.
El personal recolector no tiene ninguna protección sanitaria, guantes, respiradores con filtros,
ni vacunas antitetánicas, entre otras necesidades”
Es preciso indicar que en varias regiones los trabajadores de limpieza recogen “residuos solidos
peligrosos” los cuales provienen de establecimientos de salud que tampoco estarían
cumpliendo la normativa para desechar esta clase de materiales.

Castillo revelo que durante las operaciones hallaron a 28 municipalidades recogiendo residuos
hospitalarios. “Lo cual pone en grave riesgo sanitario al trabajador del hospital, al recolector y
a toda la oblación de la zona a enfermedades. La ley dice que esta prohibido que lo hagan las
municipalidades”

Regiones. Por ejemplo, en la región Piura entre las comunas que presentan mayor numero de
riesgos se encuentran Paita (12), Ignacio Escudero (10), Bellavista (9) y la Unión (9). En estas
jurisdicciones, la situación mas recurrente es la acumulación de desechos en las vías, espacios
y áreas públicas, lo que pone en riesgo la salud de la población y deterioro del ambiente.

Por su parte, en las comunas de Piura y El Taillan se identificaron residuos solidos peligrosos,
provenientes de establecimientos de salud que estarían mezclados con residuos sólidos no
peligrosos.

En la región Ica se encontró que el relleno sanitario no cumple la función para la que fue
creado por el Gobierno Regional de Ica y entregado a la Municipalidad Provincial de Ica.

Las provincias de Nasca, Palpa, Pisco y Chincha no cuentan con relleno sanitario, Asimismo se
detectaron botaderos informales en La Tinguiña, camino a la quebrada de Cansas y la pampa
Los Castillos, en el limite entre los distritos de Ocucaje y Santiago.
¿CÓMO DIRIGES LA EMPRESA, COMO GOLFISTA O COMO TENISTA?

En países desarrollados, el deporte mas parecido al “juego empresarial” es el golf. En el Perú,


en cambio, es el tenis. ¿Existe alguna relación entre estos deportes y el estilo de dirección
empresarial?

El golf tiene “limites muy amplios” y exige “mucha precisión”. Su área de juego es externa y
usa variedad de palos. Puedes jugar solo. La precisión es fundamental para ganar, para avanzar
“derecho”, para que la bola caiga al “lago o a los bankers” y meterla al hoyo en la menor
cantidad de tiros.

El tenis tiene “limites muy marcados” y “mucho desgaste físico”. El área de juego esta
“encajonada”. El arbitro validad cada punto y su fallo puede ser discutido.

Es dinámico, con continuos periodos de descanso, por el desgaste físico y tensión. Es agresivo y
de mucha intensidad. El entrenador dice que hacer, la “raqueta” es única y la duración de cada
partido puede variar significativamente.

Hay claras diferencias entre ambos. Lo mismo sucede con los estilos de dirección.

El ejecutivo “tenista” es controlista, está detrás de cada jugada y no deja espacio para actuar.
Con reglas específicas y márgenes de decisión limitados. Tiene resultados compartidos que
dificultan juzgar una actuación individual. Hay trabajo en equipo y se vive una presión
permanente. Es estresante y daña relaciones internas y externas, disminuyéndolo la
creatividad, pero acrecentando la eficiencia.

El golfista es menos controlista, con mas poder de decisión. Es confiado y respetuoso. Los
resultados son altamente esperados y exigidos. Donde dar mayor responsabilidad no significa
ceder en beneficios o concesiones internas, menos frente al mercado. Cada directivo actúa y
decide, liberando tiempo critico y escaso del gerente general. Es mas personalista y con menos
trabajo en equipo. Cada uno tendera mas hacia un modelo que al otro. Ser consciente de como
diriges es vital, siéntete cómodo, confiado y que tus reportes también lo estén. Dirigir, sin
duda es un arte. Y tú ¿Juegas más golf o tenis?
SIEMBRAN AIRE PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

Se cansaron de vivir en medio de la basura los 400 vecinos de la asociación El Cebollar en el


distrito de Paucarpata se han puesto como reto transformar el botadero clandestino en un
pulmón verde para Arequipa con la plantación de 10 mil árboles.

Tuvieron que soportar por más de cuatro décadas los pestilentes olores, perros callejeros,
roedores, humareda y demás problemas que generaba la acumulación de residuos a razón de
70 toneladas diarias que arrojaba la comuna distrital, sin la previsión de por lo menos cubrirla
con tierra.

Hace unos días y con palas en mano, los pobladores se trasladaron a un terreno de diez mil
metros cuadrados destinado a área verde. Allí con una faena hicieron orificios donde luego
colocaron los pequeños plantones de Molle Costeño, una especie resistente a climas cálidos y
poca agua.

“Hemos esperado que cierren el botadero y luego pedir en reiteradas oportunidades que la
municipalidad nos done plantones recién tuvimos una respuesta positiva. En esta primera
entrega son mil árboles, pero este trabajo seguirá los próximos meses para cumplir nuestro
objetivo”.

Entusiasmo: Los vecinos se reunieron a primera hora de un domingo y en medio de tantas


personas estaba Cristofer, de solo 4 años, quien, junto a su hermana mayor y madre, ayudaba
en las labores de siembra. Sus pequeñas manos no le impidieron cargar un arbolito que coloco
en uno de los orificios que había hecho su progenitora, luego lo rego. A su corta edad
transmitía un mensaje, con una sonrisa pintada en el rostro miraba el plantón pensando que
quizás algún día podrá aprovechar su sombra y demás bondades.

El cuidado de las plantas estará a cargo de los vecinos, para ellos se han organizado en grupos
a fin de hacer el regado con el agua que llevara la comuna de Paucarpata en un camión
cisterna.

El presidente de la asociación informo que esta modalidad de riego se aplicara inicialmente,


pero están analizando otras estrategias, como colocar un tanque y sistema de mangueras,
aunque hacer pequeños canales es otra posibilidad.

“La gente esta entusiasmada y eso es lo mas importante. No vamos a permitir que se sequen,
ese compromiso ya fue asumido por todos”

Participación: El gerente de servicios públicos de Paucarpata, Raul Paredes Polanco, informo


que hicieron una primera entrega de mil plantones, pero luego de una evaluación por un
tiempo determinado podrían llevar otra donación, siempre y cuando los habitantes cumplan su
compromiso de impedir que los arbolitos se mueran.

“El alcalde José Supo esta preocupado por el medio ambiente y quiere que este lugar sea un
bosque que contribuya con la salud de los pobladores. Posteriormente se hará lo mismo en
otras asociaciones de vivienda, primero queremos que El Cebollar sea un lugar piloto y
ejemplo para el distrito”
En el caso de los residuos, aseguro que ya no son llevados al botadero clandestino y están
elaborando un proyecto para comprar dos compactadores, un vehículo madrina y un camión
cisterna, con ello podrían trasladar las 70 toneladas de basura que diariamente se recoge en
todo el distrito, a la planta administrada por la comuna provincial.

El dirigente de la asociación, Álvaro Cari esta seguro que la tarea indicada dará los resultados
esperados y así podrán transformar la planicie que solía estar repleta de residuos en un
bosque con toda clase de árboles. “Tenemos varias necesidades, pero el hecho de haber
dejado de ser un lugar lleno de contaminación nos alienta a seguir adelante. Si logramos tener
el servicio de agua potable este año por fin mejorara la calidad de vida de todos los que
vivimos en ese lugar.
TIA MARIA: LOS MISMOS TEMORES Y RESQUEMORES

Para esto el 7 de Julio del 2009 se presento oficialmente el primer Estudio de Impacto
Ambiental (EIA). En ese contexto, prácticamente desde el inicio la población del Valle de
Tambo se puso en alerta y se mostró contrario a ese proyecto. Esto es porque surgieron
muchas dudas, siendo la principal aquella relacionada con el uso del agua para la agricultura y
que ahora debería ser compartida también con la minería. Además, surgió la grave cuestión de
la probable contaminación que ocasionaría la explotación de la mina a tajo abierto posicionada
muy cerca al valle.

Con el paso del tiempo se suscitaron diversos hechos ampliamente, conocidos por la opinión
publica hasta llegar al actual momento que tuvo origen el 9 de julio de este año cuando se
supo que es el ultimo (EIA) presentado por la empresa fue aprobado y consecuentemente, la
SPCC recibió la autorización de construcción del proyecto. Como reacción fue declarada la
huelga indefinida en la provincia de Islay a partir del 15 de Julio. De todo ello resulta penoso
constatar que durante prácticamente una década aun persisten muchas preocupaciones y
dudas no aclaradas que parecen no haber sido llevadas en cuenta por los tomadores de
decisión. Es decir, las razones que llevan a los pobladores del valle de tambo a oponerse
férreamente a este proyecto y a no conceder la licencia social, a pesar de ser muy conocidas, d
la impresión que no son consideradas en lo más mínimo tanto por la empresa como por el
gobierno de turno.

Con la finalidad de fundamentar la afirmación anterior a continuación serán listadas las


preocupaciones constatadas en campo y que constan en el informe “inquietudes y
Preocupaciones de la Población de la Provincia de Islay Respecto al EIA del Proyecto Minero
Tía María de Southern Perú Copper Corporation”, publicado el 20 de julio del 2015, es decir
hace 4 años por la asociación Civil Labor. El responsable del equipo que redacto este
documento fue Edwin Guzmán Espezua teniendo como colaboradores a Jorge Bejar Apaza,
Karla Castillo Mamani, Julio Falloc Rivas, José Luis Gaytán Cornejo, José Luis López Follegatti e
Yrasema Pacheco Mena. Este trabajo fue encomendado por la exgobernadora Yamila Osorio
después de lis acontecimientos del 201 e el valle de tambo. Cabe mencionar que en entrevistas
de poblaciones difundidas actualmente gran parte de estas preocupaciones aun permanecen y
no fueron aclaradas.

PREOCUPACION AMBIENTALES

Por medio del trabajo de campo desarrollado en el 2015 por el equipo de la Asociación Civil
Labor se pudo verificar las preocupaciones ambientales de la población donde “tanto
autoridades y lideres sociales, como la mayoría de la población en un 79%, percibe que las
operaciones mineras están muy cercanas al valle, por lo que tanto, afirman que la
contaminación es inminente. Con relación este punto las percepciones de la población se
pueden resumir de la siguiente forma:

(1) Ausencia de n línea basal que incorpore la participación de la población; se considera


que la información presentada en el EIA no refleja la realidad del entorno ambiental
actual.
(2) Southerm Perú va a contaminar el valle de tambo la población cree que se desplazara
la principal actividad económica que es la agricultura siendo un temor que resume
todas las preocupaciones ambientales sean estas fundamentales o no.
(3) Desaparición de la agricultura será un hecho la desaparición de la actividad agrícola y
la perdida de fuentes de trabajo para la población dedicada a esta actividad en el valle
de tambo sean estos propietarios, conductores u obreros agrícolas.
(4) El tajo abierto abarcaría zonas agrícolas: existe el temor de la población de que a
medida que avance el proceso de minado el radio del tajo abierto invadirá zonas
agrícolas. Se percibe que las áreas abarcadas por la mina harán perder el derecho de
propiedad de la superficie que tienen los agricultores y que la empresa no necesita
autorización para su explotación.
(5) Los tajos están cerca de las zonas agrícolas y el rio: los entrevistados creen que esto
aumentara la concentración del material particulado afectando el proceso de
fotosíntesis de las plantas y aumentando la turbidez de las aguas del rio con sólidos en
suspensión.
(6) Las concesiones mineras del proyecto estarían incluyendo áreas agrícolas y canales de
irrigación: la poca información que maneja la población ha dado lugar a la idea de sus
terrenos también están concesionados con fines de explotación minera.
(7) Southerm Perú tiene licencias para el uso del agua subterráneo, los entrevistados
manejan la información de que la autoridad respectiva ya habría otorgado los
permisos o licencias para el uso de agua subterránea y la que se utilizara no solo en el
proceso de exploración, sino también en la etapa de explotación minera.
(8) La cota baja de “La Tapada” estaría por debajo de la cota del rio: los pobladores con
respecto a esto es la profundidad del tajo, que podría llegar incluso por debajo de la
cota baja del rio, lo cual podría causar serios impactos en el caudal del rio.
(9) La filtración de los relaves y de la cancha de ripios: manifiestan que, si bien el EIA del
proyecto señala que no se producirá relaves, la población no lo cree. Tienen una gran
preocupación en como les afectara los relaves, así como el deposito de ripios, tal como
ocurrió en Ilo y Tacna.
(10)La tapada tiene oro un aspecto que ha sido admitido por la misma empresa minera
(según los entrevistados), es la existencia de concentraciones de oro en la zona
denominada “La Tapada”. Sin embargo, los entrevistados consideran que el EIA solo
abarca la extracción de cobre, aspecto que se ha tomado como falta de transparencia
en la información por parte del titular minero, ya que también podrían explotar oro
además del cobre.
(11)El material particulado llegaría a las zonas agrícolas en los cambios de dirección del
viento; desde el inicio del conflicto unos de los aspectos preocupantes señalados es el
polvo o material particulado producto de las voladoras en la etapa de explotación
minera. Manifiestan que podría diseminarse hacia los terrenos de cultivo e inclusive
hacia la zona poblada, por la acción de los cambios en la direccionalidad de los vientos.
(12)El proceso de desalinización del agua de mar causa preocupación por la afectación del
ecosistema marino; la población considera que se estaría captando y extrayendo agua
de acueductos ubicados en la zona donde se instalaría la planta, además la devolución
de la salmuera afectaría el ecosistema marino afectando al sector pesquero.

PREOCUPACIONS SOCIALES

El equipo e la Asociación Civil Labor en el 2015 también constato que la población del valle de
Tambo tiene as siguientes preocupaciones sociales:
(1) Inadecuada política de relaciones comunitarias de la empresa con los actos locales y la
población; los entrevistados manifestaron que no ha existido una adecuada relación
de la empresa con la comunidad la cual ha generado muchas expectativas sobre todo
en el orden laboral. Además implementaron proyectos con un enfoque asistencialista,
que al no beneficiar a todos, ha despertado resentimientos entre los pobladores.
(2) Procesos de participación ciudadana en las audiencias fue manipulado: la población
piensa que en los talleres previos y en la audiencia la empresa ha copado los auditorios
con participantes traídos de otras localidades. También señalan que en estos eventos
la población local no ha podido manifestar sus preocupaciones y tampoco han sido
recibidas adecuadamente sus observaciones. Piensan que la participación de
funcionarios del Ministerio de Energía y Minas ha sido parcializada a favor de la
empresa.
(3) La población percibe que la empresa compra dirigentes sociales y autoridades: mucha
gente del valle considera que la forma de relacionamiento de la empresa con
dirigentes sociales se basa en prebendas. Asimismo, indican que los dirigentes que han
promovido organizaciones y acciones de apoyo al proyecto, lo han hecho por intereses
personales.
(4) La población desconfía de la imparcialidad del Gobierno frente a la actividad minera: la
percepción de los actores entrevistados es que el Gobierno no esta abocado en
promover las inversiones por encima de las ocupaciones de las comunidades.
(5) Incumplimiento de los compromisos del Gobierno (nacional y regional) en la
construcción de la empresa: la desconfianza con el Gobierno Nacional, en su rol de
promover el desarrollo del valle, nace por la oferta incumplida de construcción de una
represa, que data de más de 50 años.
(6) Incremento del costo de vida: la población percibe que uno de los primeros impactos
generados por la actividad minera será el incremento del costo de vida. Los precios de
los bienes y servicios se distorsionarían y se fijarían en función de los salarios de los
trabajadores mineros.
(7) Incremento del costo de la mano de obra de los peones y trabajadores agrícolas: el
costo de la mano de obra agrícola se vería alterada por la expectativa de mayores
salarios de la actividad minera, por una mayor demanda de mano de obra del sector
público, ello generado por proyectos de obras publicas financiados por el incremento
del Canon Minero.
(8) Incremento de los predios agrícolas en alquiler y venta: los entrevistados indican que
la actividad minera revalorara el costo de los predios agrícolas elevando las tarifas del
alquiler y el precio de venta. Asimismo, un apoyo de la actividad minera al sector
agricultura provocaría en muchos casos que los dueños de las tierras retomaran a la
actividad desplazando a los trabajadores agrarios (que no son poseedores de terrenos)
o elevando la tarife de alquiler de las chacras a sus arrendatarios.
(9) Incremento de la prostitución, delincuencia y extorsiones en la zona de influencia
directa e indirecta.
(10)Va a dar trabajo a la gente de afuera, dejando de lado a la mano de obra local que no
tiene mucho nivel ni especialización.
(11)La imposición del proyecto ha trastocado la tranquilidad en el valle.
(12)Fractura de las relaciones en la población por causa del conflicto y la toma de posición
frente la actividad minera.
(13)Institucionalización de la cultura de violencia para la defensa de sus derechos.
(14)Debilitamiento de liderazgos e interlocutores locales válidos.
(15)Percepción de impunidad de los excesos de violencia y muerte por las partes en
conflicto
(16)Abandono del Gobierno a los afectados por la violación
(17)Desconfianza hacia la empresa Southerm Peru, mas que al proyecto minero.

COMENTARIO FINAL

Muchas de las preocupaciones de los pobladores del valle de Tambo podrán ser aclaradas
mediante un buen trabajo de información, pero muchas otras permanecerán y no podrán ser
disipadas. La razón es simple y esta resumida en el lema “Agra Si, Mina No” que en su esencia
menciona el coque de dos conceptos opuestos: lo renovable y lo no renovable. La agricultura
es renovable pues cumple con la definición “es renovable cualquier proceso que no altere el
equilibrio térmico del Planeta, que no genere residuos irrecuperables y que su velocidad de
consumo no sea superior a la velocidad de regeneración de la fuente energética y de la
materia prima utilizada en el mismo” Sin embargo, la minería a pesar de ser estrictamente no
renovable es necesaria pues la agricultura para ser viable necesita utilizar metales para sus
herramientas y maquinarias.
PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE

La contaminación y sus efectos negativos en la salud de las personas, la protección y la


preservación de la flora y la fauna silvestre son algunas de las preocupaciones que todos los
peruanos tenemos en la actualidad. La educación ambiental es un elemento esencial a nivel
mundial y un aporte constante a un paradigma educativo en cuanto a la protección de la
naturaleza.

En el 2006 el séptimo informe de percepción sobre calidad de vida, elaborado por “Lima como
Vamos” revelo que los principales problemas ambientales son la contaminación por vehículos,
el nivel del ruido y la falta de arboles y mantenimiento de las áreas verdes. El recojo de basura,
las áreas verdes la calidad del aire son temas con un nivel de insatisfacción alto, pero sobre
todo en niveles socioeconómicos D/E.

La brecha de insatisfacción entre los niveles A/B llega a ser de hasta 12 puntos porcentuales.
La falta de educación y cultura refleja los problemas en la sociedad. Es responsabilidad de los
padres de familia, profesores, medios de comunicación, instituciones publicas o privadas y
grupos sociales, generar acciones que promuevan el desarrollo de buenos hábitos en nuestra
niñez y juventud.

PROFESIONAL CON FUTURO

Especialistas consultados por La Republica coinciden en que la creciente preocupación de las


instituciones publicas o privadas que buscan implementar sistemas sostenibles de gestión
empresarial les exige buscar profesionales con conocimientos en la gestión en desarrollo
sostenible: Medio Ambiente, Sociedad y Economía.

Hoy en día estudiar una maestría en gestión del medio ambiente, el funcionamiento de sus
procesos y como afectan a los seres vivos y la rentabilidad que podemos extraer de su
conservación es de vital importancia.

Muchos empresarios se están dando cuenta que, con las nuevas metodologías de Gestión
Ambiental, de calidad y de responsabilidad social, también los beneficia económicamente.

Los jóvenes que han estudiado carreras relacionadas con el medio ambiente deben ser
profesionales preparados para aplicar las herramientas tecnológicas y de gestión moderna en
la planificación y desarrollo sostenible de programas de protección y control ambiental y de los
recursos naturales. Debido al variado contenido que ofrecen hoy en dia las universidades, solo
se otorgan datos generales de la gestión ambiental, que luego el egresado debe analizar.

El problema debe ir de acuerdo al avance de nuevas normas y tecnológicas. En la actualidad, la


mayoría de empresas cuenta con profesionales o consultoras que les permiten solucionar
problemas de índole ambiental. Las carreras vinculadas a la cultura ecológica y ambiental son
fundamentales para nuestra sociedad contemporánea, los constantes efectos ocasionados por
la contaminación del ser humano exigen expertos responsables y comprometidos con la causa.

“Los profesionales deben tener conciencia ambiental, ellos son protagonistas de las buenas
practicas ambientales en la sociedad. Por este motivo, la universidad en la que estudien les
debe enseñar a promover el análisis, la planificación y ejecución de actividades de
responsabilidad social y preservación del medio ambiente”.

“Hoy en día estudiar una maestría en Gestión del Medio Ambiente es de Vital Importancia”

MAESTRIA EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL

Hacer un postgrado en esta especialidad ayuda a formar a estudiantes con conocimientos


solidos y actualizados en áreas específicas. Los contenidos que se presentan en el programa,
favorecen al estudiante para que se integre y se desarrolle en grupos de investigación
multidisciplinarios, a fin de que aporten al desarrollo sostenible. Se plantea como objetivos
promover la investigación formativa como un eje transversal, que les permita proponer
alternativas de solución a los problemas ambientales del contexto local y del país, capaces de
realizar investigaciones en las diferentes líneas que la Maestría propone, aplicando teorías y
metodologías científicas.
TRES GRANDES IDEAS PARA LOGRAR CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

No hy dos ciudades iguales ¿Qué significa tu ciudad para ti? Para Razi, un camarero de 18 años
de edad de Kuala Lumpur y millones de otros jóvenes con aspiraciones de Malasia, las ciudades
son el lugar en el que los sueños de ser parten de la clase media pueden hacerse realidad.

Para Liao Xianmei, una trabajadora migrante de 45 años en Chong-Qing (China), Fatma y Peter,
una pareja de Tanzania que se traslado de su hogar rural a Dar es Salam, las ciudades son el
lugar en el que pueden construir un futuro mejor para sus familias. Y para los 65.6 millones de
personas desplazadas por la fuerza en el mundo, encontrar una ciudad de refugio significa una
oportunidad de recuperar la fuerza y la dignidad. En la actualidad, mas de 4000 millones de
habitantes en todo el mundo mas del 50 % de la población mundial viven en ciudades. Por
ejemplo, solo en Asia oriental y el Pacifico las ciudades albergan a 1200 millones de personas
casi la misma población de la india.

Y el numero sigue creciendo rápidamente, especialmente en Asia y África, ya que las personas
y las familias continúan migrando hacia las zonas urbanas en busca de mejores medios de
subsistencia. Para 2050 con una población urbana que duplicara su tamaño actual, casi 70 de
cada 100 personas en el mundo vivirán en ciudades.

LA RAPIDA URBANIZACION CONLLEVA DEAFIOS SIN PRECEDENTES

Al ser un enorme imán para el talento y las inversiones, no sorprende que las ciudades se
hayan convertido en el principal motor de crecimiento del mundo generando mas del 80% del
producto interno bruto (PIB) mundial y ayudando al mismo tiempo a cientos de millones de
personas a salir de la pobreza extrema.

Sin embargo, la velocidad y la escala de la urbanización traen consigo enormes desafíos. El


aumento de las disparidades de ingresos, el empoderamiento de la contaminación y el
deterioro de los edificios y puentes con el paso de los años son señales reveladoras de que las
ciudades actuales tienen dificultades para satisfacer las crecientes aspiraciones de sus
habitantes de tener un futuro sostenible y próspero.

Por ejemplo casi 1000 millons de pobres urbanos vivien todavía en barrios marginales y
asentamientos informales, principalmente en Asia, África y América Latina y con frecuencia
están excluidos del acceso a vivienda asequibles, servicios básicos de buena calidad y mejores
empleos.

“La mayoría de nosotros somos pescadores y unos pocos tenemos otras habilidades asi que
cuando hay un derrame de petróleo y plásticos en ela gua, perdemos dinero

También podría gustarte