Está en la página 1de 8

LA SENSOPERSECION

DEFINICIONES BÁSICAS

La sensoperseccion es una función compuesta por dos elementos fundamentales relacionados


entre si y complementarias mutuamente (sensación y percepción), que se ubica en el campo de
lo neurológico orgánico y lo psicológico, por lo que alteraciones en ambos niveles puede causar
sintomatologías relacionadas.

Sensación: se define como la captación de un estimulo por los órganos de los sentidos y la
correcta conducción al cerebro para ser procesados.

Perseccion: se refiere a la identificación y caracterización originada en el cerebro de un estimulo


captado por los sentidos, le dan forma color y características típicas a los estímulos que serán
almacenadas en la memoria, para posteriores reconocimientos o para identificar una imagen ya
conocida. Las sensaciones no sería más que unos elementos sin sentido si no existiera la
percepción.

Existen dos tipos de estímulos y sentidos, los externos e internos, los primeros catan estímulos
del medio externo y los segundos captan estímulos del mundo interior o corporal.

Sentidos Externos.

- Visuales: su receptor es el órgano la de la visión (ojos) capta imágenes, estas imágenes son
en tercera dimensión y con multiplicidad de colores que llegan a la corteza visual en el
lóbulo occipital área 17-18-19 de brotman.
- Auditivos: su receptor es el órgano auditivo (oídos), capta la sondas sonoras que
representaran los sonidos, el estimulo llegara a la corteza auditiva en el lóbulo temporal
áreas 41-42-43 de brotman.
- Olfatorios: su recetor es el órgano olfatorio (mucosa interna de la nariz), capta los olores
los cuales son considerado saproximadmanete 7 universales, los estimulos son levados a la
corteza cerebral en el lóbulo temporal area 27-28-34 de brotman
- Gustativos su recetor es el órgano gusto (papilas de la lengua), capta los sabores loc
cuales se condcieran 4 universales, los estimulos son llevados a la corteza cerebral en el
lóbulo temporal en el borde de inicio d ela cisura dde rolando area 43 de brotman.
- Táctiles. su recetor es el órgano táctil (la piel), percibe cualidades de los objetos y medios
como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Su estimulos son
conducidos a la corteza cerebral en el lóbulo frontal areas somatosensoriales 1-2-3-5 de
brotman.

Sentidos Internos.

- Quinestésicos: Capta los estímulos de los movimientos de las partes del cuerpo
- Cenestésicos: capta los estímulos de los órganos internos.
- Posición corporal: captan la posición general del cuerpo en el espacio.

EXAMEN MENTAL Y SEMIOLOGÍA

- El tipo de alteración
- El origen de la alteración
- Sintonía del yo
- Capacidad de crítica de la alteración

Para evaluar la sensoperseccion, lo primero que hay que establecer es el tipo de alteración, luego
evaluar si existe estimulo (sensación) y luego evaluar si hay una correcta percepción, si hay
sensación y una percepción distorsionada seria una ilusión o un defecto perceptivo, si por el
contrario no hay estimulo y el paciente manifiesta una percepción seria una alucinación, alucinosis
o pseudoalucinacion. Otro aspecto importante es la sintonía del yo, que se refiere si la alteración
es rechazada por el individuo o si es aceptada como veras, en la alucinosis no hay sintonía del yo y
en la alucinación si, otro dato importante es de donde proviene el estimulo si el paciente lo
percibe fuera seria una alucinación y si lo percibe dentro seria una pseudoalucinacion.

No todos los pacientes verbalizan si están alucinando, en algunas ocasiones incluso el paciente
las niega o trata de ocultarlas por temor, por eso es importante la inspección de la actitud
alucinatoria, en la que se puede observar que el paciente percibe algo que pareciera provenir del
medio externo o se observan francos soliloquios (hablar solo) u otros comportamiento extraños
que demuestran la presencia de alguien a su lado, o se puede interroga a los familiares quienes
comentan que han visto al paciente hablando solo o con actitudes de que hubiera alguien más con
él.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCECCIÓN


1. Estado de ánimo
2. Motivación, el aprendizaje es mayor con buena motivación
3. Organización de las sensaciones, si llegan sensaciones diversas que se confunden, influyen en la
percepción.
4. Aspecto social, no es lo mismo la percepción en grupo (visiones, fenómenos paranormales...), es
más fácil que de forma aislada.
5. Conciencia, no llegan igual cuando la persona está medio dormida.

ALTERACIONES DE LA SENSOPERSECCION.

Alteraciones cuantitativas

- Hiperpercepción
- Hipopercepción
- Apercepción
- Agnosias
Alteraciones cualitativas

- Ilusiones
- Alucinaciones
- Alucinosis
- Pseudoalucinaciones
- Defectos perspectivos.

TRASTORNOS DELA SENSOPERCEPCION

Alteraciones cuantitativas

- Hiperpercepción
- Hipopercepción
- Apercepción
- Agnosias

Hiperpercepción: se refiere al aumento en número y la velocidad de captación de los estímulos a


través de la sensopercepción, es una alteración rara y selectiva que puede ser de origen orgánico o
psicológico. Patologías como epilepsias del temporal, tumores, obsesos cerebrales, síndromes
magañosos pueden producir el síntoma, cuadros como intoxicación por sustancia (LSD y otros
alucinógenos), patologías psiquiátricas como episodios maniacos histerias y delirium pueden
causarlo también. El paciente suele sentir que un ruido pequeño puede ser escandaloso y ser muy
molesto.

Hipopercepción: se refiere a la disminución en número y la velocidad de captación de los


estímulos a través de la sensopercepción siendo lo opuesto a la anterior, es también una
alteración rara y selectiva que puede ser de origen orgánico o psicológico. Los cuadros orgánicos
en los que se presentan son los accidentes cerebrovasculares, los traumas craneocefalico con
lesión cerebral, algunas demencias, los cuadros psiquiátricos más frecuentes sibn la depresión
severa con inhibición. El paciente suele sentir disminuido sus estímulos como escuchar a las
personas a lo lejos y de bajo tono.

Apercepción: esta alteraciones e refiere a la pérdida total de la perseccion de estimulos en los


órganos sensoriales, casi siempre es selectiva a un órgano sensorial rara vez es en varios órganos
o esntodos cuando es asi indica una lesión cerebral msiva y grave. Casi siempre se da por el daño
de un orgao sensorial como daño en los nerviso auditivos o perdida de ambos ojos o ceguera por
glaucoma bilateral, también se puede dar por daños de las areas cerebrales especificas com el
area 17-18-19 de brotman encarga de la visión (en traumas craneocefalicos o ACV), en el plano
psiqutircio y psicológico se presneta en los cuadros convesivos sesoriales como las cegueras
histéricas las cuale son reversibkles en casi su totalidad.
Agnosias: se caracteriza por una pérdida total del reconocimiento de los estímulos captados por
decirlo así es una pérdida de la percepción aun persistiendo la sensación el paciente es incapaz de
reconocer el estimulo previamente aprendido. Pueden ser auditivas, visuales, táctiles olfatorias y
gustativas. Son más frecuentes en alteraciones neurológicas como los accidentes cerebro
vasculares o en cuadros demenciales. Las agnosias visual que es la más estudiada también se
pueden clasificar en aperceptivas y asociativas.

- Agnosia visual aperceptiva Es una incapacidad para la perceptiva de las sensaciones


visuales. Los pacientes, que son conscientes de sus dificultades, son incapaces de dibujar
un objeto, de emparejar objetos iguales y en general analizan la imagen atendiendo a
detalles sueltos, siendo incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel
perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición. Cuando se les pide una
descripción del objeto describen partes menores y los errores son de tipo morfológico.
Este tipo de agnosia aparece normalmente por una lesión cerebral bilateral posterior.
- Agnosia visual asociativa Se caracteriza porque se conserva la integridad de la
percepción, no reconocen los objetos ni saben para que sirve, pero son capaces de
describirlos y dibujarlos. No suelen ser consciente de sus limitaciones (anosognosia).

Esta clasificación aunque nunca se ajusta exactamente a la realidad facilita la comprensión de los
síntomas de los sujetos.

Alteraciones de la sensoperseccion.

Alteraciones cualitativas

- Ilusiones
- Alucinaciones
- Alucinosis
- Pseudoalucinaciones
- Sinestesias
- Defectos perspectivos.

Ilusiones: se caracterizan por ser una percepción errónea o distorsionada de una sensación
especifica de cualquier órgano sensorial que puede aparecer en personas normales y está
determinada por las emociones o la razón lógica pero se convierte en una patología cuando son
muy frecuentes y la ilusión es una distorsión muy acusada o con un contenido delirante implícito o
cuando hacen parte de una alteración orgánica o por acción de una sustancia psicoactiva. Ejemplo
de una ilusión es una persona que camina por un parque oscuro se encuentra temeroso por estar
solo en la noche y a lo lejos ve un hombre sentado en un árbol al acercarse era una bolsa de
basura acostada cerca.

Alucinaciones: se caracteriza por una percepción sin una sensación captada por un órgano
sensorial, los cuales son interpretados como reales por el individuo que las padece, perse son
catalogadas como patológicas, aunque pueden aparecer en personas normales, algunos autores
reconocen que hasta el 5 % de la población puede presentar a lo largo de su vida alucinaciones sin
considerarse patológico, además que existen alucinaciones normales que se dan en los estado de
vigilia – sueño, sueño- vigilia.

Estas alucinaciones son llamadas Hipnagógicas al tratar de conciliar el sueño, estado vigilia sueño
e Hignopompicas al despertar, estado de sueño.- vigilia.

También se describen alucinaciones causadas por deprivación sensorial o el fenómeno de


espejismo que sucede en el desierto por la evaporación de agua.

Clasificación de las alucinaciones

Las alucinaciones se subdividen según su complejidad y según el órgano sensorial que las
representa.

Según su complejidad

1. Alucinaciones simples
2. Alucinaciones complejas.

Simples: son alucinaciones poco elaboradas o rudimentarias, tal como ruidos, sombras, destellos
de luz entre otras.

Complejas: son alucinaciones bien elaboradas y estructuras, como imágenes completas o palabras
completas incluso conversaciones entre dos personas.

Las alucinaciones se clasifican según el órgano sensorial que las representan.

- Alucinaciones auditivas
- Alucinaciones visuales
- Alucinaciones olfatorias
- Alucinaciones gustativas
- Alucinaciones táctiles
- Alucinaciones quinestésicas
- Alucinaciones cenestésicas.

Alucinaciones auditivas. Son las más frecuentes en psiquiatría, pueden ser simples como susurros
y ruidos o complejas como palabras o conversaciones, (dos voces que hablan entre sí), siendo
esto característico de la esquizofrenia.

Alucinaciones visuales. Son más frecuentes en neurología y alteraciones orgánicas, también en el


consumo de sustancias psicoactivas como el éxtasis o el LSD, pero pueden aparecer en patologías
psiquiátricas mas comúnmente en la esquizofrenia.
Alucinaciones olfativas y gustativas. Poco frecuentes en psiquiatría, pueden ser simple o
complejas han sido descritas en cuadros de epilepsia parcial, pero también pueden aparecer en la
esquizofrenia.

Alucinaciones táctiles: son también poco frecuente en psiquiatría, al igual que las demás pueden
ser simples o complejas, las más frecuentes en psiquiatría son las de animales que se ven y
camina por encima o dentro de la piel. También son frecuentes en la abstinencia del consumo
sustancias psicoactivas.

Alucinaciones somáticas (Quinestésicas y cenestésicas): son más raras aun, pero descritas en
muchos casos de trastornos psicóticos: ejemplos como que el hígado del paciente ha cambiado de
puesto o se mueve libremente o que las partes del cuerpo cambian de posición, que la pierna se
pone sobre la cabeza del paciente.

Alucinaciones mixtas: se refiere que el paciente puede tener varios tipos de alucinaciones en el
mismo cuadro psicótico, como escuchar voces que hablan y ver personas o sentir animales que le
caminan por el cuerpo.

Alucinaciones mixta compleja: se caracteriza porque el paciente experimenta alucinaciones en


dos órganos sensoriales a la vez, un ejemplo seria cuando el paciente ve una persona y la escucha
hablar a la vez, no como la anterior que es en momentos distintos y de personas y hechos
distintos.

Panalucinaicones: se caracteriza por una compleja alucinación en que están representados tres o
más órganos sensoriales en una misma alucinación, como escuchar a una persona, verla y poder
tocarla o que ella te toca, se han descrito casos de esquizofrenia en mujeres que experimentan
una relación sexual completa viendo a la otra persona acuchando y sintiendo en sus zonas
erógenas hasta llegar a un verdadero orgasmo.

Como se dijo al principio los trastornos de la sensopercepción lo comparten tanto el área


neurológica como psiquiátrica, las alucinaciones auditivas son las más frecuentes en psiquiatría
aparecen más frecuentemente en los trastornos psicóticos y las más populares son dos voces que
conversan y critican al paciente, la visuales son más frecuentes de los trastornos orgánicos y las
intoxicaciones por sustancias psicoactivas.

Alucinosis: es una percepción sin sensación en la cual el paciente es capaz de criticarla y darse
cuenta que no es posible que fuera real, lo que las diferencia de las alucinaciones es esa crítica de
realidad, que no se pierde en la alucinosis son alteraciones típicas de intoxicación de sustancias
psicoactivas.

Pseudoalucinacion: se caracteriza por una percepción también sin sensación, pero que el
paciente la percibe como producida en su interior o en el interior de la mente, no que proviene
del exterior como en las alucinaciones, algunos psiquiatras y autores ponen en duda la existencia
de estos síntomas.
Características Origen Sintonía con el yo. Capacidad de Critica
Alteración de la
sensopersepcion
Alucinación Externo Ego sintónica Nula
Ilusión Externo Ego sintónica o Critica dependiendo la
egodistonica sintonía con el yo.
Alucinosis Externo Egodistonicas Critica total.
Peudoalucinaicones. Interna Ego sintónica Nula.

Sinestesias: fenómeno por el cual estímulos recibidos a través de un determinado canal sensorial
dan origen a sensaciones de otra naturaleza perceptual. Consiste en un cruce entre canales
sensoriales el estimulo del mundo externo es percibido por un cana (visión) pero la percepción se
da en otro centro de recepción (audición). Existe un fenómeno conocido como pseudosinestesias
que es un fenómeno normal en que existen similitudes entre diferentes estímulos sensitivos así
pertenezcan a canales diferentes por ejemplo cuando un sonido evoca un color, pero sin
observarlo realmente mas bies es recordarlo. Existe la hipótesis de que en los primeros meses de
vida de los bebés la sensorialidad es típicamente sinestésica y global, y que con el crecimiento los
canales sensoriales se van separando y haciendo más específicos, y restringiéndose a
determinados tipos de estímulos 8ej: los niños puede sentir la vos de la madre cuando prueban la
leche).

Asociaciones más habituales: Vista con audición (ej. asociaciones entre colores y sonidos),
muchos músicos comentan que ven colores cuando escuchan la música. También, gusto, olfato y
tacto. El sentido de la visión casi siempre está presente asociado con los otros sentidos.

La sinestesia es un fenómeno que ocurre en intoxicación por drogas psicodélicas, como el LSD, la
mescalina o los hongos psilocibios. También se han descrito en algunos tipos de esquizofrenia en
cuadro conversivos histéricos y en trastornos neurológicos que afectan zonas corticales
especificas.

PATOLOGÍAS MENTALES RELACIONADAS CON CADA ALTERACIÓN.

Las ilusiones: pueden en si no representar una alteración, pero cuando son patológicas aparecen
más que todo en los trastornos psicóticos, del estado de ánimo, el trastorno obsesivo compulsivo y
en otras alteraciones psiquiátricas.

Las alucinaciones: aparecen más frecuentemente en los trastornos psicóticos u otras patológicas
que cursen con síntoma psicóticos como los episodios maniacos y los episodios depresivos graves,
también aparecen en los trastornos neurológicos. En la esquizofrenia son más frecuentes las
alucinaciones auditivas sobre todo de varias voces que hablan entre sí del paciente, para criticarlo
y atacar su culpa. Las alucinaciones visuales pueden aparecer en la esquizofrenia pero son mas
infrecuentes en esta y más frecuente en patologías neurológica y en intoxicación por sustancias,
en teoría en la esquizofrneia peud eaparecer todo tipo de alucianicones, la mescla de avrias o
panalucianicones.
Las alucinosis. Son típicas de las intoxicaciones por sustancias o en patologías neurológicas sobre
todo por ocupación de espacio como los tumores. Lo que obliga al clínico a descartar una
patología neurológica en presencia de esta alteración.

Las pseudoalucinaciones: aparecen en los trastornos psicóticos y la esquizofrenia, también se han


descrito en episodiso maniacos del trastono bipolra y en la depresión psiotica.

Alucinaicon mixta compleja, la salucinaicoens mixtas y las panalucinaicones: son carateristicas de


los trastonos psicóticos bien establecidos como esquizofrenia o trastono esquizoafectivo, no esta
claro si represnetan una craga de enfemrdad mas compleja o si por el contrairo se presnetan en
personas de alto coeficiente intelectual con trastonos psicóticos.

También podría gustarte