Está en la página 1de 4

Tesis: El petróleo asesino de ecosistemas

La industrialización del siglo XX y la creciente expansión del uso y comercio de


combustibles fósiles ha dejado huellas devastadoras en el mundo y en el país.
Atacando los ecosistemas y contaminándolos de diversas maneras, entre las
cuales se pueden destacar la contaminación del aire, el agua, los suelos, la flora y
la fauna ocasionados principalmente por los derrames de crudo alrededor del país
y usos de metodologías fracking impuestas por el gobierno que están cobrando
sigilosamente la vida de nuestros ecosistemas.

Dicho lo anterior, es menester abordar un tema latente que es promotor principal


de la problemática actual originada por el petróleo en Colombia, el fracking o
traducido literalmente como fracturamiento hidráulico que consiste en fragmentar
las rocas que se encuentran entre uno y tres kilómetros debajo de la superficie
mediante la utilización de agua, arena y sustancias químicas a presión para liberar
el crudo o gas y que según [ CITATION Tru18 \l 2058 ] es una metodología muy
riesgosa que origina grandes impactos ecológicos como el gasto excesivo de agua
que se calcula alrededor de 19 a 46 millones de litros; que además es mezclada
con sustancias tóxicas que producen liberación de gases con efecto invernadero y
alto riesgo de contaminación de aguas subterráneas, conociendo que el 75% de
las reservas acuáticas en el país son de fuentes subyacentes, lo cual podría
suscitar una escasez del líquido debido la imposibilidad de potabilizarlo por la gran
cantidad de elementos químicos que son aplicados durante este proceso.

Por otro lado se conoce otra problemática que vive Colombia la cual es
considerada como una de las más importantes, devastadoras e impactantes
amenazas petroleras en lo que va del año, cabe resaltar que es un fenómeno que
no solo se ha visto en este tiempo es una problemática que vive el país desde
años atrás, así es, se habla de la contaminación hídrica que es causada hoy en
día según [ CITATION Elc18 \l 9226 ] “por un posible rompimiento de un tubo en
el pozo Lizama 158 y el afloramiento de crudo (salida de petróleo a cuerpos de
agua) que se originó el 2 de marzo pasado, afectando la vida de animales y
contaminando el agua que llega al río Sogamoso, que en su curso desemboca en
el río Magdalena”; ¿pero se pudo haber evitado este fenómeno? gracias a la
investigación que realizo la ANLA (agencia nacional de licencias ambientales) se
conoce que la empresa responsable del fenómeno sabia de posibles fallas y
dificultades operacionales que existían es este lugar, pudiendo dar solución y
evitar el desastre mitigando este problema que abarca resultados devastadores.

Conocido lo anterior, es descompensante ver que las secuelas que proporciona


este fenómeno son tan grandes y sorprendentes tales como: Muerte de los
organismos por asfixia y envenenamiento, sea por absorción o por contacto físico,
destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos, es inigualable observar la
cantidad de especies de animales marinos y terrestres afectadas o hasta incluso
muertas. Así mismo la cantidad de fauna y flora palmada día a día y el
agotamiento de fuentes hídricas; todo esto debido a que el petróleo se compone
según [ CITATION med \l 9226 ] “De una mezcla de varios centenares
de hidrocarburos aparte de carbono e hidrógeno en proporciones variables, el
petróleo además contiene cantidades versátiles de azufre, oxígeno, nitrógeno y
otros elementos” que son conocidos como elementos químicos de un alto nivel de
peligro los cuales son responsables de destruir y acabar con la vida del
ecosistema
Así pues, según [ CITATION Tru18 \l 2058 ] es sorprendente que a días de las
elecciones presidenciales en Colombia del 27 de mayo y observada la situación y
el impacto socio-ambiental ocasionado por la explotación del hidrocarburo existan
candidatos que quieran seguir optando por la inversión en el petróleo.
Conociéndose la caída de sus precios en el mercado global, poca cantidad de
valor añadido para sociedad, costos económicos y ambientales riesgosos por el
uso de metodologías como el fracking y algunos casos como la perdida de la
ventaja comparativa en la exportación de crudo (Venezuela), hacen necesarias el
optar por energías limpias sustentables que aseguren la protección la fauna,
recursos hídricos, suelos y ecosistemas en general del país.

En conclusión, el nivel de contaminación que proporciona la profanación de


petróleo es sorprendente, es demasiado impactante conocer lo alta que es la
probabilidad de muerte que genera este, como una pequeña cantidad puede ser
letal para muchos organismos, al mismo tiempo es asombroso darse cuenta que
en el país este es un fenómeno reiterativo que amenaza en cantidad gran parte de
ecosistemas, destruyendo la esencia y vida del país, así mismo se vuelve
aterrador conocer como existen empresas consientes de la problemática y sin
embargo hacen caso omiso a estas aterradores respuestas del contaminante y
siguen dedicándose a la mala explotación y/o extracción de este combustible, sin
darse cuenta que por la ambición se están quedando sin nada, y no bastarles con
la contaminación que ya proporciona este, utilizan nuevos métodos de extracción
que requieren la utilización de recursos líquidos que se convierten en gases
tóxicos y transforman las fuentes subterráneas en nacimientos perjudiciales para
el consumo, aumentando así los niveles de contaminación.
BIBLIOGRAFIA

Trujillo, D. (19 de Abril de 2018). El riesgo latente del fracking en Colombia. La


Silla Vacía. Obtenido de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/el-
riesgo-latente-del-fracking-en-colombia-65666

ecured. (24 de 05 de 2018). Obtenido de ecured:


https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_con_petr%C3%B3leo
Elcolombiano.com. (23 de 03 de 2018). Obtenido de Elcolombiano.com:
http://www.elcolombiano.com/colombia/sigue-tragedia-ambiental-por-derrame-de-
petroleo-en-santander-DX8451137
mediateca.cl. (s.f.). Obtenido de mediateca.cl:
http://mediateca.cl/500/540/quimica/petroleo/componentes%20quimicos%20del
%20petroleo.htm

También podría gustarte