Está en la página 1de 18

Boletín del Museo de Zoología Comparada

EN LA UNIVERSIDAD HARVARD.

Vol. LXI No 12.

INFORMES SOBRE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICIÓN AL PACÍFICO TROPICAL A


CARGO DE ALEXANDER AGASSIZ, SOBRE EL VAPOR DE LA COMISIÓN DE PESCADOS "ALRATROSS", DE
AGOSTO. 1899, a marzo. 1900. COMANDANTE JEFFERSON F. MOSER, U. S. N., MANDO.

XVIII

INFORMES SOBRE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICIÓN AL PACÍFICO TROPICAL


ORIENTAL A CARGO DE ALEXANDER AGASSIZ, RY EL VAPOR DE LA COMISIÓN DE PESCADOS
"ALBATROSS", DE OCTUBRE DE 1904 A MARZO DE 1905, LIEUT. COMANDANTE L. M. GARRETT, U. S.
N., MANDANDO.

XXX

OPHIUROIDEA.

Por Hubert Lyman Clark.

Con cinco laminas.


No, 12.— Informes sobre los resultados científicos de la Expedición al Pacífico Tropical a cargo de
Alexander Agassiz, sobre el Albatros de vapor de la Comisión de Pesca de los Estados Unidos, de
Augist, 1899, a marzo de 1900, Comandante Jefferson F. Moser, USN, Comandante .

XVIII

Informes sobre los resultados científicos de la Expedición al Pacífico Tropical EaMern a cargo de
Alexander Agassiz, por el Albatros Steamer de la Comisión de Pesca de los EE. UU. Desde octubre de
1904 hasta marzo de 1905, Lieut. Comandante L. M. Garrett, U. S. N., Comandante.

XXX

Ofiuroidea.

Por Hubert Lyman Clark.

El número de ofiuroideos recolectados por el Albatros en sus expediciones en el Pacífico Tropical no


fue grande y parece mejor hacer un solo informe sobre las dos colecciones. Originalmente fueron
enviados al profesor Ludwig en Bonn, pero solo había hecho un examen preliminar cuando su
prematura muerte interrumpió sus investigaciones. En total hay alrededor de 550 especímenes, que
representan 50 especies. De estos 168 especímenes de 20 especies fueron tomados durante el
crucero de 1899-1900, y 381 especímenes de 33 especies fueron recolectados en 1904-05. También
se incluyen unos pocos especímenes tomados por el Albatros en 1891, que aún no se han registrado.
Solo 7 especies son nuevas para la ciencia y un tercio del resto son especies comunes de aguas
someras de los arrecifes y costas del Pacífico.

Ophiomyxidae

Ophiogeron edentulus

Lyman, 1878. Bull. M. C. Z., 5, pág. 161. 1882. Challenger Oph., Pl. 12, fig. 16-18.
Una sola muestra, con la cubierta del disco arrancada, mide 5 mm a través del disco y tiene brazos
de 18-20 mm largo. Por lo tanto, es algo más grande que los especímenes Challenger de cerca de las
Islas Fiji. La especie no se ha recolectado previamente desde que se emitió el informe Challenger.
Estación 4732. Mil millas al este de las Islas Paumotu, Pacífico Oriental Tropical, 2012 fms. Bott.
temp. 34.8°. Glob. oz.

Trichasteridae

Asteroschema monobactrum, 1 sp. nov.

Placa 1, fig. 1, 2.
Disco de 8 mm de diámetro; brazos de 80-90 mm de largo; ancho del brazo en la base,
aproximadamente 2 mm; Altura del brazo en la base, aproximadamente 1,8 mm. Disco aplanado,
ligeramente más alto que los brazos, cóncavo en el centro (en muestra seca), cubierto por una
membrana granular; cerca del centro del disco hay aproximadamente 50 gránulos por milímetro
cuadrado, mientras que cerca del margen no hay más de 30. Los escudos radiales están casi
completamente ocultos, pero en la muestra seca aparecen crestas redondeadas bajas,
aproximadamente 3 o 4 veces más largas que el extremo exterior más ancho. Los brazos son más
bien cuadrados (en sección transversal) en la base y más anchos que altos, pero se vuelven más
arqueados dorsalmente y aparentemente más altos que anchos; están cubiertos por una piel
granulada como la de un disco pero cerca de la punta, los gránulos están cada vez más separados
hasta que la piel está casi desnuda y los gránulos son muy pequeños. Hendiduras genitales muy
visibles, las dos juntas ocupan casi todo el espacio interbraquial; cada uno mide 2 mm de largo y 60-
75 mm de ancho; El estrecho área vertical o cresta que los separa se hundió notablemente debajo
del resto del área interbraquial. Escudos orales, placas adorales y placas orales completamente
ocultas debajo de la piel granulada del disco. Papilas orales (si se les puede llamar así) no más de dos
de un lado, más cerca de la punta de la mandíbula que la base, pequeñas, redondeadas y con forma
de pomo, de forma, tamaño y posición irregulares. Papilas dentales ninguna. Dientes 4 o 5,
redondeados triangulares. Debajo de las placas del brazo (si están presentes) en la base del brazo,
ocultas por la piel granulada; En la mitad del brazo y más allá, donde la piel es delgada y casi o
completamente desnuda, parece que no hay placas debajo del brazo. Tentáculos, poros pequeños
pero distintos; diámetro igual a aproximadamente un octavo de distancia entre el primer y el
segundo par de poros en el brazo. Par bucal y primer par de brazos sin escamas de tentáculo; el
segundo par de brazos y los siguientes 10-15 pares tienen una única escala de tentáculo cilíndrica;
distalmente esta escala está cada vez más gruesa y áspera o incluso espinosa en la punta. Más allá
de la parte basal del brazo, cada poro del tentáculo está protegido por dos escamas, de las cuales la
parte externa es mucho más pequeña, apenas la mitad del tamaño de la parte interna, que puede
tener más de un milímetro de largo, excediendo considerablemente el segmento del brazo. Color del
espécimen seco, color crema opaco.
Estación 3685. Frente a las Islas Marquesas, Pacífico Oriental Tropical, 830 fms. Bott. temp. 38°. Vol.
s., glob.
Un espécimen.
Esta especie es muy diferente de A. sublaeve de las Islas Galápagos y la región de Panameña, su
aliado más cercano geográficamente. Tampoco se parece más a las formas relacionadas del Pacífico
occidental. Por el contrario, está realmente más cerca de A. arenosum de las Indias Occidentales que
de cualquier otra especie, en lo que respecta a la apariencia general y la granulación del disco y las
armas. El tamaño y la disposición de las hendiduras genitales y la ausencia de una segunda escala de
tentáculo en los segmentos basales del brazo sirven como excelentes signos de distinción.

Ophiacanthidae

Ophiacantha contigua

Liitken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 173, pl. 17, fig. 7-9.
Seis especímenes, que varían en tamaño de 4 a 6.5 mm a través del disco, coinciden muy de cerca
con la descripción original y las figuras de O. contigua. Hay, sin embargo, más papilas orales, 4 o
incluso 5 presentes en cada lado de cada mandíbula.
Estación 4621. Panamá: frente a Mariato Point. 581 fms. Bott. Temp. 40.5°. Gn.s., gn. m., r.

Ophiacantha cosmica

Lyman, 1878. Bull. M. C. Z., 5, pág. 146. 1882. Challenger Oph., Pl. 13, fig. 13-15.
Además de algunas excelentes muestras, con discos que van de 10 a 15 mm. al otro lado, hay
algunos especímenes de una estación desconocida que están en malas condiciones.
Estación 4651. 111 millas al noroeste de Punta Aguja, Perú. 2222 fms. Bott. Temperatura 35,4 °. Fne
stk. gy. m.
Estación 4674. 86 millas al suroeste de Palominos Light House, Perú. 2338 fms. Fne dk. gn. m. r.
Once ejemplares.

Ophiacantha quadrispina, 1 sp. nov.

Placa 1, fig. 3, 4; Placa 2, fig. 3.


Disco de 18 mm de diámetro; brazos de unos 100 mm de largo. Disco cubierto por una capa de
escamas finas que está más o menos completamente oculto debajo de una cubierta de gránulos
gruesos, 25-35 por milímetro cuadrado. Aproximadamente un milímetro cuadrado o un poco más
del extremo distal de cada escudo radial está desnudo. Placas superiores del brazo más anchas que
largas, separadas o apenas en contacto, en forma de diamante pero con ángulo distal mucho más
obtuso que proximal; cerca de la punta del brazo, son casi triangulares y casi tan largas como anchas.
En las áreas interbraquiales a continuación, la granulación ocupa solo la porción central y marginal,
la región que limita con las hendiduras genitales y distal al escudo oral es bastante desnuda, aunque
cubierta con escamas muy finas. Hendiduras genitales de longitudes desiguales, a veces igual a Solo
los dos segmentos basales de los brazos y a veces igual a cuatro. Escudos orales claramente más
anchos que largos; el madreporito es pentagonal con lados ligeramente cóncavos y es más ancha
proximalmente; los otros escudos tienen forma de diamante con ángulos redondeados, lados
ligeramente cóncavos y una proyección distal conspicua hacia el área interradial. Placas adorales casi
o bastante rectas con lados casi paralelos, aproximadamente 3 veces más largas que anchas, que se
unen ampliamente en los interradios pero separadas radialmente por la primera debajo de la placa
del brazo; a menudo, pero no siempre, una proyección distal de la placa de adobe separa el escudo
bucal del primero debajo de la arcada; En los 40 casos posibles, esta proyección está presente 25
veces. Placas orales superficialmente casi tan grandes como los adorales; en el margen de cada una
hay 3-6 papilas de tamaño y disposición muy variables; como regla general, el más distal es el más
grande y el medio el más pequeño, pero los distales pueden faltar bastante. Dientes, cinco en cada
columna; debajo (o externo a) más bajo, hay un grupo de 2-4 papilas de dientes, cada una de
aproximadamente igual a la mitad de un diente. Primero debajo de la placa del brazo, pequeña,
cuadrada, un poco más ancha que larga; placas posteriores más anchas que largas (hasta más allá de
la mitad del brazo) pentagonales o algo heptagonales, con un ángulo proximal y lados ligeramente
cóncavos; están separados por todas partes. Las placas laterales de los brazos grandes, bajos y
anchos, que se encuentran arriba y abajo; cada uno lleva 4 espinas romas, de las cuales las tres
superiores son muy planas y anchas; las dos espinas centrales tienen forma de cincel en la punta y su
longitud es igual a dos o dos segmentos y medio de brazo; ninguna de las espinas es espinosa, pero
debajo de una lente, los márgenes están muy finamente serrados. Tentáculo-escamas 2, grandes y
planas; están situadas en el brazo lateral, pero el interior está muy cerca del brazo inferior; escala
interior un poco más larga y claramente más estrecha, casi igual en longitud al margen lateral de la
placa inferior del brazo; más allá de la mitad del brazo, la escala interna es más pequeña y está unida
a la placa inferior del brazo, y aún más lejos desaparece por completo. Color marrón violáceo opaco
arriba, blanquecino debajo; los brazos se unieron de manera llamativa con estos dos tonos, las
bandas cada 2-6 segmentos de ancho, pero las bandas blanquecinas siempre son más estrechas.

Estación 4642. Islas Galápagos: Isla Hood, 4 millas al sureste de Ripple Point. 300 fms. Bott. temp.
48.6°. Brk. sh., glob.
Estación 4643. Islas Galápagos: Isla Hood, a 5 millas al suroeste de Ripple Point. 100 fms. Bott. temp.
67.2°. Brk. sh., glob.
Cuatro ejemplares.

Esta es una especie muy bien marcada, que probablemente no se confunda con ninguna otra. Si bien
se asemeja a O. noniiani en tener cuatro espinas dorsales, la forma de esas espinas es muy diferente;
La presencia de dos escalas en tentáculos y la ausencia de gránulos en las placas superiores del brazo
son diferencias adicionales de gran importancia. La apariencia superficial es muy parecida a la de
algunos especímenes de O. cataleimmoida, pero esa especie tiene seis o siete espinas de los brazos y
solo una escala de tentáculo. En las escamas del tentáculo, debajo de las placas de los brazos y las
partes de la boca, O. quadrispina es muy similar a O. valenciennesi, pero esa especie tiene siete u
ocho espinas y espinas en las placas superiores de los brazos. La constancia en el número de espinas
del brazo en O. qundrispina es muy sorprendente, ya que no hay más de cuatro en los segmentos
basales del brazo y no hay menos de cuatro en los segmentos distales hasta cerca de la punta del
brazo. Parece justo entonces considerar esta una de las estrellas frágiles endémicas características
de las Islas Galápagos, de las cuales se conocen muy pocas.

Ophiacantha sentosa

Lyman, 1878. Bull. M. C. Z., 5, pág. 140. 1882. Challenger Oph., Pl. 13, fig. 10-12.
Los especímenes de Albatros no son tan grandes como los tomados por el Challenger, pero no
muestran diferencias notables. La profundidad a la que vive la especie es notable.
Estación 4658. Oeste del Perú, 8 ° 30 'S., 85 ° 36' W., 2370 fms. Bott. temp. 35.3°. Fne. gn. m., mang.
nod.
Estación 4666. Oeste de Perú, 11 ° 55 'S., 84 ° 20' W., 2600 fms. Bott. temp. 34.9°. Fne. gy. rad. oz.
Estación 4672. Suroeste de Palominos Light House, Perú, 88 millas. 2845 fms. Bott. temp. 35.2°. Fne.
dk. br. infus. m.
Rango batimétrico, 2370-2845 fms. Extremos de temperatura, 35.3 ° -34.9 °.
Tres ejemplares

Ophiacantha valenciennesi

Lyman, 1879. Bull. M. C. Z., 6, pág. 57. 1882. Challenger Ech., Pl. 26, fig. 7, 8.
Los especímenes de esta especie bien marcada, casi cosmopolita, son notables por el desarrollo de
las espínulas en las plantillas superiores. Pueden aparecer hasta el vigésimo segmento o un poco
más allá y puede haber 5 o 6 en el margen distal de cada placa. En los segmentos basales, hay
gránulos puntiagudos, en lugar de espínulas.
Estación 4642. Islas Galápagos: Isla Hood, 4 millas al sureste de Ripple Point. 300 fms. Bott. temp.
48.6°. Brk. sh., glob.
Cuatro ejemplares.

Ophiotoma paucispina

Ophiacantha paucispina Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 175, pi. 18, fig. 1-4.
Ophiotoma paucispina H. L. Clark, 1915. Mem. M. C. Z., 25, pág. 218
Los especímenes están en malas condiciones y arrojan poca luz sobre el carácter de la especie o
sobre su relación con los otros miembros del género.
Estación 4647. Oeste de Perú, 4 ° 33 'S., 87 ° 42' 30 "W., 2005 fms. Bott. temp. 35°4. Lt. gy. and br.
glob. oz.
Dos ejemplares

Amphilepididae

Amphiactis duplicata

Amphiura duplicata Lyman, 1875. Illus. gato. M. C Z., no. 8, pt. 2, p. 19, fig. 87; Pl. 5, fig. 78.
Ophiactis duplicata Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 142.
Amphiactis duplicata Matsumoto, 1915. Proc. Acad. nat. sci. Filadelfia, 67, p. 67.
Esta serie no es digna de mención. El rango de tamaño es de 3.5 a 5.5 mm a través del disco.
Estación 3407. Islas Galápagos: 4 'S., 90 ° 24' 30 "W., 885 fms. Bott. temp. 37.2°. Glob. oz.
Estación 4641. Islas Galápagos: Isla Hood, 12 millas al sureste del punto de ondulación. 633 fms.
Bott. temp. 39.5. Lt. gy. glob. oz.
Estación 4642. Islas Galápagos: Isla Hood, 4 millas al sureste de Ripple Point. 300 fms. Bott. temp.
48.6°. Brk. sh., glob.
Alcance batimétrico, 300-885 fms. Extremos de temperatura, 48.6 °- 37.2 °.Doce ejemplares.
Amphilepis patens

Lyman, 1879. Bull. AI. C. Z., 6, p. 34. 1882. ChaUenger Oph., Pi. 19, fig. 1-3.
Aynphilepis platytata H. L. Clark, 1911. Bull. 75 U. S. N. M., pág. 171, fig. 76.
Esta serie muestra que las diferencias que supuestamente distinguían a A. platytata de A. patens
(ausencia de escamas de tentáculos y escamas de disco en la superficie inferior) son probablemente
etapas de crecimiento o, en cualquier caso, una cuestión de diversidad individual. En dos
especímenes, con un diámetro de disco de 6.5-8 mm, No hay escamas de tentáculo y las áreas
interbraquiales a continuación están perfectamente desnudas; son, por lo tanto, como el tipo de A.
platytata que tenía 8 mm a través del disco. Las otras muestras son de 10-12.5 mm a través del disco
y las áreas interbraquiales a continuación están completamente cubiertas de escamas.
No hay duda de la identidad de la muestra etiquetada 3389, pero es posible que haya algún error
sobre el número de estación, ya que la etiqueta original no está con la muestra. Parece altamente
improbable que esta especie ocurra en 210 fms a una temperatura de 48.8 °. Las escalas de
tentáculos están presentes o ausentes, generalmente presentes en la mayoría de los poros. Las
papilas orales son extremadamente variables en número, tamaño, forma y posición, por lo que no se
puede basar un carácter específico confiable en ellas.
Station 3389. Off Panama, 7° 16' 45" N., 79° 56' 30" W., 210 fms. Bott. temp. 48.8°. Gn. m.
Station 4647. Eastern Tropical Pacific, 4° 33' S., 87° 42' 30" W., 2005 fms. Bott. temp. 35.4°. Lt. gy.
and br. glob. oz.
Station 4649. Eastern Tropicaf Pacific, 5° 17' S., 85° 20' W., 2235 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne. stky. gy.
m.
Station 4651. HI miles west of Aguja Point, Peru; 5° 42' S., 83° W. 2222 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne.
stky. gy. m.
Station 4717. Eastern Tropical Pacific, 5° 11' S., 98° 56' W., 2153 fms. Bott. temp. 35.2°. Rd. c, glob.
oz.
Bathymetrical range, 210(?)-2235 fms. Extremes of temperature, 48.8°(?)-35.2°.
Diez ejemplares.

Amphiuridae

Ophiactis savignyi

Ophiolepis savignyi Miiller y Troschel, 1842. Syst. Ast., P. 95.


Ophiactis savignyi Ljungman, 1867. Ofv. Kongl. Vet.-akad. Forh., 23, p. 323.
Los especímenes son todos jóvenes y de ninguna manera dignos de mención.
Panamá: Isla Perico.
Islas Ellice: Funafuti.
Islas Gilbert: Taritari.
Trece especímenes.

Amphiura diomedeae

Liitken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 151, pl. 12, fig. 1-7.
Los especímenes de esta amplia especie del Pacífico están en buenas condiciones. Los diámetros de
disco son de 8-14 mm.
Station 3687. Tahiti: off Point Venus, 4.8 miles. 725 fms. Bott. temp.? Vol. s., yl. m.
Station 4631. Panama: off Mariato Point, 72 miles. 774 fms. Bot. temp. 38°. Gn. s.
Station 4654. Peru: off Aguja Point, 24 miles. 1036 fms. Bott. temp. 37.3°. Dk. br. m.
Bathymetrical range, 725-1036 fms. Extremes of temperature, 38°-37.3°.
Ocho especímenes.

Amphiura gymnogastra.

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 145, pi. 9, fig. 6-8.
Estas Amphiuras son desconcertantes, ya que aunque tienen los espacios interbraquiales debajo
perfectamente desnudos como en A. gymnogastra, solo hay 3 o 4 espinas en los brazos, y no son
pequeñas y puntiagudas como deberían ser, sino que son largas y gruesas, y contundente como en
algunos especímenes de A. serpentina. De hecho, estos especímenes son bastante intermedios entre
A. gymnogastra y A. serpentina. Es posible que sean híbridos, pero lo más probable es que las dos
especies no sean distintas, ya que la piel desnuda de las áreas interbraquiales en A. gymnogastra es
una condición temporal debido a peculiaridades de reproducción o posiblemente una etapa de
madurez extrema. Las diferencias en las espinas de los brazos de las dos especies nominales no son
constantes, se conocen especímenes de A. serpentina con 5 espinas de brazos pequeños y afilados.
Station 4642. Galapagos Islands: Hood Island, 4 miles southeast of Ripple Point. 300 fms. Bott. temp.
48.6°. Brk. sh., glob.
Cinco especímenes.

Amphiura seminuda

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 148, pl. 11, fig. 1-3.
Estas muestras, con discos de unos 5 mm al otro lado, están en mal estado, pero no hay dudas sobre
su identidad.
Stiation 3689. Paumotu Islands: 4 miles southwest of northwest point of Marokau. 807 fms. Bott.
temp. 37.6°. Co. s., mang.
Dos especímenes.

Amphipholis granulata

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 155, pl. 10, fig. 1-4.
Aunque este pequeño espécimen (diámetro del disco 3 mm) Fue tomado por el Albatros en 1891, es
de una estación en la que la especie no fue registrada previamente.
Station 3389. Off Panama, 7° 16' 45" N., 79° 56' 30" W., 210 fms, Bott. temp. 48.8°. Gn. m.
Un espécimen.

Amphioplus dalea - Amphioplus (Unioplus) daleus

Amphioplus dalea Lyman, 1879. Toro. M. C. Z., 6, pág. 27. 1882. Challenger Oph., Pl. 18, fig. 11-13.
Amphioplus dalea Verrill, 1899. Trans. Conn, acad., 10, p. 315.
Aunque la localidad tipo de esta especie se encuentra en el Atlántico sudoccidental, se ha registrado
dos veces desde el Pacífico tropical oriental, estos especímenes no son dignos de mención en ningún
caso en particular, ya que son en su mayoría adultos (diámetro de disco 5-13 mm) y están muy bien
conservados.
Station 4649. Eastern Tropical Pacific, 5° 17' S., 85° 20' W., 2235 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne. stky. gy.
m.
Station 4670. 105 miles northeast of Palominos Light House^ Peru. 3209 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne.
dk. br. m.
Seis especímenes.

Amplioplus laevis
Amphiura laevis Lyman, 1874. Bull. M. C. Z., 3, pág. 229, pi. 4, fig. 18-21.
Amphioplus laems Verrill, 1899. Trans. Conn, acad., 10, p. 315
Hay un solo espécimen de esta fina especie de Taritari, Islas Gilbert. El disco mide casi 6 mm de
ancho y los brazos de unos 65 mm de largo.

Ophiotrichidae

Ophiothrix demessa

Lyman, 1861. Proc. Boston soc. nat. hist., 8, pág. 82. Koehler, 1905. Siboga- Exp. Oph litt., pl. 9, fig. 5,
6.
La mayoría de los especímenes son pequeños y están en malas condiciones, pero no se puede
confundir esta característica especie del Pacífico.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava.
Trece especímenes

Ophiothrix galapagensis.

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 181, pl. 20, fig. 1-4.
Estas son muestras muy típicas, con discos de 5-7 m. a través de. Estación 4642. Islas Gahipagos: Isla
Hood, 4 millas al sureste de Ripple Point. 300 fms. Bott. temp. 48.6°. Brk. sh., glob.
Tres ejemplares.

Ophiothrix longipeda

Ophiura longipeda Lamarck, 1816. Anim. sans vert., 2, pág. 544.


Ophiothrix longipeda Miiller y Troschel, 1842. Syst. Ast., P. 113)
Hay un solo espécimen de Papeete, Tahití, de esta especie conocida y otros dos con solo la etiqueta
"35". La importancia de este número es desconocida.

Ophiothrix spiculata

Leconte, 1851. Proc. Acad. nat. sci. Filadelfia, 5, p. 318.


Estos especímenes varían en diámetro de disco de 4 a 7 mm y son bastante típicos de la especie.
Panamá: Isla Perico. Isla Tobaquilla
Quince ejemplares.

Ophiothrix trilineata.

Lutken, 1869. Add. ad hist. Oph., Pt. 3, p. 58, 100.


Estos son especímenes muy típicos de esta hermosa y extensa especie, pero todos son pequeños, el
diámetro del disco varía de 3 a solo 6 mm.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava
Treinta y cuatro especímenes.

Ophiochitonidae

Ophionereis annulata

Ophiolepis annulata Leconte, 1851. Proc. Acad. nat. sci. Filadelfia, 5, p. 317.
Ophionereis annulata Lyman, 1860. Proc. Boston soc. nat. hist., 7, pág. 203.
Estas muestras son adultas, con discos de 7-8 mm de ancho. El de Perico tiene el color de fondo
claramente verde oliva, mientras que en los otros especímenes es de color marrón muy claro.
Panamá: Isla Perico. Isla Tobaquilla
Tres ejemplares.

Ophionereis porrecta
 
Lyman, 1860. Proc. Boston soc. nat. hist., 7, pág. 260. 1865. Illus. gato. M. C. Z., no. 1, p. 147, fig. 14 y
15.
Estas muestras varían de 3 a 9 mm en todo el disco.
Islas Paumotu: Makemo.
Islas Marshall: Jaluit.
Tres ejemplares.

Ophiocomidae

Ophiocoma aethiops

Lutken, 1859. Add. ad hist. Oph., Pt. 2, p. 141, 145.


Hay una docena de especímenes de esta conocida especie de la isla de Perico, Panamá.

Ophiocoma alexandri

Lyman, 1860. Proc. Boston soc. nat. hist., 7, pág. 256


Hay nueve especímenes de esta especie de la isla Perico, Panamá.
 
Ophiocoma brevipes

Peters, 1851. Monats. K.-Preus. akad wiss Berlín, p. 465.


Las especies de Ophiocoma con dos escamas de tentáculo y un disco finamente granulado son muy
desconcertantes. Si estamos tratando con una, dos o tres especies aún es incierto. Por el momento,
creo que es mejor distinguir dos especies, O. brevipes y O. insularia, y bajo este último nombre, una
forma típica y una variedad de espinas largas. Esta, al menos, es la división mejor adaptada a la
colección actual. La coloración de O. brevipes es su carácter conspicuo y parece ser bastante
constante; hay un color de fondo de color blanco amarillento muy pálido con un tono claramente
verdoso, y esto está más o menos marcado con manchas y rayas de color oscuro o verdoso; en los
brazos estas marcas más oscuras son principalmente aparentes como bandas transversales; las
espinas suelen mostrar manchas o marcas de color oscuro. Como regla, las espinas de O. brevipes
son más cortos y menos aplanados que los de O. insularia.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava.
Diecisiete especímenes.

Ophiocoma erinaceus

Muller y Troschel, 1842. Syst. Ast. pags. 98


Las muestras son todas pequeñas, la más grande tiene un disco de solo 15 mm de ancho.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava
Diecisiete especímenes.

Ophiocoma insularia
Lyman, 1861. Proc. Boston soc. nat. hist., 8, pág. 80
Las muestras aquí enumeradas como O. insularia difieren de O. brevipes solo en tamaño, color y
espinas dorsales. Son de 10 a 22 mm a través del disco, de tonos marrones muy oscuros, y con largas
espinas aplastadas. Una muestra (de Papeete) es uniformemente de color marrón violáceo oscuro
arriba y marrón claro de madera abajo. Todos los demás especímenes, excepto uno, tienen los
brazos más o menos con bandas de color amarillento opaco en el fondo marrón, e incluso el disco
puede estar abigarrado con amarillento opaco, o los especímenes están abigarrados con tonos
marrones claros y oscuros. La única excepción es la Isla de Pascua y difiere tanto de los otros
especímenes que propongo llamarla variedad longispina. En coloración es uniformemente marrón
negruzco como O. erinaceus, pero las granulaciones son muy finas y las escamas del tentáculo son
estrechas y puntiagudas. Difiere del típico O. insularia en dos detalles importantes. Las mandíbulas
son moderadamente largas con placas orales muy evidentes, mientras que en O. insularia las
mandíbulas son muy cortas y anchas, casi sin placas orales. Las espinas de los brazos, de las cuales
puede haber cinco, son extremadamente largas y delgadas, de 5-6 mm de largo e iguales a cuatro o
cinco segmentos de brazos. Como las espinas del brazo de Ophiocoma son excesivamente variables y
poco confiables, esto puede ser solo una peculiaridad individual, pero afecta profundamente la
apariencia de la muestra.
Tahití: Papeete. Tres ejemplares.
Isla de Pascua. Doce ejemplares.

Ophiocoma parva

H. L. Clark, 1915. Mem. M. C. Z., 25, pág. 292, pi. 14, fig. 8, 9.
Estos especímenes muestran poca diversidad y concuerdan bien con los especímenes originales del
Estrecho de Torres.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava
Veintiocho especímenes.

Ophiocoma pica

Miiller y Troschel, 1842. Syst. Ast., P. 101)


Los ejemplares de esta hermosa especie son pequeños, solo 7-11 mm. a través del disco.
Islas Paumotu: Makemo.
Tres ejemplares.

Ophiocoma scolopendrina

Ophiura scolopendrina Lamarck, 1816. Anim. sans vert., 2, pág. 544.


Ophiocojua scolopendrina Miiller y Troschel, 1842. Syst. Ast., P. 101)
No hay nada notable sobre la serie de esta especie común y conocida.
Islas Paumotu: Makemo. Fakarava Rangiroa
Diecisiete especímenes.

Ophiomastix bispinosa, sp. nov.

Placa 2, fig. 1, 2.
Disco de 5 mm de diámetro; brazos de unos 40-45 mm de largo. Disco cubierto con una piel gruesa
que oculta completamente las escamas; esparcidos irregularmente sobre el lado dorsal del disco hay
unas 60 espinelas pequeñas y delgadas de apenas medio milímetro de largo. No hay escudos radiales
visibles. Placas superiores del brazo ovaladas, el mayor ancho proximal a medio; los contornos están
oscurecidos por la piel en la que parecen mentir. Áreas interbraquiales debajo de lisas,
aparentemente desnudas, excepto por unas pequeñas espinelas cerca del margen. Escudos orales
ovales, casi tan anchos como largos, el mayor ancho distal a medio. Placas adorales y placas orales
pequeñas y más o menos ocultas por la piel. Las papilas orales 3 o 4 en cada lado, la (lista más
grande. Las papilas de dientes solo 3-5 en cada punta de la mandíbula. Debajo de las mordidas
tetragonales con esquinas ligeramente redondeadas, más largas que anchas, poco o nada en
contacto. Brazo lateral -placas moderadamente grandes, reunidas debajo; cada una lleva 2 o 3
espinas prominentes; cuando hay 3 presentes, la superior es más grande y a menudo es muy grande,
su longitud equivale a 2-3 segmentos de brazo y su grosor es proporcionalmente grande; cerca de la
mitad del brazo, segmentos con dos o con tres espinas se alternan con considerable regularidad; Las
grandes espinas superiores se producen a intervalos de 2-5 segmentos y se alternan en los dos lados
del brazo. Escala de tentáculo simple, pequeña y redondeada. Color (seco): - disco de oliva claro
opaco con muy pocas marcas más claras; espinas de disco de color amarillento opaco; placas del
brazo superior de color verde oliva opaco pero a intervalos de 4-6 segmentos, la placa del brazo
superior es de color crema opaco; mitad superior de las placas laterales del brazo y espinas
superiores, generalmente de color verde oliva opaco, pero cuando la placa superior del brazo es de
color crema, la placa lateral del brazo adyacente y la columna superior que lleva generalmente son
las mismas; superficie inferior del disco y los brazos, incluidas las espinas de los brazos más
pequeñas de color marrón pálido; algunas espinas de los brazos se anulan de forma más o menos
distintiva con oscuro u oliva.
Islas Paumotu: Makemo.
Un espécimen.
Aunque este espécimen es obviamente inmaduro, difiere mucho de los miembros previamente
conocidos del género, es necesario designarlo con un nuevo nombre. El nombre dado se basa en una
de las características llamativas, la presencia de solo dos espinas dorsales en muchas de las placas
laterales. Este personaje tomado en relación con la cubierta del disco, las placas superiores del brazo
y la coloración servirán para distinguir a la especie de una vez de todos los demás miembros del
género.

Ophiodermatidae

Ophioderma panamense

Lutken, 1859. Add. ad hist. Oph., Pt. 2, pags. 91.


Dos especímenes de la isla de Perico, Panamá, no piden comentarios.

Ophioderma pentacantha,1 sp. nov.

Placa 3; Placa 4, fig. 1, 2.


Disco de 27 mm de diámetro; brazos 145-150 mm de largo. Disco cubierto con la capa habitual de
escamas gruesas y superpuestas, completamente oculto por la capa uniforme y lisa de gránulos
finos, de aproximadamente 150 a un milímetro cuadrado. Escudos radiales completamente ocultos.
Plantillas superiores tetragonales, que se vuelven casi triangulares en la punta del brazo, donde son
tan largas como anchas; en la porción basal del brazo tienen 3-4 veces el ancho y cubren toda la
superficie dorsal del brazo. Mitad basal del brazo claramente quillada, aunque la quilla es baja y
redondeada. Las áreas interbraquiales debajo están cubiertas uniformemente con una fina capa de
gránulos de disco. Hendiduras genitales cuatro en cada área interbraquial. Escudos orales
triangulares con ángulos muy redondeados, un poco más anchos que largos. Placas adorales muy
pequeñas, desnudas, en las esquinas distales de los escudos orales. Placas orales completamente
ocultas por gránulos. Papilas orales 9-10 en cada lado, las dos más distales y la más proximal, la más
grande; Muy arriba, en la ranura de la boca, al costado de cada mandíbula hay una papila
puntiaguda conspicua tan grande como la papila oral más grande. Dientes como cinco. No hay
verdaderas papilas de dientes. Debajo de las placas del brazo en el primer hexágono con el lado
distal fuertemente convexo que pronto desarrolla ángulos, haciendo que la placa sea octogonal; en
la mitad basal del brazo, las placas son mucho más anchas que largas; distalmente se vuelven
tetragonales con esquinas redondeadas y finalmente son más largas que anchas. Placas laterales del
brazo bajos y pequeños; cada uno lleva 5 espinas de brazo bastante gruesas, planas y romas, de las
cuales la más alta es la más pequeña, aproximadamente la mitad del largo de la placa lateral del
brazo, y la más baja es notablemente más grande, muy por encima de la placa; en la parte distal del
brazo, por supuesto, solo hay 4 y luego 3 espinas del brazo. Tentáculo-escamas 2, el interior más
estrecho que el exterior y mucho más largo, comúnmente más largo que el lado de la placa inferior
del brazo al que se une; escala externa plana y truncada, que recubre la base de la columna vertebral
más baja. Color (seco): - marrón claro y oscuro, con un ligero tinte grisáceo; disco con manchas
oscuras sobre un fondo más claro; brazos con bandas más o menos distintas; debajo de la superficie
del disco de color beige, de los brazos casi blancos, excepto distalmente.
Station 4643. Galapagos Islands: Hood Island, 5 miles southwest of Ripple Point. 100 fms. Bott. temp.
67.2°. Brk. sh., glob.
Five specimens.
Esta excelente especie, una de las más fácilmente reconocidas en el género, es de hecho un
descubrimiento interesante. Se parece más a O. elaps de la región de las Indias Occidentales que a
ninguna otra especie, pero a la vez se distingue de esa forma por el pequeño número de espinas.
Como especie característica de la región de Galápagos, Ophioderma pentacantha probablemente
tendrá derecho a un alto rango.

Ophiopezella spinosa

Ophiarachna spinosa Ljungman, 1867. Ofv. Kongl. Vet.-akad. Forh., 23, p. 305.
Ophiopezella spinosa Lyman, 1882. Challenger Oph., P. 17)

Los ejemplares son todos jóvenes y bastante pequeños, pero la identidad parece clara.
Islas Paumotu: Makenio. Fakarava Rangiroa
Islas de la Sociedad: Tahití, Papeete.
Four specimens.

Ophiolepididae

Amphiophiura abcisa

Ophioglypha abcisa Liitken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 117, pl. 2, fig. 1-3.
Amphiophiura abcisa Matsumoto, 1915. Proc. Acad. nat. sci. Filadelfia, 67, p. 78)
El espécimen está en malas condiciones, pero su identidad parece bastante segura.
Station 4705. Eastern Tropical Pacific, 15° 05' S., 99° 19' W.,
2031 fms. Bott. temp. 35.3°. Lt. yl. br. glob. oz.
One specimen.

Ophiura flagellata

Ophioglypha flagellata Lyman, 1878. Toro. M. C. Z., 5, pág. 69. 1882. Challenger Rep., Pl. 4, fig. 16-18.
Ophiura flagellata Meissner, 1901. Bronn's Thierreichs, 2, abt. 3, p. 925. Los especímenes son adultos
con los brazos muy rotos.
Station 4641. Galapagos Islands: Hood Island, 12 miles southeast of Ripple Point. 633 fms. Bott.
temp. 39.5°. Lt. gy. glob. oz.
Ophiura irrorata- Ophiura (Ophiuroglypha) irrorata irrorata

Ophioglypha irrorata Lyman, 1878. Toro. M. C. Z., 5, pág. 73. 1882. Challenger Oph., Pi. 5, fig. 7-9.
Ophiura irrorata Meissner, 1901. Bronn's Thierreichs, 2, abt. 3, p. 925.
Una buena serie, principalmente en buen estado. En tamaño, los especímenes van desde los
jóvenes, de solo 2.5-6 mm a través del disco, hasta adultos de 15-20 mm de ancho. Existe cierta
diversidad en el diseño del disco, en el tamaño de los escudos radiales y en las placas basales debajo
del brazo, pero las diferencias son relativamente poco importantes.
Station 3684. Eastern Tropical Pacific, 50' N., 137° 45' W., 2463 fms. Bott. temp.? Gy. yl. glob. oz.
Station 4647. Eastern Tropical Pacific, 4° 33' S., 87° 42' 30" Wi, 2005 fms. Bott. temp. 35.4°. Lt. gy.
and br. glob. oz.
Station 4649. Eastern Tropical Pacific, 5° 17' S., 85° 20' W., 2235 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne. stky. gy.
m.
Station 4651. West of Aguja Point, Peru, 111 miles. 2222 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne. stky. gy. m.
Station 4658. West of Peru, 8° 30' S., 85° 36' W., 2370 fms. Bott. temp. 35.3°. Fne. gn. m., mang. nod.
Station 4670. West of Palominos Light House, Peru, 105 miles. 3209 fms. Bott. temp., 35.4°. Fne. dk.
br. m.
Station 4672. Southwest of Palominos Light House, Peru, 88 miles. 2845 fms. Bott. temp. 35.2°. Fne.
dk. br. infus. m.
Station 4742. Eastern Tropical Pacific, 4' S., 117° 7' W., 2320 fms. Bott. temp. 34.3°. Fne. It. gy. glob.
oz.
Bathymetrical range, 2005-3209 fms. Extremes of temperature, 35.4°-34.3°.
Forty-eight specimens.

Ophiura stenobrachia, 1 sp. nov.

Lámina 5, fig. 1, 2.
Disco 9 mm en diámetro; brazos todos rotos pero parece improbable que excedan los 18-20 mm;
son muy delgados, solo 1.3 mm de diámetro en la base. Disco cubierto por unas 150-200 placas
entre las cuales las primarias apenas se pueden distinguir; el disco está muy arqueado, su grosor en
el centro es de casi 3 mm; El margen de cada área interradial está casi o completamente ocupado
por una sola placa grande, de la cual, sin embargo, poco de esto es visible desde arriba. Los escudos
radiales son moderadamente grandes, más o menos triangulares, casi tan anchos como largos, en
contacto en los extremos exteriores pero bien separados por dentro. Peine del brazo pequeño, que
no se extiende bien hacia la superficie superior del brazo, compuesto por pocas papilas planas,
romas y de cuerpo cerrado, de las cuales las más superiores son las más grandes. Placas superiores
triangulares, extremadamente pequeñas, casi tan largas como anchas, separadas (excepto en los dos
primeros segmentos basales) por una distancia mayor que su propia longitud. Las áreas
interbniciales a continuación están cubiertas por aproximadamente media docena de platos
grandes, a veces con algunos más pequeños entre ellos. Escudos orales muy similares en apariencia
a estas placas interbraquiales, ampliamente triangulares o pentagonales; en un espécimen son tan
largos como anchos o más largos, mientras que en el otro son claramente más anchos que largos.
Placas adorales muy largas, rectas y estrechas. Las placas orales también son largas y estrechas, pero
más cortas y quizás más anchas que las de los adolescentes. Papilas orales sobre S en cada lado, muy
pequeñas, subequales. Primero debajo de la placa del brazo, casi el doble de ancho que largo, su
lado proximal muy corto, como un ángulo truncado; segundo plato más grande, más hinchado y más
casi rectangular; tercer plato como el primero; placas sucesivas cada vez más pequeñas, casi tres
veces más anchas que largas; ninguna de las placas debajo del brazo está en contacto y las distales
están muy separadas. Apoyabrazos laterales largos y relativamente grandes, que se encuentran
ampliamente arriba y abajo; son más grandes distalmente que proximalmente, de modo que el
brazo visto desde arriba o abajo tiene un contorno ondulado; cada arcada lateral tiene 3 espinas
cortas, afiladas y subequales aproximadamente la mitad del largo de la placa; Estas espinas nacen en
la mitad inferior del margen distal de la placa. Los poros orales del tentáculo se abren en la cara de la
mandíbula, completamente fuera de las aberturas de la boca; Tienen 4 o 5 escamas en cada lado.
Los poros del tentáculo del primer segmento del brazo son similares pero algo más pequeños, con 3
o 4 escamas de tentáculo en cada lado. Poro del tentáculo del segundo segmento del brazo, mucho
más pequeño protegido por 2 escalas o solo 1. Poros sucesivos muy pequeños y protegidos por una
escala de un minuto. Color (seco): - marrón muy pálido.
Station 4647. Eastern Tropical Pacific, 4° 33' S., 87° 42' 30" W. 2005 fms. Bott. temp. 35.4°. Lt. gy. and
br. glob. oz.
Two specimens.
Estas muestras no están en buenas condiciones, pero los caracteres específicos son obvios. El disco
altamente arqueado cubierto por numerosas placas, los brazos muy delgados con placas superiores
e inferiores notablemente reducidas, y la condición reducida de los poros del tentáculo hacen una
combinación inusual, y le da a este Ophiura facies muy características.

Ophiura undulata

Ophioglyphu undulata Lyman, 1878. Bull. M. C. Z., 5, pág. 75. 1882. Challenger
Oph., Pl. 5, fig. 10-12. Ophiura undulata Meissner, 1901. Bronn's Thierreichs, 2, abt. 3, p. 925.
En el Catálogo de ophiuroideos recientes (Mem. M. C. Z., 25), me referí a esta especie a O. irrorata
como una sinónimo. El espécimen Challenger era el único conocido y parecía probable que fuera
simplemente una variante individual de O. irrorata, ampliamente distribuida y variable. Los
especímenes de Albatros me han convencido de que estaba equivocado y que O. undulata es una
buena especie. La escala más gruesa del disco y las robustas espinas de los brazos son muy
características. Las figuras de Lyman son excelentes, pero en los especímenes que tengo delante, las
escalas de los discos están más regularmente organizadas que en su tipo. Las placas grandes están
rodeadas por otros más pequeños en un patrón algo adornado. En una muestra, las placas primarias
son muy distintas. En estos individuos, el disco tiene 14 mm de ancho, por lo que son algo más
grandes que el espécimen Challenger.
Station 3689. Paumotu Islands: Marokau, 4 miles west of northwest point. 807 fms. Bott. temp.
37.6°. Co. s., mang.
Two specimens.

Ophiomusium canaliculatum,1 sp. nov.

Lámina 5, fig. 5-8.


Disco, algo arqueado, de 8 mm de diámetro, más de 2 mm de alto; brazos todos rotos, delgados,
aparentemente de unos 25 mm de largo. Disco cubierto por las seis placas primarias, los grandes
escudos radiales y dos placas adicionales en cada interradio, la inferior de estas dos formando el
margen del disco; tres placas muy pequeñas ocurren en intersticios entre placas grandes. Los
escudos radiales son moderadamente grandes, más grandes que cualquiera de las placas primarias,
en contacto entre sí durante casi toda su longitud. Todas las placas de disco están sombreadas.
Placas superiores del brazo, ninguna, a menos que una placa triangular diminuta entre los extremos
distales de los escudos radiales se interprete como tal. Áreas interbraquiales debajo cubiertas por 2
(en un interradio 3) placas, además de la placa marginal ancha pero muy corta. Escudos orales en
forma de diamante, algo más anchos que largos; En el radio interradio con 3 placas en el área
interbraquial, el ángulo distal del escudo oral es truncado, lo que hace que el escudo se vuelva
pentagonal. Placas adorales bien desarrolladas pero no grandes, aproximadamente 2.5 veces más
largas que anchas. Placas orales algo más cortas y un poco más anchas. Papilas orales muy
indistintas, aparentemente seis o siete, pero todas fusionadas en una pieza marginal estrecha a lo
largo de las hendiduras orales. Primero debajo de la placa del brazo, minucioso e indistinto,
aparentemente más largo que ancho; segundo debajo de la placa del brazo, ligeramente pentagonal
o casi triangular, de unos 40 mm de largo y no tan ancho; tercero similar pero más pequeño; más
allá del tercer segmento no hay placas debajo del brazo. Las placas laterales de los brazos son
relativamente muy grandes y se encuentran completamente arriba y abajo. A lo largo de la línea
media, en las superficies superior e inferior del brazo, hay un surco o surco longitudinal conspicuo.
Cada placa de brazo lateral tiene 3 o 4 espiguillas afiladas muy pequeñas de tamaño bastante
desigual; los más grandes no son iguales a un tercio de la longitud del segmento. Los poros del
tentáculo están presentes solo en relación con el segundo y el tercero bajo las plantillas; son muy
diminutos, se encuentran cerca del ángulo proximal (o lateral) de la placa y no tienen escamas de
tentáculo. Toda debajo de la superficie de los animales sombreados. Color (seco): - marrón muy
pálido.
Station A732. Eastern Tropical Pacific^ 16° 32' 30" S., 119° 59' W., 2012 fms. Bott. temp. 34.8°. Glob.
oz.
One specimen.
 La notable reducción en el número de placas que componen el disco y los brazos de este
Ophiomusium es realmente notable. Sin las placas superior e inferior del brazo (salvo en el lado
inferior de dos articulaciones basales), sin escamas de tentáculo, y con un disco compuesto de solo
alrededor de 65 placas, no es probable que la especie se confunda con ninguna de las conocidas
hasta ahora.

Ophiomusium glabrum - Ophiosphalma glabrum

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 132, pl. 4, fig. 7-9.
La gran serie actual parece mostrar que esta es la característica estrella frágil de las aguas profundas
del Pacífico Tropical Oriental. Las muestras varían de 5 a 33 mm a través del disco.
Station 4647. Eastern Tropical Pacific, 4° 33' S., 87° 42' 30" W., 2005 fms. Bott. temp. 35.4°. Lt. gy.
and br. glob. oz.
Station 4649. Eastern Tropical Pacific, 5° 17' S., 85° 20' W., 2235 fms. Bott. temp. 35.4°. Ene. stky. gy.
m.
Station 4651. West of Aguja Point, Peru, 111 miles. 2222 fms. Bott. temp. 35.4°. Ene. stky. gy. m.
Station 4656. West of Peru,' 6° 55' S., 83° 34' W., 2222 fms. Bott. temp. 35.2°. Ene. gn. m., mang.
nod.
Station 4658. West of Peru, 8° 30' S., 85° 36' W., 2370 fms. Bott. temp. 35.3°. Ene. gn. m., mang. nod.
Station 4666. West of Peru, 11° 55' S., 84° 20' W., 2600 fms. Bott. temp. 34.9°. Ene. gy. rad. oz.
Station 4672. Southwest of Palominos Light House, Peru, 88 miles. 2845 fms. Bott. temp. 35.2°. Fne.
dk. br. infus. m.
Station 4717. Eastern Tropical Pacific, 5° 11' S., 98° 56' W., 2153 fms. Bott. temp. 35.2°. Rd. c, glob.
oz.
Station 4721. Eastern Tropical Pacific, 8° 7' 30" S., 104° 10' W., 2084 fms. Bott. temp.? Lt. br. glob. oz.
Station 4732. Eastern Tropical Pacific, 1 6° 32' 30" S., 1 19° 59' W., 2012 fms. Bott. temp. 34.8°. Glob.
oz.
Station 4740. Eastern Tropical Pacific, 9° 2' S., 123° 20' W., 2422 fms. Bott. temp. 34.2°. Dk. gy. glob,
and rad. oz.
Station 4742. Eastern Tropical Pacific, 4' S., 117° 7' W., 2320 fms. Bott. temp. 34.3°. Fne. It. gy. glob.
oz.
Bathymetrical range, 2005-2845 fms. Extremes of temperature, 35.4°-34.2°.
Ciento cuarenta especímenes.

Ophiomusium jolliense

McClendon, 1909. Univ. California. publ. Zool., 6, pág. 36, "pl. 1, fig. 2, 3.
Estos especímenes son muy jóvenes, con discos de poco más de 4 mm de ancho, pero su identidad
parece segura.
Station 4641. Galapagos Islands : Hood Island, 12 miles southeast of Ripple Point. 633 fms. Bott.
temp. 39.5°. Lt. gy. glob. oz.

Ophiomusium lymani

Wyville Thomson, 1873. Profundidades del mar, p. 172, fig. 32, 33.
Es notable que el Albatros no haya tomado muestras de esta estrella frágil común y muy extendida
en aguas profundas ni en la expedición de 1899-1900 ni en la de 1904-05. Los ejemplares actuales
son muy jóvenes y fueron tomados en 1891.
Station 3407. Galapagos Islands: northeast of Albemarle Island. 885 fms. Bott. tejnp. 37.2°. Glob. oz.
Station 3431. Gulf of California, 23° 59' N., 108° 40' W., 995 fms. Bott. temp. 37°. Lt. bn. m.
Two specimens.

Ophiomusium tripassalotum, 1 sp. nov.

Lámina 5, fig. 3, 4.
Disco, poco arqueado, 6.5 mm de ancho; brazos muy delgados de unos 33 mm de largo. El disco
cubría unas 50 placas bastante pequeñas, ligeramente hinchadas alrededor de los márgenes, entre
las cuales se pueden distinguir las placas primarias; una placa marginal grande en cada radio
interradio, con una placa más pequeña directamente encima de ella, es mucho la más grande de las
placas de disco. Escudos radiales grandes, claramente más largos que anchos (pero apenas iguales a
la mitad del radio), ampliamente en contacto, pero en el extremo distal separados muy ligeramente
por una pequeña placa triangular. A cada lado de esta placa hay una placa más pequeña, 'alargada
transversalmente, visiblemente hinchada, las tres formando un grupo notable en la base de cada
brazo. Plantillas superiores diminutas, triangulares, muy separadas, pero notablemente persistentes,
presentes casi o completamente en la punta del brazo. Toda la superficie superior del disco y los
brazos son bastante lisos, en absoluto sombreados. Áreas interbraquiales debajo cubiertas por 6-12
placas lisas e irregulares de muy diversos tamaños y disposición. Escudos orales pentagonales, más
largos que anchos. Placas adorales largas, rectas y angostas, el largo es 3-4 veces el ancho. Placas
orales evidentes, pero mucho más pequeñas que las de los adolescentes. Papilas orales 5-7 en cada
lado, muy bajas y anchas y no muy distintas; los distales son más anchos. Primero debajo del brazo-
placa minuto aproximadamente dos veces más largo que ancho; segundo debajo de la arcada,
mucho más grande, con forma de escudo pero muy alargado; es más ancho distalmente, pero
incluso no tiene la mitad de ancho que su longitud; tercero debajo de la placa del brazo, no mucho
más largo que ancho; no debajo de las placas del brazo más allá del tercer segmento del brazo.
Placas laterales del brazo relativamente grandes y largas, considerablemente hinchadas
proximalmente, que se encuentran completamente arriba y abajo, pero sin rastro de un surco
longitudinal en ninguna de las superficies del brazo; cada placa lleva, en su esquina distal inferior, 3
espinas pequeñas, romas, subequales, con forma de clavija, aproximadamente un cuarto del
segmento del brazo. Los tentáculos presentes en los brazos solo al lado de la parte proximal de las
placas inferiores del brazo en el segundo y tercer segmento; cada uno está provisto de un gran
tentáculo rancio. Color (seco): muy claro, casi blanco.
Station 3690. Paumotu Islands: 2 miles west of Hao Atoll. 812 fms. Bott. temp. 37.6°. Co. s.
One specimen.
La persistencia de las placas superiores del brazo, mientras que faltan las inferiores, se combina con
las placas de disco no sombreadas y bastante numerosas, y las pequeñas y agrupadas espinas de los
brazos para dar a esta especie una facies muy característica. No parece estar muy relacionado con
ninguna especie previamente conocida.
Ophiozonella clypeata

Ophiozona clypeata Lyman, 1883. Toro. M. C. Z., 10, pág. 234, pl. 3, fig. 13-15.
Ophiozonella clypeata Matsumoto, 1915. Proc. Acad. nat. sci. Filadelfia, 67, p. 82)
Dudé en referir este espécimen a la especie de las Indias Occidentales, O. clypeata, pero es
completamente adulta (10 mm a través del disco) y está en excelentes condiciones y no puedo
encontrar ninguna razón válida para darle un nuevo nombre. Difiere ligeramente del tipo de O.
clypeata en la escala del disco y en la forma de los protectores orales, pero estas diferencias son tan
insignificantes que no se puede considerar seriamente como algo más que la diversidad individual.
Station 4642. Galapagos Islands: Hood Island, 4 miles southeast of Ripple Point. 300 fms. Bott. temp.
48.6°. Brk. sh., glob.
One specimen.

Ophiotypa simplex

Koehler, 1897. Ann. sci. nat. Zool., Ser. 8, 4, p. 281, pl. 5, fig. 1-3.
Es una cuestión de considerable interés encontrar esta estrella frágil muy notable en el Pacífico
oriental. Se conoce desde el Océano Índico y desde el Atlántico oriental, por lo que parece probable
que sea cosmopolita. Estos especímenes son de tamaño completo y están bien conservados, pero no
muestran características propias notables.
Station 4721. Eastern Tropical Pacific, 8° T 30" S., 104° 10' W., 2084 fms. Bott. temp.? Lt. br. glob. oz.
Two specimens.

Ophioleucidae

Ophiernus annectens

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 107, pl. 5, fig. 4-6.
Los especímenes están en muy malas condiciones, pero no hay razón para dudar de su identidad.
Station 4641. Galapagos Islands: Hood Island, 12 miles southeast of Hippie Point. 633 fms. Bott.
temp. 39.5°. Lt. gy. glob. oz.
Tvvo specimens.

Ophiernus seminudum

Lutken y Mortensen, 1899. Mem. M. C. Z., 23, pág. 10.5, pl. 5, fig. 10-12.
Los especímenes están bastante bien conservados y son bastante típicos. Miden 10-15 mm a través
del disco.
Station 4651. West of Aguja Point, Peru, 111 miles. 2222 fms. Bott. temp. 35.4°. Fne. stky. gy. m.
PLACA 1.
Las figs. 1, 2.— Asteroschema monobactrum H. L. Clark. X 3.
1. Superficie superior.
2. Superficie inferior.
Las figs. 3, 4.— Ophiacantha quadrispina H. L. Clark. X 2.
3. Superficie superior, para mostrar las placas superiores del brazo.
4. Superficie inferior, para mostrar partes de la boca, etc.

PLACA 2.
Las figs. 1, 2.— Ophiomastix bispinosa H. L. Clark. X 4.
1. Superficie superior.
2. Superficie inferior.
Fig. 3.— Ophiacantha quadrispina H. L. Clark. X 2
3. Superficie superior del disco mejor conservado.

PLACA 3.
Ophioderma pentacantha H. L. Clark. Nat. Talla. Superficie superior.

PLACA 4.
Las figs. 1, 2.— Ophioderma pentacantha H. L. Clark.
1. Superficie inferior. Nat. Talla.
2. Vista lateral de la base del brazo. X 2.5.

PLACA 5.
Las figs. 1, 2.— Ophiura stenobrachia H. L. Clark. X 4.
1. Superficie superior.
2. Superficie inferior de otro espécimen.
Las figs. 3, 4.— Ophiomusium tripassalotum H. L. Clark. X 5.
3. Superficie superior.
4. Superficie inferior.
Las figs. 5-8.— Ophiomusium canaliculatum H. L. Clark. X 4.
5. Superficie superior.
6. Superficie inferior.
7. Vista parcialmente ventral de la porción basal del brazo, para mostrar el surco longitudinal.
8. Vista lateral de la porción basal del brazo.

También podría gustarte