Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

NEUROLÉPTICOS
FARMACOTERAPIA CLÍNICA EN ENFERMERÍA
ALUMNOS:
-ESQUIVEL RUIZ ANDREA
-GONZÁLEZ SIGALA JONATHAN JAHIR
GRUPO 351-1
DOCENTE:
AURELIA ZAMUDIO
ANTIPARKINSONIANOS
LEVODOPA
Presentación: Capsulas 50 mg de levodopa/12.5 mg
de benserazida.
Vía de administración: Oral, IV.
Efectos adversos:
• Calambres, hipotonía.
• Arritmias, palpitaciones.
• Discinesia, hipercinesia, movimientos involuntarios,
• episodios de bradicinesia (fenómeno encendido
apagado),
• deterioro al final de la dosis, episodios de
• congelamiento.
• Orina oscura.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
- Debe instruirse a los pacientes para que notifiquen de inmediato
el desarrollo de rubicundez, prurito, exantema, fiebre, edema
facial, dificultad para respirar, zumbido en oídos o cambios de la
visión.
- El frasco ámpula debe diluirse en 500 mL de solución de glucosa
al 5% o cloruro de sodio al 0.9%, e infundirse con lentitud en el
transcurso de 4 h.
- Durante la administración IV, es necesario vigilar en forma
estrecha pulso, PA y glucemia.
- La solución debe protegerse de la luz.
BIPERIDENO
Presentación: 2 mg.
Vía de administración: Oral.
Efectos adversos:
• Nauseas, vómitos, xerostomía, extreñimiento.
• Mareo, somnolencia, debilidad, cefalea,
nerviosismo, euforia, excitación.
• Anhidrosis.
• Taquicardia.
• Urgencia urinaria, dificultad para la micción,
y retención urinaria.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
-- Debe indicarse al paciente que evite consumir alcohol.
Debe indicarse al paciente para que notifique el desarrollo de
visión borrosa.
- Se recomienda tener cautela si se administran a individuos con
antecedente de convulsiones, arritmias, insuficiencia cardiaca,
cardiopatía coronaria, estenosis mitral o hipertensión.
- Debe indicarse a los pacientes que eviten la exposición a
temperaturas ambientales elevadas, así como la realización de
ejercicio físico
ANTIEPILÉPTICOS
FENITOÍNA
Presentación:
Tabletas: 50 mg.
Cápsulas 30 y 100 mg.
Ampolletas: 100 mg/2 mL, 250 mg/5 mL.
Suspensión: 30 mg/5 mL.
Vía de administración: VO, IV.
Efectos adversos:
• Hiperglucemia (en los pacientes con diabetes).
• Hiperplasia en las encías, agrandamiento de los
labios, características faciales toscas.
• Exantema
• Nistagmo, ataxia, lenguaje mal articulado,
confusión, incoordinación.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
- La presencia de hipoalbuminemia debe corregirse de inmediato porque puede conducir a
toxicidad (debido a niveles aumentados de fenitoína no unida).
- El paciente debe reportar fiebre o dolor de garganta, que son signos tempranos de depresión
de la médula ósea.
- Se debe recomendar al paciente que debe reportar la presencia de exantema porque esto
indica la necesidad de suspender el fármaco.
- Las soluciones inyectables son muy alcalinas, de tal manera que debe evitar mezclarlas con
otros fármacos o soluciones IV, o aplicarlas SC o IM. La absorción IM es lenta y errática.
- Surtida como una solución ya mezclada para inyección y no para dilución.
- Si la solución se refrigera, se puede formar un precipitado. Éste se disuelve a temperatura
ambiente sin efectos adversos en la solución.
- La administración IV no debe exceder 50 mg/min y el paciente requiere vigilancia constante
de frecuencia cardiaca, presión arterial y ECG.
CLONAZEPAM
Presentación:
Tabletas: 0.5 y 2 mg.
Suspensión: 2.5 mg/mL.
Ampolletas: 1 mg/mL.
Vía de administración: VO, IV.
Efectos adversos:
• Cambios en el comportamiento, confusión,
agitación, excitabilidad, irritabilidad, agresión,
depresión, reacciones lentas, amnesia
transitoria y trastornos de la memoria.
• Aumento de la frecuencia de las convulsiones.
• Dependencia, tolerancia, síndrome de
abstinencia al suspender el tratamiento.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
- El clonazepam puede absorberse en el PVC, por lo tanto deben usarse
contenedores de vidrio o si se usan bolsas de infusión de PVC la mezcla debe
pasarse inmediatamente a más de 60 mL/h.
- Sólo deben usarse grandes vasos para la administra- ción IV.
- La infusión IV se prepara al diluir 3 mg en 250 mL de solución de cloruro de sodio
al 0.9%, glucosada al 5% o 10%, o cloruro de sodio al 0.45% más glucosa al 2.5%.
- Los cambios en el comportamiento (p. ej., agitación, hostilidad, ansiedad) son
sugestivos de reacciones paradójicas que pueden requerir suspensión del fármaco.
- La suspensión contiene lactosa y por lo tanto no debe utilizarse en los pacientes
con intolerancia a la galactosa.
- No se recomienda administrar en los pacientes con depresión persistente, psicosis,
esquizofrenia, ataxia cerebelar o raquídea y apnea del sueño.
MIANSERINA
Presentación: Tabletas: 10 y 20 mg.
Vía de administración: VO.
Efectos adversos:
• Cansancio, letargia, somnolencia, sedación.
• Boca seca.
• Mareo, desmayos, debilidad, vértigo.
• Tolerancia a la glucosa alterada.
• Síntomas de abstinencia
• En ocasiones convulsiones, depresión de la médula
ósea, ictericia.
OBSERVACIONES DE ENFERMERIA
- A todos los pacientes se les debe vigilar cuidadosamente en las etapas iniciales
del tratamiento, porque permanece alto el riesgo de suicidio. Los familiares deben
estar enterados de esta posibilidad.
- Las tabletas se degluten enteras entre los alimentos
- Al terminar el tratamiento, la suspensión de los fármacos debe ser gradual para
evitar los síntomas de abstinencia que incluyen mareo, parestesias, temblores,
ansiedad, náuseas y palpitaciones.
- Debe medirse con regularidad el nivel de glucosa sanguínea ya que se puede
alterar su tolerancia.
- El paciente no debe manejar ni operar maquinaria si aparecen mareo, sedación y
vértigo.
- Contraindicados en los pacientes con manías y enfermedades hepáticas graves.
CLOMIPRAMINA
Presentación: Tabletas 25 mg.
Vía de administración: VO
Efectos adversos:
• Elevación de las enzimas hepáticas.
• Exantema, urticaria, fotosensibilidad, sudoración, alopecia.
• Somnolencia, concentración y memoria alteradas,
confusión, ansiedad, agitación, temblores, desorientación,
alucinaciones.
• Efectos anticolinérgicos
• Aumento o ganancia de peso,
• Hinchazón testicular, ginecomastia, disfunción eréctil,
cambios de la libido (varones).
• Agrandamiento de los pechos, galactorrea, cambios en la
libido (mujeres).
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
- Todos los pacientes deberán ser vigilados en forma cuidadosa durante las etapas
iniciales del tratamiento, debido a que el riesgo de suicidio es alto.
- El tratamiento de mantenimiento puede continuar por 12 a 24 semanas para evitar
las recaídas después de restablecer el estado de ánimo.
- Debe advertirse a los pacientes que los efectos antidepresivos se ven por lo
general de 7 a 14 días y progresan en 2 a 4 semanas.
- Puede haber manía, alucinaciones, falsas ilusiones, tendencia al suicidio, que
ameritan suspensión del tratamiento (en especial en los pacientes con
esquizofrenia preexistente, trastorno bipolar, o ideas delirantes paranoides).
- Cualquier cuadro de hipopotasemia debe corregirse antes de empezar con el
tratamiento.
- La dosis debe empezar a niveles mínimos y aumentar de manera gradual
FENELZINA
Presentación: Tabletas 15 mg.
Vía de administración: VO
Efectos adversos:
• Somnolencia, mareo, debilidad, fatiga, cefalea,
alteraciones del sueño, temblores, espasmos,
hiperreflexia, movimientos mioclónicos.
• Hipotensión ortostática, edema, taquicardia,
palpitaciones.
• Disfunción eréctil.
• Elevación de las enzimas hepáticas.
• Síntomas de abstinencia.
• Sobredosis: manía, ansiedad, agitación.
• Crisis hipertensiva (grave, posiblemente mortal).
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
- Todos los pacientes deben ser vigilados con cuidado durante las etapas iniciales del
tratamiento, porque permanece alto el riesgo de suicidio.
- Buscar mejoría en los estados mental y físico.
- La respuesta es aparente en 2 a 6 semanas y persiste por varias semanas después de
suspender el tratamiento.
- El paciente debe buscar asesoría médica antes de tomar cualquier otra preparación con
los IMAO (incluyendo medicamentos de libre venta).
- Instruya al paciente que evite el alcohol y los productos de libre venta durante y por dos
semanas después de terminar el tratamiento, a menos que los recomiende el médico.
- Instruir al paciente que evite alimentos y bebidas que contengan tiramina debido a que
estos pueden causar una crisis hipertensiva grave (“reacción al queso”, véase
Glosario). Deben evitarse estos alimentos por 14 días después de suspender el
tratamiento con IMAO.
ANTIDEPRESIVOS
DESVENLAFAXINA
Presentación: Tabletas 50 y 100 mg.
Vía: Oral.
Efectos adversos:
• Tinnitus.
• Exantema.
• Colesterol sérico elevado.
Observaciones de enfermería:
• Los pacientes deben deglutir las tabletas completas,
no apachurradas ni masticadas.
• Debe decírseles a los pacientes que la matriz inerte
de la tableta inerte puede notarse al defecar o en la
colostomía. El medicamento activo ya fue absorbido
AMISULPRIDA
Presentación: Tabletas: 100 mg, 200 mg, 400 mg;
suspensión: 100 mg/ml.
Vía: Oral.
Efectos adversos:
• Síndrome neuroléptico maligno, sus síntomas
incluyen hipertermia, rigidez muscular, alteración de
la consciencia, taquicardia, PA lábil, sudoración
profusa y arritmias.
• Xerostomía, sed, visión borrosa, dificultad para la
acomodación, retención urinaria o retención de
urgencia, extrenimiento, rubicundez y sequedad
cutáneas, disminución de la sudoración,
taquicardia, palpitaciones, arritmias, midriasis.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
-Debe indicarse al paciente que evite el consumo de alcohol junto
con los fármacos, debido a que la tolerancia al mismo se reduce.
-Debe indicarse a los pacientes que pueden requerirse varias
semanas para observar mejoría de la sintomatología, y que deben
continuar utilizando sus fármacos.
-Debe recomendarse al paciente que evite el sobrecalentamiento y
la deshidratación, debido a que estos fármacos comprometen la
capacidad del organismo para bajar la temperatura central.
CARBAMAZEPINA
Presentación: Tabletas: 100 mg, 200 mg; suspensión:
100 mg/5 ml.
Vía: Oral.
Efectos adversos:
• Se piensa que su acción anti psicótica se relaciona con
sus efectos sobre la dopamina y la noradrenalina.
• Tiene otros efectos relacionados con su uso en la
epilepsia y la neuralgia
• Manía, trastorno bipolar.
Observaciones de enfermería:
• Se recomienda el uso de suspensión o tabletas (de
liberación inmediata) para definir la dosis.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
TIZIANI, ADRIANA. (2011). HAVARD: FÁRMACOS EN ENFERMERÍA. MÉXICO: EL
MANUAL MODERNO.

También podría gustarte