Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


EXACTAS E INGENIERÍAS

Sensores y acondicionamiento de señales

Artı́culo

Alumno: Carlos Enrique González Álvarez, (213422494)


Profesor: Antonio Casillas Zamora

26 de mayo de 2020

1
Resumen
En el artı́culo se habla sobre sistemas de irrigación modernos a bajo costo, utilizando redes
de sensores e internet de las cosas para hacerlos accesibles y fáciles de usar para granjeros de
bajos recursos, ası́ como contribuir al manejo del uso de agua, reduciendo el impacto ambiental
de la agricultura.

1. Métodos y materiales
El artı́culo se hizo con una recopilación de más de 178 artı́culos (exclusivamente en inglés) sobre
sistemas de irrigación y manejo de aguas, de los cuáles destaca la participación de la India, con 92
artı́culos al respecto.

2. Manejo de aguas
Entre los artı́culos analizados, se observaron las propuestas de sistemas de irrigación y se encontró
que los más propuestos eran sistemas alternativos, pero dentro de los convencionales, destacaba el
uso de aspersores y válvulas, enfocándose ambos tanto en jardines como en invernaderos donde se
monitorearon el suelo, el agua, las plantas, el clima y sus pronósticos, utilizando un máximo de
hasta 6 parámetros para el manejo de los sistemas de irrigación, aunque la mayorı́a utilizaba úni-
camente 4 parámetros, siendo la humedad del suelo y la temperatura del aire las más consideradas,
distribuyendo el agua únicamente mediante bombeo de la misma.

3. Humedad del suelo


La mayorı́a de artı́culos no especificaba qué tipo de sensores se utilizaban para la medición de
humedad en el suelo, sin embargo, entre los que la especificaban, el sensor más utilizado era el
YL-69, que destacaba por su accesibilidad, sin embargo, su medición de humedad va de rangos
muy definidos (0-300 para suelo seco y 300-700 para suelo húmedo), siendo incapaz de dar valores
exactos de humedad. Este sensor funciona bajo un principio de conductividad, tiene una salida que
va desde los 3.3 hasta los 5 V, facilitando su uso con plataformas como Arduino y similares.

4. Monitoreo del clima


Para el monitoreo del clima, siendo la temperatura del aire y su humedad los parámetros más
medidos, el sensor más utilizado fue el famoso DHT11, seguido por el aún más conocido LM35,
habiendo proyectos que utilizaban un sólo sensor para la medición de humedad como de temperatura,
como es el caso del DHT22, al igual que su hermano menor el DHT11, sensores digitales, los 3 de
precios muy accesibles pero de baja precisión. Como sensores de luminosidad se utilizaron distintos
LDRs y como actuadores se utilizaron Buzzers, ventiladores y luces artificiales para proveerles a las
plantas las condiciones necesarias para su sano desarrollo.

5. Redes de sensores para sistemas de irrigación


Las plataformas más utilizadas para crear la red de sensores fueron Arduino (siendo el UNO el
más utilizado), microcontroladores (ATMega) y Raspberry Pi (3;8 principalmente), comunicándose
principalmente mediante Wi-Fi o GSM. La selección de éstas plataformas dependerá en gran medida

2
de lo que quieras que haga tu red de sensores. Arduino por ejemplo, es muy barata, fácil de conseguir,
instalar y configurar, sin embargo se ve sobrepasada por el Raspberry Pi en cuanto a poder de
procesamiento, presentación y almacenado de datos.

6. Discusión
En la actualidad resulta esencial la optimización del gran manejo de datos, con técnicas como
clustering, selectividad y descarte de los datos, entre otros, para reducir el espacio y basura que
el almacenamiento de los mismos pueda ocasionar, ası́ como la utilización de fuentes de energı́a
sostenibles como la solar, para contaminar lo menos posible y no sobre-explotar los recursos natu-
rales. Sin embago, no basta con la adquisición de los datos y su almacenamiento, sino que también
es necesario un algoritmo para su procesado, el cuál variará de acuerdo a las necesidades de cada
agricultor, según sus cosechas, el clima en el que cultiva, la utilización de fertilizantes y pesticidias y
las herramientas con las que cuenta. Tseng, por ejemplo, desarrolla un algoritmo cuyo propósito es
satisfacer las 5 Vs (Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad y Valor), el cuál, utilizando los datos
de los hábitos del agricultor, ası́ como del clima, haciéndole saber al agricultor los horarios más de
irrigación y el tipo de cosecha más óptima según sus capacidades. Sin embargo la implementación
de éstos sistemas, en casos que no se exploran tan a fondo en éste artı́culo, incluyen la utilización de
técnicas más avanzadas mediante softwares especializados de cómputo matemático como MATLAB
y la utilización de drones para la monitorizació de las distintas variables.

También podría gustarte