Está en la página 1de 23

CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica es una unidad territorial en la que el agua que


precipita se reúne y escurre hacia un punto común, o fluye al mismo
río, lago o mar.

En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos


inter relacionados.

También se la define como una unidad fisiográfica conformada por


un sistema de cursos hídricos definidos por el relieve.

Los límites de la cuenca, o divisoria de aguas, están definidos


naturalmente y, en la práctica, corresponden a las partes más altas
del área que encierra un río.
CUENCA HIDROGRÁFICA

Porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural , que puede desembocar
en un lago interior o en el mar.

Se la puede subdividir en subcuencas, que forman parte del sistema cuenca.

Una cuenca hidrográfica es la zona geográfica en donde los escurrimientos de agua confluyen
hacia un mismo punto en una corriente. Debido a esta característica, las cuencas hidrográficas
son unidades naturales para el manejo de los recursos naturales y en particular del agua.

“Área delimitada por divisorias desde las cuales escurren aguas superficiales o subterráneas
hacia un río principal “ (Lugo, 1989).

El territorio en el que las aguas convergen hacia los puntos más bajos de la superficie del mismo
y se une en una corriente resultante o río principal que las evacuan hacia un lago, un mar u
océano. (Saltav, 1975).

Las cuencas hidrográficas se las concibe como un sistema natural dinámico compuesto de
elementos, biológicos, físicos y antrópicos que reaccionan dialécticamente entre sí, creando un
conjunto único e inseparable en permanente cambio.
CUENCAS HIDROLÓGICAS

Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada


topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial; es
decir, la superficie total de tierras que desaguan en un cierto
punto de un curso de agua o río. Constituye una unidad
hidrológica descrita como una unidad físico-biológica y
también como entidad socio-política para la planificación y
ordenación de los recursos naturales (FAO, 1992).

Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la


cuenca se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, en
tanto que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas
(acuíferos).
CUENCA HIDROLÓGICA
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS

A) POR SU TAMAÑO (EXTENSIÓN): D) POR SU RELIEVE


• GRANDES • PLANAS
• MEDIANAS • DE ALTA MONTAÑA
• PEQUEÑAS • ACCIDENTADAS O QUEBRADAS

B) POR SU ECOSISTEMA E) POR LA DIRECCIÓN DE LA EVACUACIÓN DE


• ÁRIDAS LAS AGUAS
• TROPICALES
• HÚMEDAS • EXORREICAS, sus aguas desembocan en el
• FRÍAS mar
• ENDORREICAS; desembocan en lagos o
lagunas interiores
C) POR SU VOCACIÓN • ARREICAS; las aguas se vaporan o se filtran
• HIDROENERGÉTICAS en el terreno.
• PARA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE
• PARA RIEGO
• PARA NAVEGACIÓN
• PARA GANADERÍA
• DE USO MÚLTIPLE
CARACTERIZACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica están relacionadas con:

• Características morfológicas (morfométricas o topográficas)


• Características geológicas (tipología del substrato sobre el que corre el
agua)
• Características de la vegetación.

Las primeras inciden sobre el escurrimiento superficial, sobre la erosión de


las laderas, el transporte de sedimentos, y la infiltración.

Las segundas condicionas la erosión, el transporte de sedimentos y la


infiltración.

Las terceras influyen sobre las pérdidas en la cuenca (intersección,


evapotranspiración, infiltración) y, también, sobre la escorrentía superficial y
la erosión.
MORFOLOGÍA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Hidrológicamente, la cuenca funciona como un gran colector que recibe las


precipitaciones y las transforma en escurrimientos.

Las características geomorfológicas de una cuenca tienen una gran


influencia sobre su comportamiento hidrológico, hidráulico e hidrodinámico.
También influyen sobre la escorrentía superficial, la erosión de las laderas y
el transporte de sedimentos.
Se ha comprobado que algunos índices y características tienen influencia en
la respuesta hidrológica de la misma y por ello, son el punto de partida de
los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.

Existen varios parámetros para cuantificar la morfología de la cuenca, en


términos de: dimensiones planimétricas, forma, relieve, pendiente,
organización de la red hidrográfica, tiempo de recorrido por la red del agua
de escorrentía.
MORFOLOGÍA DE LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

Parámetros relacionados con las dimensiones planimétricas de la cuenca:


• Área (A)
• Perímetro (P)
• Longitud del cauce principal (L), medida desde la divisoria de aguas hasta
la sección de cierre.

La identificación del cauce principal no resulta siempre obvia. Para los fines
de una descripción morfométrica de la cuenca, se considera, como cauce
principal, al más largo.
En cambio, desde el punto de vista hidrológico, se debe considerar que el
cauce principal es el que tiene el mayor caudal.
Ambas definiciones no son siempre coincidentes.
ELEMENTOS DE UNA CUENCA

1. LA DIVISORIA DE AGUAS O DIVORTIUM AQUARUM:


Una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Marca el límite entre
una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas.
El agua que precipita en cada lado de la divisoria desemboca, generalmente, en
ríos distintos.

2. EL RÍO PRINCIPAL
El curso con mayor caudal líquido (medio o máximo) o bien con la mayor longitud
o la mayor área de drenaje. Tanto el concepto de río principal como el de
nacimiento del río son arbitrarios, así como también la distinción entre río
principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas tienen un río principal
bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas.

El río principal tiene un curso, que es la distancia entre la cabecera y su


desembocadura.
Tradicionalmente la delimitación de las cuencas, se la hacía
mediante la interpretación de los mapas o cartas topográficas.
Delimitación de la Cuenca Hidrográfica (Reglas prácticas):

1. Se identifica la red de drenaje, o corrientes superficiales, y se realiza un


esbozo muy general de su posible delimitación.
2. Invariablemente, la línea divisoria debe cortar perpendicularmente a las
curvas de nivel y pasar por los puntos de mayor elevación topográfica.
3. Cuando la divisoria va incrementando su elevación, corta a las curvas de
nivel por su parte convexa.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

En las ciencias de la tierra está reconocida la dependencia de la


geomorfología en la interacción de la geología, el clima y el movimiento del
agua sobre la tierra.

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica proporcionan


una idea sobre sus propiedades particulares.

Facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que


sirven para evaluar su respuesta, por ejemplo las curvas de avenidas en
cuencas con características geomorfológicas análogas, etc.

ÁREA DE LA CUENCA (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente


definida por su contorno y representa el área de drenaje, comprendida desde
la línea divisoria de aguas hasta un punto convenido (estación de aforos,
desembocadura, etc.).
AREA DE LA CUENCA

Representa la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce
natural.
El área es un parámetro que se utiliza para muchos cálculos en varios
modelos hidrológicos.
• Para una misma región hidrológica, o regiones similares, se puede
afirmar que, a mayor área es mayor el caudal medio.
• Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores
producen hidrogramas con variaciones en el tiempo más suaves y más
planas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden dar hidrogramas
puntiagudos cuando la precipitación fue intensa y ocurrió en las
cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo.
• El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre
caudales extremos: mínimos/máximos.
MORFOLOGÍA

LONGITUD DEL CAUCE: La del cauce principal, o del cauce más largo que esté
presente en la cuenca.

LONGITUD DE LA CUENCA: La de una línea recta que se extiende desde el punto


de salida hasta la divisoria de aguas y que, además, es paralela al cauce (L).

PERÍMETRO DE LA CUENCA (km): La longitud del contorno del área de la cuenca.

ALTURA MÁXIMA : La cota del punto más elevado de la cuenca.

ALTURA MÍNIMA: La cota del punto más bajo de la cuenca, que usualmente es la
del punto de salida de la cuenca.
ORIENTACIÓN DE LA CUENCA

Se la define a partir de la resultante de la pendiente general.

Es importante porque con ella se relaciona algunos elementos como:


• El número de horas diarias que permanece soleada la cuenca.
En la medida que se incrementa la elevación, éste puede ser un factor
importante para el cálculo de la evaporación-evapotranspiración.
Con una dirección N-S, no es posible que las dos vertientes reciban una
insolación uniforme a lo largo del día, contrariamente a si es que tuviera
una dirección E-W.
• El número de horas en las que el sol incide directamente sobre una
determinada ladera de la cuenca;
• La dirección predominante de los vientos;
• Los flujos de humedad;
• La dirección de movimiento de los frentes de lluvia.
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS
(Integrated watershed management)

“Es el proceso de organizar y guiar el uso de todos los recursos de una


cuenca. Este proceso provee bienes y servicios necesarios sin afectar
negativamente el suelo y el agua. Este concepto reconoce las
interrelaciones entre el uso de la tierra, el suelo y el agua y sus nexos
entre las partes altas y bajas de la cuenca” (Quinn et al. 1995).

“Proceso de formulación y ejecución de un sistema de acción que incluye


el manejo de los recursos de la cuenca para la obtención de bienes y
servicios, sin afectar negativamente a los recursos suelos y aguas. Debe
considerar factores sociales, económicos e institucionales, que actúan
dentro y fuera del área de la cuenca” (FAO, 1992).
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS
(Integrated watershed management)

“Proceso interactivo de decisiones sobre los usos y las modificaciones de los


recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la oportunidad
de realizar un balance entre los diferentes usos que se le pueden asignar a los
recursos naturales y los impactos que éstos tienen en el largo plazo para la
sustentabilidad de los recursos.
Implica la formulación y el desarrollo de actividades que involucran a los
recursos naturales y humanos de la cuenca. De ahí que en este proceso se
requiera la aplicación de las ciencias sociales y naturales. Asimismo, conlleva
la participación de la población en los procesos de planificación, concertación
y toma de decisiones.
El concepto integral implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten
la participación.
El fin de los planes de manejo integral es el de conducir al desarrollo de la
cuenca a partir de un uso sustentable de los recursos naturales”

También podría gustarte