Está en la página 1de 20

18 de abril de 2020 • Número 151 • Suplemento informativo de La Jornada • Directo2ra General: Carmen Lira • Director Fundador: Carlos Payán

Velver

El coronavirus
y el campo
ES
TEMA DEL M

ADEMÁS
Ley de Maíz Nativo:
proteger al maíz es
proteger a México
2 18 DE ABRIL DE 2020

el entorno del murcielaguito que…” Ponti- viento de cola (como lo intentaron en el


fica el marxista: “La pandemia oculta pro- Cono Sur de nuestramérica) que como tra-
blemas estructurales como la explotación, tabas de salir en la segunda década y con
pobreza y la exclusión, que matan más que viento en contra (como nos tocó a noso-
EDITORIAL el virus…”. Proponen los pactistas: “La pan- tros), tampoco será igual el tránsito des-

CORONAVIRUS
demia crea las condiciones para un gran pués de la pandemia que el tránsito antes
acuerdo nacional en el que, ahora sí, se nos de ella. Hay una 4T pre COVID-19 y una
escuche a todos…” Convoca el izquierdista 4T post COVID-19, y no entenderlo así

“Comienza la
radical: “Hay que transformar a la pande- puede hacer más difíciles las cosas.
mia en un llamado a la revolución, el capi- Pongo un par de ejemplos: De por sí éra-
talismo está tocado de muerte, este es el mos un país de pobres, pero el COVID-19
momento de…”. nos hará retroceder diez o más años en ese

gran convulsión
El reflejo reduccionista de los expertos terreno ¿Necesitaremos otra década para
es entendible y aceptable pues somos gen- regresar a la situación que teníamos al em-
te de buena fe que trata de decir la verdad pezar 2020? ¿Hay una vía más corta? Sa-

del tiempo”
-la verdad de cada quien- aunque no toda car a alguien de la pobreza cuesta y tarda,
la verdad ni la más urgente a la hora de la pero de un día para otro una emergencia
verdad. sanitaria, un sinestro natural o una rece-
Otros, en cambio, son aves carroñeras sión económica lo regresa a la situación

V
que ven en la pandemia una oportunidad anterior ¿No podríamos diseñar una pros-
aya que vivimos tiempos axia- para sacar adelante sus deleznables obje- peridad más resiliente a las crisis?
les, liminares, ruptúricos: ape- tivos: el PAN y el PRI salen de sus tum- Pienso en los caficultores mexicanos.
nas en mi anterior editorial bas e instrumentalizan a los muertos; el Un pequeño productor con café de expor-
daba fe de la celebrable fractu- Consejo Coordinador Empresarial y la tación que vivía dignamente de una pe-
ra ontológica que representa el Confederación Patronal exigen ruinosos queña huerta y nada más, se va a arruinar
nuevo movimiento de las mujeres y treinta megafobaproas (salvemos la economía y ahora que por la crisis caigan los precios
días después tengo que dar fe del ominoso ésta goteara sobre la salud) y demandan la internacionales del aromático que es un
quiebre de los tiempos que representa la renuncia del presidente de la República… bien de consumo suntuario al que le pegan
pandemia del Covid-19. ¿Y luego, qué? Y para lograrlo difunden falsedades: no se fuerte las recesiones. En cambio, un cafi-
Desde el siglo VI la gente asoció la peste tomaron medidas desde el principio y por cultor que en su huerta también tiene fru-
negra con el martirio de San Sebastián: las eso se propagó la pandemia, si cierras las tales y quizá algunos apiarios, que cultiva
flechas eran el mal y en el santo que mi- fronteras el virus no entra, no se quieren una milpa de auto consumo y que dispone
lagrosamente se sobreponía a ellas estaba aplicar pruebas rápidas para así ocultar los de un traspatio con hortalizas, gallinas y
la salvación. Desde entonces, cuando nos datos, se le vendieron nuestros tapabocas a lo mejor un par de puercos, perderá in-
sentimos amenazados buscamos nuestro a China y por eso no se recomiendan… gresos con la desvalorización temporal del
sansebastián: nuestra estampita; nuestra Frente al griterío de los restauradores, café, pero podrá seguir adelante. El segun-
tranquilizadora explicación y nuestro san- que se montan en la emergencia sanitaria do es resiliente, el primero no.
to remedio. Y así lo hago yo, recurriendo para tratar de regresarnos al pasado, Ló- No es receta, pero sí un modelo replica-
a un texto que escribí hace catorce años pez Obrador reafirma tercamente su pro- ble y escalable. Un paradigma que vale para
San Sebastián.
sobre la dimensión sanitaria de la que he yecto: una Cuarta Transformación cuyos una familia, una comunidad y un país…
llamado la Gran Crisis, que en la nueva ejes estratégicos no cambian por efecto de Regreso a la pandemia: nunca nos había
emergencia me sigue pareciendo válido. la pandemia, como la mortífera influenza pasado algo así, nadie de quienes hoy vi-
Después de analizar las dimensiones tome de nuestro fracaso civilizatorio en el española no modificó los programas de los vimos había tenido una experiencia seme-
medioambiental, energética, alimentaria, ámbito de la salud…” Bla, bla, bla… principales actores de la revolución de 1910. jante; enfrentamos la catástrofe biosocial
económica, migratoria y política del co- Lo bueno de tener nuestros sansebas- Tiene razón Andrés Manuel: para en- del siglo y quizá de varios siglos: más glo-
lapso civilizatorio, decía en El hombre de tianes es que tranquilizan: lo que pasa frentar la crisis sanitaria y la económica bal que las guerras mundiales, más ubicua
hierro sobre la crisis sanitaria: no es nada nuevo, estaba previsto, ya lo que seguirá, hay que poner primero a los que la gran depresión, más retadora que
“El problema generado en 2009 a raíz de sabíamos, se los dijimos…; lo malo es que pobres, hay que proteger el empleo y el el neoliberalismo… Y de ésta saldremos
la pandemia de influenza AH1N1, provoca- planchan, pasteurizan, normalizan un ingreso, hay que garantizar el acceso uni- cambiados.
do por un virus mutante no pasó a mayores. acontecimiento radicalmente disruptivo versal a los servicios… nunca más sociali- Así lo entendía Jules Michelet, que en
Pero lo cierto es que el peligro de una crisis que nos tiene a todos encerrados viendo zar las pérdidas mientras se privatizan las el estremecimiento de la peste negra des-
mundial de salud está latente. En una so- cómo se acaba el mundo. El problema de ganancias. cubría el génesis del aquelarre liberador.
ciedad globalizada, resulta una mezcla ex- estas retóricas no es que sean falsas, sino Y para esto habrá que seguir apoyan- En su acercamiento al tema, el historiador
plosiva la combinación de enfermedades que dan viejas respuestas a preguntas re- do a 22 millones de personas en extrema no buscaba causas, culpables, curación…
cada vez más rápidamente dispersadas por cién nacidas. pobreza, otorgar 2.2 millones de créditos sino el nacimiento de una nueva subjetivi-
millones de viajeros y una medicina que ¿Recuerdan el chiste del niño que, para a minis, pequeñas y medianas empresas; dad postapocalíptica. En La bruja, libro de
casi en todas partes se privatiza excluyendo el examen de zoología, solo había prepa- apresurar obras de infraestructura como 1872, señala que el aquelarre es mencio-
a las mayorías de la debida atención… Hay, rado el tema de la lombriz, y cuando le la refinería y el ferrocarril transístmico nado por primera vez en 1353, y concluye
pues, un alto riesgo de que se repitan crisis preguntan por el elefante responde imper- que darán trabajo directamente a 100 mil sobre ese primer registro:
sanitarias globales como la gripe asiática térrito: `El elefante es un animal grande y e indirectamente a 250 mil; generar este “¿Qué más natural? La peste negra arra-
de 1957 que mató a cuatro millones de per- gris cuya colita asemeja una lombriz…´ Y año 2 millones de nuevos empleos; bajar sa el globo y `mata a un tercio de sus habi-
sonas, o la gripe de Hong Kong que entre se arranca: `Porque la lombriz…´? Pues así el precio de los combustibles; acelerar la tantes´. El Papa es degradado, los señores,
1968 y 1970 dejó cerca de dos millones de hacemos nosotros. devolución del IVA; transparentar y mo- batidos, prisioneros, sacan su rescate del
víctimas, pero ahora agravado por el efecto Dice el calificado economista: la recesión vilizar los recursos que los fideicomisos… pobre siervo y se le quedan hasta la cami-
empobrecedor de la crisis económica que económica ya la habíamos pronosticado, la Todo sin aumentar impuestos ni contraer sa. Comienza la gran convulsión del tiem-
favorece las enfermedades; por un cambio pandemia no es más que un acelerador…. más deuda (¿se podrá?). po seguida de la guerra de los siervos, la
climático propiciador de pandemias y por Sostiene el actualizado politólogo: “La “No es tiempo de ocurrencias”, ha dicho jacquerie… Se llega a tal grado de furor que
una agricultura y una ganadería industria- pandemia es parte de la mueva biopolíti- López Obrador. Y, en efecto, no lo es; el se baila…”.
les que producen alimentos contaminados ca que es la necropolítica, los gobiernos la diagnostico de los problemas estructu- Bailemos, pues. •
y de mala calidad. Además de que la avicul- exageran para justificar la profundización rales del país no varía por la pandemia y
tura y porcicultura intensivas, creadoras de del autoritarismo…” Afirma el filósofo es- la estrategia general para superarlos es la
lo que algunos llaman `monstruos metabó- clarecido: “Es una forma de prolongar el misma… Pero, fuera de eso, la crisis bioso-
licos´, parecen estar asociadas a la aparición `permanente estado de excepción´, ya lo cial planetaria lo mueve todo; habrá que
de virus mutantes. Según un estudio del decía Benjamín…” Proclama el comunalis- redistribuir recursos y ajustar las priori-
Centro de Investigaciones Pew, `el continuo ta profundo: “La pandemia se origina en la dades, será necesario revisar los tiempos y
reciclaje de virus en grandes manadas o re- globalización salvaje, de modo que su sa- los ritmos, se cerrarán “ventanas de opor-
baños incrementará las oportunidades de lida está en lo local, en las autonomías, en tunidad” y se abrirán nuevas…
generación de virus nuevos, por mutación o los Caracoles…” Anuncia el ambientalista Hay que salir del neoliberalismo, esto
recombinación, que podrían propiciar una pachamámico: “La madre naturaleza nos no cambia; pero, así como no salías igual
transmisión de humano a humano´. Epí- pasa la factura, tanto habíamos degradado en la primera década del siglo XXI y con
18 DE ABRIL DE 2020 Ley de Maíz Nativo 3

truir las políticas públicas nece-

Ley de Maíz Nativo: proteger sarias y esto se logrará a través


del Consejo Nacional del Maíz
Nativo. Aún queda pendien-
te que se publique en el Diario

al maíz es proteger a México


Oficial de la Federación, saber
cuál será su reglamento y quié-
nes conformarán al Consejo. Sin
embargo, para que la Ley funcio-
pecuario se opuso a la ley por ser ne consideramos imprescindible:
Malin Jönsson Fundación Semillas de Vida, A.C. Twitter: @_SemillasdeVida ambigua y dijo que, de aprobar-
se, el kilo de tortilla costaría se- 1) Establecer precios de garantía
senta pesos. para la producción de maíces
El 3 de marzo de 2020 de- nativos suficiente para una
cidimos poner en marcha la vida digna de las y los campe-
campaña de incidencia políti- sinos. Es indignante saber que
ca #LeyMaízYa, creada por la el pago promedio es de cuatro
Campaña Nacional Sin Maíz No pesos por kilo de maíz pues no
Hay País. Fue un gran esfuerzo cubre ni el costo de la mano
colectivo que sumó campesi- de obra ni el de la producción.
nas/os, comunidades indígenas,
científicos/as, organizaciones de 2) Generar información oficial
la sociedad civil, empresarios, le- para conocer la dinámica de
gisladores, 52 mil personas que la cadena de los maíces na-
firmaron el exhorto, chefs, in- tivos y saber cuál es el reco-
telectuales, periodistas gastro- rrido de la semilla que llega a
nómicos y artistas. La ley es una nuestros platos.
realidad por quienes que pusie-
ron su granito de maíz. 3) Desarrollar un plan que ex-
La Ley de Maíz Nativo fue plique cómo el Estado ga-
presentada por las senadoras ra nt i za rá la protecc ión
Ana Lilia Rivera y Jesusa Rodrí- efectiva de los maíces nati-
guez. Encontró eco con el dipu- vos en contra de la contami-
tado Diego del Bosque, quien nación transgénica.
logró que, después de 7 meses,
la Comisión de Desarrollo y Cuando decimos que el maíz es
Conservación Rural, Agrícola nuestra raíz, nos referimos al pro-
y Autosuficiencia Alimentaria, fundo valor del maíz desde las an-
sesionara y aprobara la ley con tiguas culturas mesoamericanas
modificaciones. hasta la actualidad, pero también
Bajo el grito ¡sin maíz no hay a que la semilla más consumida
país!, en el Pleno de la Cámara del mundo creció por primera
de Diputados y Diputadas, se ce- vez aquí. Tenemos una amplísi-
lebró la aprobación de la Ley de ma agrobiodiversidad de maíces
Fomento y Protección al Maíz con, por lo menos, 64 razas nati-
Nativo por unanimidad, el 18 de vas y criollas, miles de variedades;
marzo de 2020. protegidas y desarrolladas por las
Mazorcas de maíz nativo, ex- y los campesinos durante más de
presiones artísticas y referencias 7 mil años. La historia vive dentro
a nuestros mitos de origen se hi- de nuestras casas o en cualquier
cieron presentes en el Pleno del taquería, fonda o restaurante de
Senado, lo que nos permitió ver, la República.
otra vez, que el maíz es un sím- En este momento de emergen-
bolo poderoso que nos une. El 24 cia social es necesario valorar el
de marzo de 2020, fue aprobada. trabajo rural, mejorar nuestra
En todas las idas y vueltas, la dieta y procurar un consumo
sociedad civil tuvo un papel cen- sustentable. La Ley es una in-
tral en donde demostramos que vitación a que hoy apoyemos el
la organización colectiva siempre cuidado del maíz nativo para la
da cosecha. cultura, salud y disfrute de gene-
El principal reto de cualquier raciones futuras.
Mazorca. Malin Jönsson ley en México es que se cumpla. Sin campo mexicano no hay
El Estado estará obligado a cons- maíz y sin maíz no hay país. •

Después de décadas de abandono y olvido de la mexicanos. La Ley de Maíz Na-


producción campesina del maíz, base y sustento tivo reconocerá las actividades La Ley de Maíz Nativo reconocerá las
de la dieta mexicana, y un largo camino recorri- de producción, comercialización
do por parte de quienes lo defendemos, por fin y consumo, relacionadas con el actividades de producción, comercialización
se aprobó una ley en defensa del maíz nativo. El maíz nativo como una manifes-
modelo económico neoliberal dejó la producción tación cultural mexicana. Nues- y consumo, relacionadas con el maíz
campesina de maíz prácticamente sin apoyos tro legado gastronómico estará
productivos, expuesta a la competencia desleal protegido porque el Estado es- nativo como una manifestación cultural
con un maíz transgénico homogéneo que el año tará obligado a garantizar el ac-
pasado llegó a ser 32% del consumo nacional. ceso al maíz nativo como parte mexicana. Nuestro legado gastronómico
de una alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad. estará protegido porque el Estado estará

S
Lograr que se aprobara no fue
i las y los campesinos peración de nuestra soberanía fácil. Los intereses de monopo- obligado a garantizar el acceso al maíz
se apropian de la Ley alimentaria. Esta Ley es única lios agroalimentarios poderosos,
Maíz de Nativo, esto en el mundo, porque convier- a decir de la senadora Ana Lilia nativo como parte de una alimentación
puede ser el primer te esta semilla esencial en un Rivera, estaban presentes. En un
paso hacia la recu- derecho humano para las y los inicio, el Consejo Nacional Agro- nutritiva, suficiente y de calidad.
4 Ley de Maíz Nativo 18 DE ABRIL DE 2020

Avanzando hacia
Organismos Genéticamente Modificados
establece en su “Artículo 90.- Se podrán AGENDA RURAL
establecer zonas libres de OGMs para la
protección de productos agrícolas orgá-

la prohibición del
nicos y otros de interés de la comunidad
solicitante…” Sin embargo, desde 2014 en
que fue promulgada esta Ley no se han es-

maíz transgénico
tablecido estas zonas libres de OGM.
Alejandro Espinosa señala que “el tema
de la determinación de las zonas libres de
OGM, es un debate y una polémica que
Gerardo Suárez está en proceso de resolverse.”
Detalla que “este proceso de declara-
ción de zonas libres de transgénicos se
La Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, está debatiendo y se está analizando y de-
ya vigente, luego de su publicación en el Diario Oficial de la limitando, y en los siguientes meses que-
Federación, es un gran paso en la defensa de este cultivo y de dará definido por la SADER, CIBIOGEM,
los campesinos que lo han producido durante milenios. SEMARNAT, CONABIO, CONACYT,” que
son las dependencias responsables de esta

E
dictaminación.
l doctor Alejandro Espinosa, las autoridades competentes, que todas Subraya que es necesario “definir con
encargado del Despacho de la las personas tengan acceso efectivo al claridad que debe haber zonas libres de
Secretaría Ejecutiva de la Co- consumo informado de maíz nativo y en transgénicos y que tienen que estar aco-
misión Intersecretarial de Bio- diversificación constante, así como de sus tadas por diferentes elementos.”
seguridad de los Organismos productos derivados en condiciones libres El investigado abunda que la nueva Ley
Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) de OGM.” Federal de Fomento y Protección del Maíz
refiere que “esta ley no tiene comparación Alejandro Espinosa plantea que este Nativo, abona a este proceso de determi-
ni precedentes en nuestro país, porque es- último señalamiento “está indicando de nación de zonas libres de OGM, “porque
tablece medidas para proteger a las varie- manera contundente que queremos los privilegia que no haya maíces nativos que
dades nativas de maíz en México, y es una granos de las variedades nativas, pero no estén contaminados con OGM. Esto quie-
ley federal que privilegia la alimentación.” queremos a los OGM, esto es elocuente, y re decir que el país entero debe ser de-
Sin embargo, aun hay mucho que hacer, evidencia que los mexicanos deberemos, clarado un país libre de transgénicos,
porque una de las principales amenazas a con esta ley, preservar a nuestros materia- al menos en lo que se refiere a maíz,
las más de 60 variedades de maíces crio- les nativos libres de OGM.” a frijol, a calabaza y otros cultivos de
llos es la siembra experimental y comer- los cuales México es centro de origen
cial de maíces transgénicos. Declarar al país libre de OGM y diversificación.”
El investigador detalla que, en el Artí- Aunque la LFFPMN no tiene un carácter Reitera que “esto debe quedar muy cla-
culo cuarto de la LFFPMN “se reconoce a restrictivo ni cuenta con un apartado de ro. Este gobierno tiene bien definido y ha
la protección del maíz nativo en diversifi- sanciones para quienes no cumplan con señalado en repetidas ocasiones un no a
cación constante, y en todo lo relativo a su los postulados de esta Ley, da elementos los transgénicos en México.”
producción, comercialización y consumo, que contribuyen a avanzar hacia una legi- El encargado del Despacho de la Secre-
como una obligación del Estado para ga- tima protección de las variedades de maíz taría Ejecutiva de la CIBIOGEM remarca
rantizar el derecho humano a la alimen- nativas y en diversificación constante, que “la declaratoria de zona libre de OGM
tación nutritiva, suficiente y de calidad. pero es necesario que haya mayor certi- debe ser todo el territorio nacional para
Establecida en el tercer párrafo del artí- dumbre sobre la prohibición de la siembra maíz” y debe quedar resuelto el tema en
culo cuarto de la constitución.” en México de variedades de maíces trans- esta año 2020.
Esto quiere decir, que “el Estado deberá génicos parta evitar su contaminación. Recuerda que “lo que se pretendió ha-
garantizar y fomentar, a través de todas Sobre esto, la Ley de Bioseguridad de los cer en los gobiernos anteriores fue decla-
rar zonas libres de transgénicos y separar
algunas regiones donde se pudiera sem-
brar y donde no los transgénicos; eso es
una verdadera contradicción, porque in-
cluso llegaron a proponer que en el norte
del país se sembraran transgénicos y en
el sur no.
Lamenta que “los pasados gobiernos
hicieron todo lo posible porque pudie-
ran sembrarse variedades transgénicas de
maíz en el país, y “le buscaron a la Ley de
bioseguridad de los OGM y con la com-
placencia de lagunas de las instituciones
mexicanas que estaban a favor de la libera-
ción de los maíces transgénicos. La propia
SAGARPA, ahora SADER, litigaba a favor
de la autorización de los transgénicos, y
ahora es muy claro el no a los transgénicos
por parte del gobierno, y las instituciones
están para privilegiar la bioseguridad con
respecto a los OGM en México.”
“El territorio es único, es una nación
soberanía y el maíz tiene como centro
de origen todos los ámbitos de la geo-
grafía del territorio nacional”, asevera el
funcionario.
En este país se deben privilegiar los
cultivos como el maíz, frijol, calabaza, las
variedades de chile originarias de estas
tierras. Siempre se intentó la autorización
de los transgénicos, pero los tiempos han
cambiado y, quizá, tengamos algunos obs-
táculos para proteger al país de los trans-
génicos, pero se está haciendo, concluye el
investigador Alejandro Espinosa. •
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 5

López Gatell, afirmó el pasado


dos de abril: “nos preocupan las
zonas rurales. En este momento,
los patrones de distribución de la
epidemia muestran que está re-
lativamente concentrada en zo-
nas urbanas. Predomina todavía
en los sectores que tienen cierta
capacidad económica. En algún
momento, esta barrera se va a
perder y va a afectar con mayor
intensidad a las personas que
menos tienen”.
Alejandro Ernesto Svarch Pé-
rez, titular de la Coordinación
Nacional Médica del Instituto de
Salud para el Bienestar (Insabi)
anunció que se buscaría contra-
tar al menos a dos mil médicos
y personal de enfermería para
las zonas rurales, pues debiendo
tener 3.4 médicos por cada mil
habitantes, apenas tenemos 1.6.
Pero el problema no solo es de
cantidad, sino de distribución,
pues la CDMX tiene cinco veces
más médicos que Tuxtla Gutié-
rrez, Chiapas, pero a su vez, en
esta ciudad hay cuatro veces más
que en el municipio indígena de
Las Margaritas. En resumen, te-
nemos el mismo déficit de per-
sonal de salud que países como
Sudán o Sri Lanka.
Distribución municipal del coronavirus. La Jornada Estas son las condiciones del
sistema de salud en las que el
gobierno actual enfrenta la pan-
demia en un país desgarrado

Introducción 2019, el secretario de Salud, Jor-


ge Alcocer, señaló que se nece-
sitaban al menos 8 mil millones
por la violencia, la pobreza y la
desigualdad, y por si fuera poco,
atacado a varios frentes por el

México: enfrentar
de pesos para rescatar las obras empresariado golpista, los propa-
abandonadas, que no iniciaron gadores de falsas noticias y la de-
operaciones debido a la falta de recha que cada minuto cuestiona
financiamiento, recursos huma- de manera virulenta la estrategia
nos, equipamiento o simplemen- frente a la amenaza microscópi-

al COVID-19 desde
te porque se quedaron en obra ca. Esa derecha dejó el país con-
negra. Esta realidad es parte del vertido en un cementerio.
saldo de la corrupción y las po- En este contexto, este número
líticas neoliberales en el sistema de La jornada del campo intenta
de salud mexicano, sorprendido abordar algunos aspectos impor-

otras epidemias
en un mal momento para enfren- tantes relacionados tanto con
tar la pandemia. Esperamos que los posibles impactos de la pan-
quienes defraudaron al país con demia en el mundo rural, entre
hospitales inconclusos sean juz- ellos: la respuesta de las comu-
gados por traición a la patria. nidades que se están organizan-

preexistentes
Hasta ahora, mucho de lo que do para evitar los contagios; las
ya sabemos sobre el avance del previsiones de la Secretaría de
coronavirus en México se re- Salud para la población rural; la
fiere a las ciudades, que llevan situación de las más de 500 mil
la delantera en la velocidad de personas jornaleras agrícolas que
los contagios. Es de esperarse pasan buena parte del año des-
que las cifras pronto empiecen plazándose; la situación que se
Milton Gabriel Hernández García feminicidio, diabetes, obesidad, a moverse hacia el campo, que vive en entidades como Chiapas,

H
corrupción, entre otras que nos en México implica a la mayoría Veracruz, Guerrero, Baja Califor-
abíamos planeado para convertirse en un fenómeno han heredado. Todas las que el de la población más precarizada, nia y, también, una visión histó-
que este número de de alcance geopolítico, económi- proceso de cambio iniciado en sin acceso a servicios médicos, rica, porque no es la primera vez
La Jornada del Cam- co, ideológico y hasta emocional. diciembre de 2019 está dispues- transporte continuo y seguro que el mundo se enfrenta a una
po trataría sobre el Aún no sabemos el final, pero las to a erradicar. Pero la realidad o agua potable suficiente. Por pandemia, entre otros temas.
problema del agua en voces filosóficas pronostican un nos alcanzó a medio camino ejemplo, en Oaxaca los conta- Estamos en medio de una
México: causas y consecuencias cambio importante. Algunos entre lo que aún no acababa de gios se han propagado hasta la fuerte turbulencia que no nos
de su privatización, iniciativas avizoran un colapso civilizato- morir y lo que aún no termina- Cuenca del Papaloapan, el Ist- permite ver el horizonte. Pa-
ciudadanas de ley para garanti- rio, otros, el fin del capitalismo. ba de nacer. Ejemplos sobran: el mo y la Mixteca y en Puebla, se reciera que no tiene cabida la
zar su acceso y disponibilidad, Unos más aseguran que esta cri- país está sembrado de hospitales extienden hasta veinte munici- esperanza. Vivimos tiempos
contaminación y acciones comu- sis es funcional al sistema domi- fantasma. Los gobiernos de Fox, pios alejados de la capital, como de distancia social, pero que
nitarias para la restauración de nante y que saldrá fortalecido, Calderón y Peña Nieto y un con- Teziutlán o Zautla. ello no implique renunciar a
cuerpos hídricos contaminados, volviéndose más atroz. junto de gobernadores corruptos Si bien hasta el momento el construir nuevas formas de so-
etc. Pero ya no pudo ser así. En Desde un país situado en la dejaron 326 obras hospitalarias contagio no respeta clases socia- lidaridad, pues no todo es res-
unas pocas semanas, días, horas, periferia del capitalismo global inconclusas, que inauguraron les, las consecuencias médicas y ponsabilidad del gobierno. No
el mundo cambió. La epidemia como México, podemos decir que con bombo y platillo. La mayo- económicas de la pandemia ten- renunciemos a la posibilidad de
del COVID-19 se volvió global y enfrentamos la pandemia desde ría de estas edificaciones que drán mayor impacto sobre los ser convocados próximamente a
dejó rápidamente de reducirse a otras epidemias prexistentes: ahora son cascajo se encuentran más vulnerables. Al respecto, abrazarnos todxs en las plazas
un problema puramente médico, violencia, pobreza, desigualdad, en las zonas rurales. En junio de el subsecretario de Salud, Hugo públicas del país. •
6 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

También nos estamos


preparando para
enfrentar la pandemia
en las zonas rurales: Ssa
Cecilia Navarro sembradas de hospitales

D
fantasma o de precarios
esde la Secretaría de que las urbanas por su menor centros de salud sin equipo,
Salud, la dependen- movilidad y por la densidad de sin medicinas, sin personal.
cia que ha dirigido población. Dado que la dinámica Es un tema importante el de las
la estrategia para en- social en las áreas rurales es dis- unidades de salud inauguradas
frentar la emergen- tinta, hay menos densidad, hay en años pasados y que son ele-
cia sanitaria por el COVID-19, más distancia entre las personas fantes blancos. La Secretaría de
Ricardo Cortés, director general y la cantidad de habitantes es Salud ha empezado a trabajar
de promoción de la salud, habla menor, el riesgo es disminuido. para habilitarlas, concluir las in-
sobre las condiciones en las que Esto facilita aplicar las medidas conclusas y dotar de personal a
se enfrentará la pandemia en los básicas de prevención, entre ellas las que fueron terminadas pero
territorios rurales. Frente a años su sana distancia, el lavado con- no se les puso en operación. Esto
de abandono, hoy se trabaja a tinuo de manos y el estornudo de es fundamental para proteger las
marchas forzadas para que las etiqueta, entre otras. áreas rurales. país tiene derecho a la salud. Si puede mitigar el impacto?
clínicas rurales operen y se capa- Es una realidad que en las En las unidades de salud dis- no tiene cobertura por una insti- ¿Qué más se podría hacer en
cita a los pasantes y los médicos zonas rurales la sana distancia persas en las zonas rurales de tución como IMSS, ISSSTE o Pe- estos puestos de inspección?
que trabajan en ellas para identi- se ejerce mucho más que en las todos los estados, la Dirección mex tiene en automático derecho La respuesta sería ¿a qué van a
ficar los casos de COVID-19 que áreas urbanas. No así, proba- General de Calidad de Educación a la atención de salud a través del las comunidades estas personas?
se lleguen a presentar. Y, al igual blemente, otro tipo de medidas, en Salud está trabajando para Insabi. Si van a vacacionar, la respues-
que en las ciudades, las pobla- como el lavado de manos y la que los médicos pasantes de ser- La otra diferencia es la amplia- ta es éstas no son vacaciones. La
ciones rurales llegan debilitadas forma segura de estornudar, por vicio social tengan una capacita- ción de las intervenciones con gente no tiene por qué ir. Si no
por años de mala alimentación. eso estamos haciendo materiales ción para evaluar y diagnosticar respecto a las que contemplaba viven ahí, no tienen por qué ir.
Su ventaja: es más fácil guardar específicos para las áreas rura- correctamente a cualquier perso- el Seguro popular. El Seguro po- La gente que está en los retenes
la sana distancia. les, para mostrar que no solo es na bajo sospecha de coronavirus. pular tenía grandes simulacio- tienen el derecho de intentar li-
necesaria la sana distancia, sino Cuando este caso se dé y se nes. Por ejemplo, decía que el mitar la entrada de personas que
¿Para cuándo esperan que también las otras medidas para trate de una persona que per- infarto agudo al miocardio esta- pueden venir de lugares donde
el COVID-19 llegue a los evitar contagios masivos. tenece a un grupo de mayor ba cubierto, pero al leer las letras hay más casos porque potencial-
territorios rurales del país? vulnerabilidad y con riesgo de chiquitas decía que solo hasta mente pueden estar infectadas
En realidad, todo depende de En general, el mundo rural complicación y muerte, será los 60 años. Pero antes de los 60 si van de un lugar grande, como
la movilidad social de las áreas no está en el foco de atención enviado a un hospital cerca- años no llegas al hospital, el in- Monterrey o México, por ejemplo.
rurales a las urbanas y vicever- de la pandemia, ¿cómo lo van no, independiente, de si es o no farto es fulminante. Después de L a toma de temperatura
sa. Las áreas rurales en todo el a atender? Para empezar, derechohabiente. Por ejemplo, los 60 sí llegas y resulta que te- identifica a alguien que en ese
mundo han sido menos afectadas las zonas rurales están los hospitales de IMSS Bienes- nías que pagar, el Seguro popular momento está enfermo y que
tar atenderán a las personas de no lo cubría. Estas simulaciones debería estar recuperándose en
comunidades alejadas, aunque se van a eliminar, habrá cober- su casa o en un hospital si tu-
también pueden ser enviados a tura amplia, en especial para las viera dificultad respiratoria. Las
un hospital de segundo nivel de personas del medio rural que no autoridades municipales deben
una población cercana. cuentan con atención. apoyar a las comunidades peque-
Las personas que pertene- ñas para que solo las actividades
cen a grupos de riesgo, es decir, ¿Es suficiente la medida esenciales para la vida económi-
adultos mayores de 60 y más, tomada por diversas ca y para evitar una catástrofe se
personas embarazadas, con al- comunidades -Cheran, la lleven a cabo.
guna discapacidad, adultos jóve- Sierra de Juárez, la Costa Una de las principales activi-
nes con enfermedades crónicas chica, entre otras- de instalar dades es la agricultura. Solo de-
se pueden complicar en pocos puestos de inspección para ben moverse entre los pueblos
días, tienen que ser evalua- tomar la temperatura a la quienes están produciendo.
dos por profesionales con más gente que quiere entrar a las
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
experiencia. comunidades? ¿Esta medida

En las zonas rurales la


gente no está afiliada a
las instituciones de salud Desafortunadamente, las comunidades
pública. La pandemia
también hará evidente este rurales también han sido inmensamente
tema. ¿Cómo empezarán
a ampliar la cobertura? afectadas por la comida chatarra. También
La cobertura de salud en las zo-
nas más alejadas está a cargo presentan altos índices de obesidad,
del Instituto de salud para el
bienestar (Insabi). Las diferen- sobrepeso, diabetes, hipertensión,
cias entre el Insabi y el Seguro
popular son dos: en el Insabi no combinados con una terrible desnutrición
hay límite en el número de per-
sonas que pueden ser afiliadas; en personas de todas las edades. Esto
todo mexicano que viva en este
es una enorme vulnerabilidad.
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 7

puede ser el rechazo de algunas


comunidades que han estableci-
do sus propias medidas de pre-
vención, como se observa en la
Montaña de Guerrero, la mixteca
poblana y los municipios expul-
sores de Chiapas. Por otro lado,
quienes aún se encuentran en
sus comunidades, alistándose
para salir hacia Sonora o Baja Ca-
lifornia, se enfrentan a medidas
precautorias que les impiden sa-
lir para llegar a las regiones don-
de hay trabajo.
Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas
La organización no guberna-
mental Enlace, miembro de la
Red de Jornaleros Agrícolas, se-

Más de 500
ñaló que en el municipio de Met-
latónoc, Guerrero, las autoridades
anunciaron que nadie sale ni en-
tra a partir del 6 de abril; en los

mil personas
municipios de Las Margaritas y
La Trinitaria pusieron como fecha
límite de regreso el 30 de marzo y
quienes no llegaron ya no pueden

jornaleras
entrar a las comunidades. Tampo-
co nadie puede salir, a menos que
sea una urgencia y tienen que avi-
sar a las autoridades, pues de lo

desplazándose, contrario les cobrarán una multa


de cinco mil pesos.
Tiempos de salida a otros mer-
cados de trabajo y de regreso a

sin opciones sus comunidades. Si no salen,


¿de qué van a vivir el resto del
año? Un estudio de Tlachino-

para protegerse
nia Sur; esta última región por familias, está integrado por más llan de 2006 sobre la Montaña,
su lejanía del centro y sur del de 500 mil personas, sumando menciona: “solo hay dos opciones
país, así como por la modalidad niños y niñas; un 60% son de para los habitantes de la Monta-
de su producción (invernaderos), origen indígena, nativos de los ña, migrar o morir” y esta condi-
ha generado colonias y espacios estados de Guerrero, Veracruz, ción no ha cambiado.
Antonieta Barrón Pérez Profesora de carrera, Facultad semi permanentes, para los jor- Oaxaca, Puebla, Guanajuato, e Y para los jornaleros de retor-
de Economía, UNAM, y miembro de la Red Nacional de Jornaleros naleros y sus familias. Hidalgo, principalmente. A ellos, no, ¿a dónde van si no los acep-
Agrícolas Amparo Muñoz Coronado Investigadora de la A la cosecha de café, los gru- el COVID– 19 los encontró Fue- tan en sus comunidades?
Asociación Estatal de Mujeres Indígenas y Campesinas Xasasti pos familiares van de octubre a ra de Casa y, dada la precariedad Eduardo Calvario, de Sonora,
Yolistli A.C. febrero a las zonas cafeticulto- laboral que sufren, es momento y Celso Ortiz, de Sinaloa, miem-

E
ras de Puebla, Chiapas, Oaxaca que aún no llegan a la agenda bros de la Red de Jornaleros
n México hay aproxi- y Elota, del estado de Sinaloa, y Guerrero. pública para que se visibilice la Agrícolas, hicieron spots sobre
madamente 55 merca- los cuales demandan de manera En el cultivo de la caña de azú- necesidad de contar con una po- medidas preventivas en náhuatl,
dos de trabajo agrícola estacional grandes cantidades car participan personas solas, lítica pública específica y priori- mixteco, triqui, y otras lenguas
con una gran depen- de mano de obra para las activi- quienes de noviembre a junio taria para este sector. para transmitir en radio comu-
dencia de empleo es- dades de siembra y cosecha. La acuden a los cañaverales de Ve- En la migración, ellos y ellas nitarias, pero hoy esta medida
tacional, es decir, de jornaleros. concentración de personas crece racruz, San Luis Potosí, Jalisco, se concentran en albergues o resulta insuficiente. Se requie-
Los ingresos de las familias escalonadamente, iniciando entre Tamaulipas, Oaxaca, Michoa- campamentos donde conviven re una respuesta gubernamen-
dedicadas al jornal agrícola de- agosto y septiembre, para concen- cán, Nayarit, Colima, Sinaloa, y hacen una vida social con mi- tal; no basta con declarar que
penden de la participación de trar en enero y febrero la mayor Chiapas y Puebla, entre otros. grantes de diversas comunidades primero los pobres, falta dirigir
sus miembros en empleos tem- cantidad de jornaleros y jornale- La temporada de este cultivo y estados del país; las mujeres ha- medidas específicas de apoyo
porales y cíclicos, en mercados ras migrantes. El ciclo ocupacio- inicia entre noviembre y diciem- cen la vida cotidiana entre el sur- económico para quienes no sa-
de trabajo que los demandan en nal intensivo se cierra en abril y bre y concluye en mayo y/o junio, co y las actividades que demanda len, para quienes regresan a las
función del comportamiento del mayo y se distingue por una alta dependiendo de la capacidad la familia. Dada la concentración, comunidades y no pueden en-
mercado de productos. Esto fo- presencia de grupos familiares, de molienda del ingenio al que ellos pueden ser portadores del trar, y de prevención para quie-
menta las migraciones de las y que representan alrededor del corresponden. virus y al regresar a sus lugares nes se mueven de un mercado de
los jornaleros en condiciones de 70% de la población total flotan- Es decir, quienes hoy están de origen con amplias posibili- trabajo a otro.
alta precariedad. te, mientras que el 30% restante en los valles de Sinaloa, Sonora dades de contagio. Las personas Si no se toman las medidas
En marzo pasado se inició la son hombres que se incorporan y Baja California son mujeres, jornaleras no tienen la opción de pertinentes hacia esta población,
movilidad de jornaleros para el solos, organizados en cuadrillas. hombres y niños que llegaron quedarse en los lugares de traba- no solo pueden propagar el virus,
ciclo primavera–verano. Y hoy, a A los valles agrícolas de la de comunidades y municipios jo una vez que éste se acaba. sino que además pueden perder
unos días de que inicie la fase 3 costa de Hermosillo, Guaymas del centro y sur del país o de las Este sector invisible y en mo- su ventana de oportunidad para
de la pandemia en México, muje- y Empalme, del estado de Sono- partes serranas del estado de Si- vimiento, ya inició o está a unos obtener el ingreso que garantiza
res y hombres están por reiniciar ra, inicia el arribo de migrantes naloa. Este contingente de po- días de retornar y enfrentarse la sobrevivencia de las personas
el retorno a sus comunidades en marzo/abril, para alcanzar su blación que se traslada con sus a condiciones no vividas como jornaleras y sus familias. •
o bien por engarzarse a otros punto más alto en mayo y cerrar
mercados. en junio. Se estima que el 40%
de los jornaleros migrantes arri-
Las rutas ba con sus familias y el 60% son Se requiere una respuesta gubernamental; no basta con declarar
Los jornaleros en grupos fami- hombres solos que se incorpo-
liares (nuclear y/o ampliada) se ran organizados en cuadrillas a que primero los pobres, falta dirigir medidas específicas de
desplazan a la cosecha de horta- la migración, o a los Valles agrí-
lizas: jitomate, pepino, berenjena, colas de Maneadero, Ojos Ne- apoyo económico para quienes no salen, para quienes regresan
pimiento morrón, chile, calabaza, gros, Mexicali y San Quintín,
etc. de 3 a 4 meses de forma es- del estado de Baja California, así a las comunidades y no pueden entrar, y de prevención para
calonada, a los valles agrícolas como al Valle del Vizcaino, Los
de Culiacán, Guasave, El Fuerte Planes y La Paz, en Baja Califor- quienes se mueven de un mercado de trabajo a otro.
8 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

sonas de otros lugares, como los tre población indígena.


que trabajan en Guaymas, don- Es fundamental considerar las
de ya se han registrado casos. No condiciones en que vive la pobla-
pueden dejar de asistir al trabajo ción indígena y de ahí definir las
porque se quedan sin comer, así acciones de cuidado, por ejem-
que prefieren arriesgarse y, a su plo, para comunidades que no
vez, arriesgar a sus familias y a la cuentan con acceso a agua po-
comunidad.” table, que son de población indí-
Hay comunidades que, de gena jornalera o que no cuentan
acuerdo con sus posibilidades con un hospital cercano, entre
y recursos, realizan acciones de otras situaciones. Las acciones y
prevención. En Morelos, comen- propuestas deben estar basadas
ta nuestra hermana Fabiola, los en la realidad, con recursos dis-
municipios están tomando me- ponibles, pertinencia cultural y
didas: en algunas comunidades en un diálogo horizontal con las
están cerrando sus accesos; en comunidades.
otras, las autoridades se han co- Es indispensable contar con
municado para buscar medidas estímulos económicos para las
conjuntas. En Tepoztlán el tu- diversas prácticas organizativas
rismo es muy poco, solo llegará y de producción de las cuales se
como 5%; eso en la economía sí sostienen las familias y comuni-
pega, pero hay también iniciati- dades. Por ejemplo, dar apoyo a
vas de trueque y lo cierto es que las cooperativas, los talleres fa-
como hay poca gente en las calles miliares que se dedican a la ela-
ha habido asaltos a mano arma- boración de artesanías u otros
da y han intentado llevarse a mu- productos y para quienes se de-
Campaña en Michoacán, con la participación de Patricia Torres. jeres jóvenes. dican a la siembra o solo cuentan
La hermana Patricia Torres con su mano de obra.
del estado de Michoacán com- Se requiere llevar informa-

Cuando dejar de
parte otro caso: “Estuvimos ción sobre esta enfermedad en
haciendo recorrido en comuni- lenguas indígenas, hacer uso
dades para entregar carteles con de materiales audiovisuales (el
información de prevención del ejemplo de Michoacán), apoyar-

trabajar o de salir a la
COVID-19 y audios con el pro- se de las radios y los medios de
grama #QuédateEnCasa en co- comunicación comunitarios para
munidades hablantes de lengua la difusión.
indígena; se pusieron audios en Es crucial diseñar acciones

calle no es una opción


las lenguas correspondientes. específicas para grupos de po-
Se hicieron audios en los cuatro blación, como el de personas
idiomas indígenas que se hablan adultas mayores, vulnerables a la
(purhepecha, mazahua, otomí y enfermedad; y también para en-
nahua) y también en español… frentar el aumento de la violen-
Laura Hernández Urzúa, Fabiola Del Jurado Mendoza, país: la hermana Laura Hernán- Es una campaña del gobierno del cia hacia las mujeres, que coloca
Patricia Torres Sandoval, Laura Villasana Anta, Isabel dez, de la Tribu Yaqui, comenta Estado a través de la Comisión a las niñas y mujeres indígenas
Gómez López y Margarita Gutiérrez Romero “Aquí en mi pueblo el trabajo Estatal para el Desarrollo de los en una situación más difícil. Si

L
no ha parado, es verdad que hay Pueblos Indígenas y la Secretaría antes no se contaba con medidas
a Coordinadora Nacio- indígenas y en la permanente ex- menos salidas a Ciudad Obregón, de Salud”. de protección, en el contexto de
nal de Mujeres Indí- clusión y discriminación, todo lo pero las personas que trabajan Para hacer frente a la contin- la contingencia es menos proba-
genas (Conami) es un cual nos convierte en uno de los en maquiladoras, invernaderos y gencia en las comunidades y ble algún programa de atención.
proyecto político de sectores olvidados frente a esta empacadoras no han suspendi- pueblos indígenas es necesario el
mujeres indígenas am- pandemia. do labores. Aunque han tomado compromiso de parte de los tres ¡Por nuestras raíces!
plio e incluyente que desde 1997 Trabajar es necesario, como medidas, como el uso de cubre- niveles de gobierno y la urgencia ¡Por nuestros territorios!
ha venido construyendo una red comenta nuestra hermana Isa- bocas, gel, lavado de manos, de implementar programas no ¡Por la vida!
de organizaciones locales y/o bel de Ocosingo, Chiapas, pero persiste el riesgo de contagio, en solo en contextos rurales sino en ¡Nunca más un México sin No-
regionales enfocadas a los de- “el primer golpe a las comunida- tanto tengan contacto con per- zonas urbanas donde se encuen- sotras! •
rechos de las mujeres y pueblos des ha sido un alza de los precios
indígenas del país. La lucha de de la canasta básica. Las familias
la CONAMI ha sido para fortale- estamos al día no contamos con
cer a las mujeres y a los pueblos salarios fijos o ahorros. Siendo
indígenas, generando participa- así, no podemos realizar la cua-
ción política y social. rentena, porque si nos encerra-
El propósito de este escri- mos vamos a morir de hambre,
to es compartir una ref lexión por eso las personas indígenas
grupal sobre la situación de la seguimos trabajando, estamos
contingencia que se vive en las en las calles, en los mercados
comunidades a las que perte- vendiendo. Se ve claro que en las
necen algunas integrantes de la calles no hay gente rica o caxlan
Conami. (lo que les permite hacer la cua-
Las mujeres y pueblos in- rentena), mientras que los indí-
dígenas nos encontramos en genas vivimos al día y seguimos
desigualdad social ante esta en las calles”.
contingencia, porque desde En la Ciudad de México, co-
siempre hemos vivido sin acce- menta la compañera Laura Villa-
so a servicios de salud integral sana, muchas familias indígenas
(hospitales, personal, equipos, se dedican a la venta de sus arte-
medicamentos, etc.); sin pro- sanías en el perímetro del Zóca-
gramas sociales y planes para lo, el cual se encuentra cerrado
enfrentar situaciones de emer- para restringir el paso de las per-
gencia en las comunidades in- sonas y evitar concentraciones.
dígenas -tanto urbanas como “Viven al día de su venta diaria y
rurales-; sin políticas públicas el gobierno local les ofrece 1,500
focalizadas para mujeres, jóve- por familia por única ocasión”. Información accesible para todas y todos.
nes, infante y personas mayores También esto se ve al norte del
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 9

una memoria e historia larga de


SUR DE VERACRUZ lucha, defendiendo sus culturas

123 camas
y territorio con estrategias de
resistencia, negociación y alian-
za, frente a múltiples amenazas,
opresiones, conflictos y procesos

disponibles
políticos que han marcado la his-
toria nacional.
En el 2017 se integró el “Mo-
vimiento Indígena en Defensa y

para enfermos
Respeto por la Vida” con la par-
ticipación de 400 autoridades
de 50 comunidades nuntajɨyi’
y nahua de la SSM, para la or-

graves de
ganización de la resistencia y
defensa territorial contra la en-
trada de megaproyectos como
la minería, la extracción de hi-

COVID-19
drocarburos, los parques eólicos
y la privatización del agua para
uso industrial. De tiempo atrás,
las organizaciones civiles que
impulsan el movimiento, parti-
Julieta María Jaloma Cruz cipan en el Congreso Nacional

A
Indígena y en el Concejo Indí-
l entrar a la comuni- Santa Marta y San Martín Paja- gena de Gobierno, en la defen-
dad de Mecayapan, al pan, al sur de Los Tuxtlas, es la sa de los derechos humanos, la
sur de Veracruz, dis- principal fuente de agua potable Medidas de prevención en las vías de comunicación. Municipio de Mecayapan promoción de la salud comuni-
minuyo la velocidad para las comunidades rurales y taria, la economía solidaria y la
del automóvil por un urbanas, incluyendo las ciuda- resistencia civil contra las altas
retén de protección civil, en el des petroleras de Coatzacoalcos tarifas de luz impuestas por la
que una mujer con bata blanca y Minatitlán. con atención médica de calidad situación crítica de la epidemia, Comisión Federal de Electrici-
y cuatro policías me hacen la se- El 29 de marzo el gobierno del cerca de sus comunidades, con dichos hospitales no tendrían la dad. En fechas recientes se han
ñal para detenerme. Limpiando estado de Veracruz reportó la camas y medicinas suficientes, capacidad de dar a atención a unido al movimiento del Istmo
el sudor de su frente por el calor primer deceso por COVID-19. Al servicios especializados, con enfermos graves de COVID-19. es nuestro contra el “Programa
de finales de marzo, La mujer, 9 de abril ya habían fallecido tres personal médico de planta que De acuerdo con el comunicado de Desarrollo Integral del Istmo
me interroga sobre mi nombre, personas y 54 han dado positivo de atención las 24 horas todo el del 7 de abril del Sesver sobre la de Tehuantepec-Tren interoceá-
lugar de procedencia, lugar al al virus. año. Evidencian además el mal- estrategia estatal contra el coro- nico” impulsado por el gobier-
que me dirijo, si he tenido fiebre Al cerrarse las opciones de trato, la violencia obstétrica y navirus, las camas disponibles no de la 4T, reconociendo que
o algún síntoma de enfermedad trabajo por el confinamiento el racismo hacia las usuarias y exclusivas para enfermos graves los megaproyectos e inversiones
y mi número de teléfono en caso obligatorio, muchos paisanos usuarios indígenas, sin tomar son solo 123 en hospitales de la con promesas de “modernidad
de tener que localizarme, regis- están regresando a sus comuni- en cuenta sus necesidades de zona Sur (51 en el Hospital Re- y bienestar” no han beneficiado
trándolo en un formato. Me acla- dades desde el norte del país y atención, desde sus culturas y gional de Minatitlán, 60 en el a las poblaciones locales, por el
ra que estamos en contingencia Estados Unidos, y existe incerti- sus lenguas maternas, y la falta Hospital Materno Infantil de contrario, han impulsado el des-
sanitaria, me invita a lavarme dumbre de si contrajeron el virus de reconocimiento y respeto ha- Coatzacoalcos y 12 en el Hospital pojo territorial y un severo dete-
las manos, ponerme gel antibac- o no, y aun no puede estimarse cia sus autoridades de salud co- Regional de Coatzacoalcos), para rioro ambiental y del tejido social
terial y me obsequia una hoja la magnitud que tendrá la pan- munitarias, que ancestralmente una región con más de 800 mil de las comunidades.
impresa de los Servicios de Sa- demia en las comunidades indí- han desarrollado conocimientos habitantes (equivalente a 0.15 Ante la crisis sanitaria y eco-
lud de Veracruz (Sesver) con in- genas de la SSM. y prácticas de medicina tradicio- camas por cada mil habitantes). nómica actual, o nos resigna-
formación sobre los síntomas del nal. En Veracruz como en otros Ante esta in-capacidad de mos a la desesperanza, o nos
coronavirus y los teléfonos de Epidemias anteriores estados del país, muchas parte- atención hospitalaria frente a la movilizamos para intentar otros
protección civil y salud munici- No es la primera ocasión que ras han dejado de atender emba- pandemia, la medida más sensa- mundos posibles. Construir con-
pal. Colaboro otorgando la infor- México se ve sobrecogido por las razos en sus comunidades y han ta es la prevención, evitando el juntamente pueblos indígenas,
mación y realizando las acciones epidemias, ya tuvimos experien- asumido las actividades que les contagio “quedándonos en casa” afrodescendientes, campesinos
de limpieza, bajo la vigilancia cia con el virus de la influenza asignan las instituciones de sa- y fortaleciendo nuestra salud, a y urbanos, un modelo de vida
de los policías, que no necesitan A H1N1, que alcanzó el nivel lud como madrinas obstétricas o través de la alimentación sana, que tenga como base el bien co-
decir nada para disuadirme a no de pandemia en el 2009, por un promotoras de planificación fa- el descanso y las alternativas de mún, los derechos humanos y
contravenir las indicaciones. virus transmitido por el cerdo miliar, canalizando a las embara- tratamiento que nos dan la her- de la naturaleza, la satisfacción
En la Sierra de Santa Marta y la gallina al ser humano, que zadas a las clínicas y hospitales, bolaria y la homeopatía. de las necesidades actuales, sin
(SSM), integrada por los mu- en nuestro país tuvo un total de sin que en ellos encuentren una comprometer el futuro de las
nicipios de Mecayapan, Sotea- 12,645 casos confirmados y 122 mejor atención. La resistencia indígena siguientes generaciones. Su-
pan, Tatahuicapan y Pajapan, fallecidos, con una letalidad de De los 85,560 habitantes de en la construcción de marnos al llamado de los pue-
con el mayor asentamiento de 2.2%, sobre todo entre adultos la SSM (INEGI 2015), el 70% se otros mundos posibles blos zapatistas, de “no perder el
población indígena nuntajɨyi’ jóvenes de 20 a 39 años. encuentra afiliado a la Secreta- El capitalismo neoliberal con- contacto humano, sino cambiar
(popoluca) y nahua del Istmo En 2015, el virus de chikun- ría de Salud (SSA), cuya aten- centra el poder y el capital en temporalmente las formas para
veracruzano, se escucha por el gunya, transmitido por los mos- ción corresponde al Hospital unas cuantas manos, enrique- sabernos hermanas, hermanos,
altavoz o palo que habla (medio quitos Aedes aegypti y Aedes Comunitario de Tonalapa, en cidas gracias a la explotación, hermanoas”, y “a no dejar caer
de comunicación más común albopictus, también transmiso- Mecayapan, y al recientemente la exclusión y el despojo de los la lucha contra la violencia femi-
y eficaz en las comunidades) la res del dengue y el zika, afectó inaugurado Centro de Salud con recursos de la humanidad y el nicida, a continuar la lucha en
advertencia de “no salir de casa gravemente a las comunidades la Servicios Ampliados (CESSA) de ecocidio del planeta. Los pueblos defensa del territorio y la madre
por riesgo de contagio del coro- SSM. En ese año se contabiliza- Tatahuicapan de Juárez. En una indígenas de nuestro país tienen tierra”. •
navirus”, además de aclarar que ron alrededor de 2,300 personas
“no estamos de vacaciones”. A infectadas solo en Veracruz. Al
pesar de la Semana Santa, época no haber vacuna ni tratamien-
del año en que se reciben múl- to específico, los centros de sa- Ante esta in-capacidad de atención hospitalaria frente a la
tiples familias de las ciudades lud solo recetaron paracetamol,
aledañas a la región, que buscan descanso absoluto e hidratación pandemia, la medida más sensata es la prevención, evitando el
un poco de frescura en los ríos, para mitigar los síntomas.
cascadas y playas al inicio de la Las emergencias epidemioló- contagio “quedándonos en casa” y fortaleciendo nuestra salud,
época más calurosa del año, to- gicas evidencian la deuda histó-
dos estos sitios están cerrados al rica del Estado mexicano con el a través de la alimentación sana, el descanso y las alternativas
público. Esta región montaño- derecho a la salud de los pueblos
sa, constituida por los volcanes indígenas, la falta de hospitales de tratamiento que nos dan la herbolaria y la homeopatía.
10 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

La “Semana mayor” o Semana Santa


cambió sus habituales dinámicas de ce-
lebración, pues se prohibieron las repre-
sentaciones o expresiones que involucran Suplemento informativo de La Jornada
dicha celebración. En algunos lugares, han
hecho procesiones extrañas, como una el 18 de abril de 2020
párroco de una iglesia que, en una camio- Número 151 • Año XII
neta (algo lujosa) llevó el Cristo por las ca-
COMITÉ EDITORIAL
lles de la comunidad. La gente sentada en
sillas o hamacas afuera de su casa mira el Armando Bartra
acontecimiento. En otras partes, sin acti- Coordinador
vidad alguna en las calles, vía streaming
se transmitió en vivo una misa en jueves Cecilia Navarro
santo. A pesar de las dificultades del inter- lajornadadelcampo.edicion@gmail.com
net, la gente se las arregló para no perder Subcoordinadora
la tradición religiosa. “Nada más falta que
el padrecito envíe las motomandado para Enrique Pérez S.
recoger la limosna casa por casa”, dice un Hernán García Crespo
habitante con esa forma jocosa caracterís- Milton Gabriel Hernández García
Comisaría Agraria, en Xochistlahuaca, Guerrero. tica del costeño.
CONSEJO EDITORIAL
“¿Qué es el coronavirus? Hasta las ardi-
llas tienen esa enfermedad, pero nosotros Gustavo Ampugnani, Cristina Barros,
no nos comemos ese tipo de animal”, bro-
COSTA CHICA mea un maestro rural del medio indígena
Armando Bartra, Eckart Boege, Marco
Buenrostro, Alejandro Calvillo, Beatriz

Paisanos en
que vive la cuarentena desde su casa y sin Cavallotti, Fernando Celis, Susana
labor alguna que tenga contacto con el se- Cruickshank, Gisela Espinosa Damián,
guimiento de sus actividades por parte de Francisco López Bárcenas, Cati Marielle,
la escuela de la comunidad, que se encuen- Yolanda Massieu Trigo, Julio Moguel,

aislamiento,
tra a 30 minutos en transporte colectivo. Luisa Paré, Enrique Pérez S., Víctor
“No sé si aprovechar este tiempo –la Quintana S., Héctor Robles, Eduardo
contingencia- para ir a mi terreno y cha- Rojo, Lourdes E. Rudiño, Adelita San
Vicente Tello, Carlos Toledo, Víctor
ponar” (preparar la tierra para la siembra
Manuel Toledo y Antonio Turrent.

por temor a que


de maíz), dice el profesor. “Eso es algo que
no nos afecta, por lo menos los que estamos
aquí. Tenemos otras preocupaciones, por Publicidad
ejemplo, comer o no morir en el intento”, re- jornadadelcampo@gmail.com

traigan el virus
lata de manera jocosa un maestro jubilado
que se ha dedicado por décadas a la milpa.
A pesar de las limitaciones en el equipo Diseño Hernán García Crespo
y el personal, el sector salud público fun-
ciona en las cabeceras municipales; sin em- La Jornada del Campo, suplemento
bargo, esto no pasa con las casas de salud mensual de La Jornada, editado por
Demos, Desarrollo de Medios, SA
Jaime Simón Cortés Corman construidas por autoridades municipales

E
de CV; avenida Cuauhtémoc 1236,
sin algún plan; algunos de estos espacios
colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
n el altavoz de las cabeceras mu- jados de la gran urbe, pues ya en varias no tienen personal ni funcionan. Organiza- delegación Benito Juárez, Ciudad de
nicipales de la Costa Chica, en el comunidades de la Costa Chica guerre- ciones civiles dedicadas a la salud con pers- México. Tel: 9183-0300. Impreso en
estado de Guerrero, se escuchan rense se implementa cerrar entradas y pectiva de género, como la Casa de Salud Imprenta de Medios, SA de CV; avenida
algunas de las recomendaciones salidas con horarios específicos. Por de la Mujer Indígena “Manos Unidas”, que Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación
sanitarias de la contingencia por ejemplo, una comunidad perteneciente trabaja con parteras y promotoras de salud Cosmopolita, delegación Azcapotzalco,
el COVID-19: 1) no salir de casa, 2) lavarse al municipio de Ometepec ha anuncia- de la región, suspendieron sus actividades Ciudad de México. Tel: 5355-6702.
bien las manos, 3) mantener una distan- do a través del perifoneo que “como la dada la contingencia. Prohibida la reproducción total o parcial
cia de metro y medio entre una persona gente no entiende”, bloqueará los acce- Las reuniones en los núcleos agrarios han del contenido de esta publicación, por
y otra, 4) no salir a la calle, salvo que sea sos durante toda la noche, o sea, de 9 sido suspendidas; prácticamente la región de cualquier medio, sin la autorización
necesario, 5) no llevar a cabo misas, con- pm a 6 am del día siguiente. Sin mayor la Costa Chica ha parado sus actividades en expresa de los editores. Reserva de
derechos al uso exclusivo del título La
firmaciones, primeras comuniones y bo- protocolo de revisión, simplemente to- sus reuniones agrarias para dirimir proble-
Jornada del Campo número 04-2008-
das, 6) no reunirse en la plaza central, 7) mando medidas de ese calado sin ton ni mas o cuestiones que competen al sector. Al
121817381700-107.
prohibido ir a los espacios públicos como son. La medida se replica en San Marcos parecer, los conflictos de décadas por deli-
las canchas de basquetbol para realizar y Marquelia. mitación o por titulación también tendrán
ejercicio o algún deporte, 8) que las fa- Otro fenómeno que se mira es el regre- que posponerse. ¿Será así? ¿La pandemia
milias no acudan a arroyos o ríos, 9) no so de los paisanos, la población migrante también frenará la otra pandemia de la des-
llevar a cabo fiestas infantiles, ni reunio- que sale para conseguir trabajo y una “me- igualdad, la pobreza y la disputa territorial?
nes en casas particulares y 10) mantener- jor vida”. Quienes regresan de los Estados ¿O la agudizará? ¿Qué pasarán con los pro- OPINIONES, COMENTARIOS Y DUDAS
se atentos a cambios por el avance de la Unidos, debido a la contingencia han to- blemas agrarios de décadas? jornadadelcampo@gmail.com
contingencia. mado un “descanso forzado” y otros han Los problemas en las zonas rurales no
Es el mensaje que la presidencia muni- sido despedidos de sus trabajos. Por esta paran, si acaso se reconfiguran pero si-
cipal paga para que sea transmitido a la situación también se han restringido los guen. Las dinámicas no pueden frenarse,
gente una vez comenzando la jornada de accesos a las comunidades, porque al- algunas sí, pero no todas; no puede sus-
trabajo; se anuncia en castellano y en len- guien puede ser portador y trasmitir el penderse la vida cotidiana de lugares don-
gua ñomndaa. coronavirus. de la gente sobrevive con dificultad. •
Algunas personas lo toman en serio,
otras no tanto. Curiosamente, una propa-
ganda impresa con “Medidas para preve-
nir el Coronavirus” llega a las rancherías A pesar de las limitaciones en el equipo y el
donde la gente, sobre todo las señoras y
señores mayores monolingües, no saben personal, el sector salud público funciona en las
leer. También hay un retén “sanitario” en
la entrada de alguna cabecera municipal, cabeceras municipales; sin embargo, esto no pasa
pero que no funciona. Dicen que “es para
la foto que le sirve a la autoridad munici- con las casas de salud construidas por autoridades
pal de que algo se hace”. Así son las medi-
das que se toman por el COVID-19. municipales sin algún plan; algunos de estos
Las restricciones de esta contingencia
sanitaria llegan hasta en los lugares ale- espacios no tienen personal ni funcionan. Portada: Mictecacihuatl (en náhuatl: mictecacihuatl,
señora de las personas muertas.
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 11

SELVA Y NORTE DE CHIAPAS

La pandemia
en medio de
la miseria
Salud y Desarrollo Comunitario A.C.

A
l escribir estas líneas, Ocosingo tiene 163 centros de sa-
Chiapas aparece en- lud para 1874 comunidades de 4
tre los lugares con municipios, en ambos casos con
menor incidencia por promedio de 11 comunidades por
COVID-19; sin em- centro de salud, con atención 3
bargo, esto puede cambiar en o 4 días de la semana y 20 con-
poco tiempo. Aun cuando es un sultas por día. El segundo nivel
estado rico en recursos natura- tiene hospitales en Palenque y
les y genera el 38.3% de energía Ocosingo, sin unidad de cuida-
hidroeléctrica a nivel nacional, dos intensivos con cobertura de
el 76.4% de su población total 807,503 habitantes; su capacidad
es pobre (Coneval); el 51% vive de atención está rebasada desde El EZLN anunció el cierre de sus espacios de gobierno.
en áreas rurales, distribuidas en hace años. En este sentido, el
20,096 comunidades menores COVID-19 requerirá de recursos
de 3,000 habitantes, en casas de materiales y humanos afectando
tres habitaciones en promedio, a otros pacientes y seguramente ningún centro. Aunado a esto dades, o se atribuye a factores población en general y personal
de acuerdo con datos del INEGI. la atención materno-infantil. encontramos en el primer nivel divinos: “Dios dirá”, “Dios nos de salud comunitaria y reforzó el
Ocupa el 3er lugar en muerte ma- La Secretaría de Salud en de atención un déficit de perso- protege”. Muchas comunidades espacio asistencial comunitario
terna, con un riesgo de morir al Chiapas está habilitando Clí- nal de un 20% en los distritos de han enfrentado el regreso de y urbano (consultorio Casa de la
parir entre 3 a 5 veces mayor que nicas de Atención Respiratoria Palenque y Ocosingo (personal cientos de trabajadores tempora- Mujer y atención de partos ante
en CDMX o Nuevo León. Este in- COVID-19, independientes de INSABI sin recontratación). les que se empleaban en Tabasco, una posible eventualidad). Otras
dicador refleja la calidad de los los hospitales para disminuir el En el área rural, la población Quintana Roo y Nuevo León, sin ONG hacen importantes esfuer-
servicios de salud (1.3 médicos riesgo de contagio. En Palenque ha recibido poca información, las medidas de control a su llega- zos para informar y acompañar
por 1000 hab., 1 cama hospita- se instaló un centro con 12 ca- autoridades comunitarias no han da. Algunas comunidades han el trabajo de parteras tradicio-
laria por 2,857 hab. y 4.9 espe- mas y 2 ventiladores, valiosos sido consideradas para evaluar y puesto retenes como medida de nales, que ante esta situación se-
cialistas por 10,000 habitantes). pero insuficientes en el supues- decidir acciones coordinadas. control, invitando al aislamiento rán factor determinante para la
En el primer nivel de atención to del contagio esperado, pues La desinformación y ausencia durante 14 días. salud materna. En este sentido
del Distrito Palenque (antes Ju- se estima que 49,262 personas de casos en comunidades hasta Luego de los primeros casos cabe mencionar la Iniciativa del
risdicción), hay 180 unidades (14%) requerirán hospitalización ahora, hace creer a algunas per- COVID-19 detectados en San Comité por una Maternidad Se-
médicas para 1989 comunidades y 492 (1%) requerían ventilador. sonas que es una enfermedad de Cristóbal de Las Casas y Palen- gura en Chiapas y el Observato-
de 11 municipios. El Distrito de En Ocosingo no se ha instalado Kashlanes (mestizos) y de ciu- que, la población en comuni- rio de Muerte Materna Nacional,
dades cerró sitios turísticos y exhortando a las autoridades sa-
disminuyó su tránsito a las ciu- nitarias para apoyar a las parte-
dades por temor al contagio. En ras tradicionales con materiales
otro escenario, el EZLN publicó e insumos, además de facilitar el
un comunicado informando el certificado de nacimiento, con-
cierre de sus espacios de gobier- tribuyendo así a la atención de
no y a la par, instruyó a su pobla- partos a nivel comunitario, ante
ción base a no ir a la ciudad. Las la demanda de atención en hos-
Casas de Salud Comunitarias del pitales por el COVID-19. Esta
Sistema de Salud Autónomo fue- emergencia ha mostrado la fra-
ron alertadas para enviar al hos- gilidad de los sistemas de salud,
pital cualquier caso sospechoso construidos en un modelo de
COVID-19. Se invitó a la pobla- modernidad y desarrollo, donde
ción en general a establecer me- lo humano pasó a segundo plano.
didas de control ante el regreso Es momento de valorar y consi-
de trabajadores a sus comunida- derar nuestros sistemas tradicio-
des. En nuestro caso, SADEC ela- nales, los que históricamente nos
boró material informativo para la han dado la vida. •

Esta emergencia ha mostrado la fragilidad


de los sistemas de salud, construidos en
un modelo de modernidad y desarrollo,
donde lo humano pasó a segundo plano.
Es momento de valorar y considerar
nuestros sistemas tradicionales, los que
En el área rural, la población ha recibido poca información.
históricamente nos han dado la vida.
12 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

conflicto y se crea la CONPAZ,


los agentes de salud, tuvieron,
como tienen, una actitud pro-
activa en organizar y atender las
emergencias.
Todo esto estuvo influido por
la llamada atención primaria de
la salud (APS), pero su impor-
tancia es que se ha basado en
la participación y organización
comunitaria, la valoración de
los recursos y alternativas como
la herbolaria y otras prácticas
médicas y el reconocimiento de
parteras. Así es como surgen or-
ganizaciones como la OMIECH,
ejemplo de pequeñas organiza-
ciones de médicos indígenas y
tradicionales.
En plena crisis -nada nuevo en
la realidad social de los pueblos-,
la salud popular está en desven-
taja, pues los recursos se van a
temas como el VHS-SIDA, mor-
talidad materna, derecho a la
salud (en plural es más acertado:
derechos), entre otros.
Es importante pensar que
la APS es una primera línea
de atención, para tener gente
Comer bien, fundamental para la salud. más sana; sin duda, la APS es
una salida a la crisis que se nos
avecina.

CHIAPAS En lo que se refiere a diabetes, El otro caso es producto del ¿Hay caminos?

La respuesta
obesidad y sobrepeso, los por- Programa de Ciudades Sustenta- No son pocas las organizaciones
centajes son: 5.6 en hombres y bles del ex gobernador (de triste que lucharon por la tierra y apor-
7.6 por ciento en mujeres, debajo memoria) Juan Sabines (2006- taron a la participación política
del promedio nacional que está 2012), quien construyó un hos- amplia que ahora definen nue-

está en la
en hombres en 9.1 y en mujeres pital de primer mundo en una vos campos de acción. Uno de
9.4 por ciento. En obesidad, 58% loma de Santiago el Pinar; el cual ellos es la nutrición, la soberanía
en hombres; en mujeres 67.6% casi nadie utiliza. y autosuficiencia alimentarias y
debajo del promedio nacional en el impulso a la agroecología;

salud popular
que es 69.4 en hombres, y del 73 Atención primaria de la salud en este tema la participación de
en mujeres. y participación política las mujeres es fundamental.
En el imaginario se piensa que En el caso de la pandemia, si
Los determinantes sociales Chiapas es una entidad pasiva, bien la lucha es desigual, la ex-
Los Determinantes Sociales de la contenta con sus gobernantes periencia de las autonomías (de
Salud son “las circunstancias en o que la historia da inicio en nuevo, el plural), de la partici-
Gerardo González Figueroa El Colegio de la Frontera Sur que las personas nacen, crecen, 1994 con la aparición pública pación de nuevas generaciones,
viven, trabajan y envejecen, in- del EZLN, y sí, en parte, pero el o sea, nuevas ideas, y la larga
cluido el sistema de salud. Esas sustento fue sin duda la lucha de experiencia en las resistencias,
Dónde estamos paradoja: desnutrición y mal- circunstancias son el resultado diversos actores como la iglesia, nos permite tener la convicción
Para empezar, Chiapas es una nutrición, obesidad y diabetes, de la distribución del dinero, las organizaciones populares, de que se podrá salir adelante,
entidad pobre, en donde la exclu- hipertensión y cardiopatías. el poder y los recursos a nivel activistas, acompañantes, estu- como en 1994: caminando se
sión y la desigualdad son parte En una publicación coordina- mundial, nacional y local, que diosos de la realidad y eso amor- aprende y nos liberamos. •
del panorama de la entidad. Hoy da por el Dr. Héctor Ochoa Díaz- depende a su vez de las políticas fo que llamamos ahora sociedad
son más visibles racismo y vio- López, investigador de ECOSUR, adoptadas”. civil (el colectivo anónimo).
lencia de género. nos dimos a la tarea de escribir Las políticas neoliberales, que La lucha por la tierra y la par-
El salario promedio en San sobre la salud en la frontera; el tí- tiene como propósito la privati- ticipación política lograron que
Cristóbal de Las Casas, es de tulo de la obra es “La frontera sur zación de los servicios, y un pre- se emprendieran proyectos de
4 mil pesos mensuales y ra- de México, ¿una salud en crisis? supuesto ínfimo con respecto al salud en regiones como Simo- POR CADA MIL
ras son las personas que tienen (2018), y en ella damos cuenta desafío de la situación de salud, jovel, donde la iglesia tuvo claro HABITANTES,
prestaciones. de las causas o determinantes del nos han llevado a estos datos: por que se podría construir una teo-
Si bien Chiapas produce maíz, complejo panorama de la región. cada mil habitantes, Chiapas tiene logía del éxodo y la liberación. CHIAPAS TIENE:
café, ganado, cacao, frutas, ya Hoy, por ejemplo, la esperanza 1 médico general, 0.4 médicos es- Otro ejemplo son las Fuerzas
no es la riqueza que se presume, de vida en mujeres es de 75 años; pecialistas; 1.3 enfermeras, 0.4 ca- de Liberación Nacional (FLN)
pues cada día se deterioran más en hombres de 69, con una mor- mas de hospital, y 35.5 unidades que construyeron el ejército del 1 MÉDICO
las condiciones de producción. talidad infantil de 25.3 x 100 NV de consulta externa por cada cien pueblo, prepararon sanitaristas GENERAL,
Chiapas tiene déficit, aporta me- (con base en la información del mil habitantes… ¿Así o más claro? y clínicas como las de Oventik,
nos del 2 % al PIB nacional, su INEGI 2010). Si hay una entidad desigual Morelia y una más pequeña en la
crecimiento es deficitario, ocupa Otros datos que analizamos y excluyente, además de racis- región de Ocosingo, en la comu- 0.4 MÉDICOS
entre el 3º y 4º lugar en disponer fueron los de la tuberculosis, ta, es Chiapas. Hay dos casos nidad de Ibarra.
de los recursos públicos de la fe- con tasa de 24.5 por 100 mil ha- relevantes conocidos al respec- Proyectos como el de Nutri-
ESPECIALISTAS;
deración… recursos, por cierto, bitantes; la mortalidad materna to. El Hospital de las Culturas ción en la frontera para atender
cuyo destino no sabemos. de 63.8 por 100 mil nacidos vi- de San Cristóbal de Las Casas a los refugiados guatemaltecos, 1.3
Hoy en el panorama de la sa- vos, y en desnutrición crónica en cuenta con 60 camas, atiende llevaron también a la apertu-
lud-enfermedad de las zonas in- menores de 5 años (baja talla) de a entre 10 y 14 municipios, es ra de una clínica, y a mediados ENFERMERAS,
dígenas siguen predominando 27 por ciento (datos de Ensanut decir, unas 600 mil personas. de la década de los años ochen-
las enfermedades infecciosas: 2006 y 2012 y del Centro Nacio- Cuando fue inaugurado, en el ta se creó la red PRODUSSEP, 0.4 CAMAS DE
gastrointestinales y respira- nal de Programas Preventivos y año 2010, por el entonces presi- en la que participaron promo-
torias, pero ya tenemos serios Control de Enfermedades. Tuber- dente Felipe Calderón, no tenía tores, médicos y proyectos de HOSPITAL
problemas que parecen una culosis, 2011). presupuesto. salud. Por eso, cuando surge el
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 13

BAJA CALIFORNIA dos aquí estamos bien, tratamos


nuestras enfermedades con pu-

Enfermedades crónico-degenerativas, ras hierbas” menciona Armando


González Cuero, miembro de la
comunidad indígena La Huerta.
En otras comunidades más

adicciones y y ahora el COVID-19… cercanas a las zonas turísticas


como San Antonio Nécua y San
José de la Zorra, aledañas al Valle
de Guadalupe en el municipio de
de estas sustancias ha puesto Ensenada, se han tomado medi-
en riesgo el desarrollo comuni- das precautorias como el cierre
tario, cultural y la vida de cada de entradas y salidas a turistas,
integrante de las comunidades, visitantes y habitantes hasta
provocando así un deterioro de nuevo aviso, acciones que po-
la salud mental de los consumi- drán ser la diferencia en los nú-
dores que, como bien es conoci- meros de contagios en nuestras
do, afecta a toda la familia, desde comunidades, pues la preocupa-
el ámbito de salud hasta la eco- ción más grande actualmente es
nomía de cada integrante. “Cómo quién entra a las comunidades.
podemos enseñar a las nuevas El turismo es uno de los princi-
generaciones si están perdidas pales generadores de este estrés,
en las drogas”, se pregunta una así como aquellas personas que
mujer kumiay desesperada por la huyen de la ciudad tratando de
situación actual de la lengua ma- mitigar el impacto psicológico
terna que está en peligro de des- de la cuarentena y deciden ir a
aparición, otro grave problema las zonas rurales como alterna-
aunado a la situación de la adic- tiva viable para los citadinos.
ción en los jóvenes. No obstante, Algunos indígenas que vivimos
es importante mencionar que la en la ciudad de Ensenada hemos
situación no es general en toda regresado a nuestras comunida-
Servicios de salud ineficientes para las comunidades originarias. la población juvenil, aunque es des para resguardarnos de esta
cierto que la prevalencia es alta. pandemia que cada vez está más
Ante este difícil panorama en cerca de las zonas rurales, donde
cuanto a la salud, es importante no se siente como tal la cuaren-
Gilberto González Arce permanente del Instituto Mexi- mencionar el estrés generado por tena, pues hay tanto que hacer

D
cano del Seguro Social. Cuando el COVID-19/SARS-CoV-2. Para en la primavera y los colores y los
esde pequeño tuve la permanentes, como ceguera y no se cuenta con los servicios de dar atención a esta pandemia, el ruidos de la naturaleza cautivan.
fortuna de escuchar amputación de miembros infe- salud, la población indígena se gobierno mexicano ha puesto en Antes del COVID-19, las co-
las pláticas de mi tata riores. Para dar atención a estos traslada a las zonas urbanas más marcha algunas medidas, como munidades indígenas ubicadas
Teófilo y mi bisabue- padecimientos, las personas es- cercanas, arriesgándose a que el Quédate en casa y el guardar en este territorio hoy llamado
la Teodora Cuero peran que los servicios de salud no alcancen cupo para recibir la distancia, a través del el perso- Baja California disfrutaban de
(madre e hijo) sobre los reme- lleguen a sus localidades una vez atención requerida, pues no se naje Susana Distancia, pero la sus territorios sin preocupación,
dios del monte que usaban para por semana, aunque también toma en consideración los kiló- información no ha llegado del pero la época misional, la urba-
curar sus malestares. Lo bueno existen comunidades en las que metros recorridos para recibir todo a las comunidades, de ma- nización y cosmovisiones distin-
que era tomar una tasita de té no existe un espacio donde se dé los tratamientos necesarios, por nera que aún se puede sentir la tas cambiaron los determinantes
todas las noches, las diferentes la atención médica necesaria, lo que se ven obligados a buscar normalidad de la vida cotidiana. en la salud de nuestra gente. Se
plantas que se podrían combinar como Juntas de Nejí, comunidad consultorios privados, gastando Lo único que cambió fue la vida enfrentaron a nuevas enfermeda-
y aquellas que tenían que usarse kumiay y Santa Catarina, locali- el poco recurso económico con el escolar, a raíz de que se decretó des de las cuales resistieron con
con precaución aunque también dad pa ipai. En general, la dispo- que cuentan. el receso a nivel nacional. Otras el conocimiento de las plantas,
en esas conversaciones coti- sición de los servicios de salud en Aunque las enfermedades an- medidas como el lavado de ma- pero en la actualidad las enfer-
dianas se hacía referencia a los las comunidades originarias es teriormente mencionadas son nos se ha hecho más frecuente. medades emergentes deberán de
medicamentos que les recetaba ineficiente; de las siete comuni- menos frecuentes en adoles- Algunos compañeros y familias ser asistidas y tratadas con medi-
el médico cuando acudían a su dades con asentamiento humano centes y jóvenes, las juventudes han dejado de ver la televisión, das precautorias y tratamientos
cita, en la ciudad de Ensenada. sólo la comunidad El Mayor Indí- indígenas son parte de las esta- por el estrés que les provoca ver adecuados, mientras que las en-
Los recuerdos de esas pláticas gena Cucapa, en el municipio de dísticas nacionales de drogadic- que cada día se acercan más los fermedades crónico-degenerati-
me llevan a reflexionar sobre los Mexicali, cuenta con un módulo ción y alcoholismo. El consumo casos a sus territorios; otros tan- vas deben ser tratadas de manera
cambios en los determinantes tos comentan que prenden sus digna con suficientes insumos y
de la salud en cada comunidad televisores para estar informa- profesionales de la salud. Esta es
nativa de Baja California y en las dos: “No está de más, afortuna- una deuda histórica que se tiene
necesidades de salubridad de los damente no estamos enfermos, si en general con las comunidades
integrantes de las comunidades no imagina qué vamos hacer, los indígenas de México y en parti-
originarias, una situación no doctores vienen solo un día por cular con las de Baja California,
ajena al resto de los pueblos y semana y a veces tardan mucho por tantos años invisibilizadas y
comunidades indígenas en el te- más […] Afortunadamente to- dejadas en el olvido. •
rritorio Mexicano.
Diabetes mellitus, hiperten-
sión arterial, obesidad, enfer-
medad pulmonar obstructiva El consumo de sustancias ha puesto
crónica, anemia, asma, cardio-
megalia, hipertiroidismo, hipo- en riesgo el desarrollo comunitario,
tiroidismo, tuberculosis, cáncer,
trastornos de salud mental, de- cultural y la vida de cada integrante de las
presión, ansiedad, esquizofrenia,
demencia y estrés postraumático comunidades, provocando así un deterioro
son algunas de las enfermedades
con mayor prevalencia en edad de la salud mental de los consumidores
adulta en las diferentes comuni-
dades. Estas patologías médicas que, como bien es conocido, afecta a
que predominan en la población
indígena son crónico- degenera- toda la familia, desde el ámbito de salud
tivas y producen discapacidades
hasta la economía de cada integrante.
14 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

nos mantendrá a salvo. Un par


de personas me han dicho que
tome más tequila, algo que dis-
fruto, pero no por sus capacida-
des para combatir virus.
He visto letreros grandes que
advierten sobre el Coronavirus
pintado en las paredes de tres de
los pueblos en los que he estado.
Parece que los gobiernos locales
los están haciendo porque la res-
puesta del gobierno federal ha
sido desigual, en el mejor de los
casos. Hace unos días, Andés Ma-
nuel López Obredor dijo que esta-
ba protegido por los dos amuletos
que siempre llevaba consigo.
Aunque temo lo que sucede-
rá en el pueblo cuando el virus
realmente se instale, hay al me-
nos dos cosas que nos ayudarán
a superar la pandemia. Primero,
el increíblemente fuerte senti-
do de familia y comunidad. Las
personas se ayudan mutuamente
durante las crisis. El ejemplo más
reciente fue cuando el terremoto
de septiembre de 2017. La gente
se puso a trabajar ayudando, ali-
mentándose, reconstruyéndose.
Sé que cuando las personas se

No pasa nada
enferman, son atendidas. La otra
cosa que puede ayudarnos es la
chinampería.
La chinampería (llamada chi-
nampa) es una antigua área agrí-
cola que se formó construyendo
Joseph Sorrentino Escritor y fotógrafo independiente pequeñas islas en aguas poco
joso1444@usa.net profundas. San Gregorio es uno

L
de los pocos pueblos donde las
amentablemente, San sonas. El lunes por la mañana chinampas se usan para culti-
Gregorio Atlapulco no hubo una procesión con un par var alimentos. Cientos de per-
está preparado para de cientos de personas. Esa no- sonas (chinamperos) trabajan
el virus. El pueblo, che fue la gran exhibición de allí y creo que, pase lo que pase,
que tiene alrededor de fuegos artificiales en el atrio de siempre tendremos verduras
30,000 habitantes y es parte de la iglesia. Enorme. Tres casti- frescas. Incluso si muchos chi-
la Ciudad de México, es un pue- llos, estructuras de 100 metros namperos se enfermaron, hay
blo originario, una designación de altura repletas de fuegos ar- suficiente memoria institucio-
que reconoce que ha mantenido tificiales, dominaron el evento clínica pueda manejar a las per- en dos micros y luego en metro. nal en el pueblo para mantener
muchas de sus tradiciones in- que también contó con una ex- sonas que se enferman por el Y, al menos hasta mediados de el área productiva. La semana
dígenas. Esto significa que hay hibición que sería la envidia de la virus. Solo tiene seis camas. Es- marzo, las cosas no habían cam- pasada, los residentes de la ciu-
fiestas, muchas. Me han dicho celebración de cualquier ciudad toy seguro de que no hay kits de biado mucho en la ciudad. Estu- dad me pidieron que hablara con
que hay 365 fiestas al año y eso importante. Probablemente duró prueba. Me sorprendería si tuvie- ve allí para terminar un artículo. chinamperos para ver si estaban
es probablemente una subes- dos horas, con la asistencia de un ran máscaras adecuadas. Olvída- El metro, las calles y los restau- dispuestos a entregarles comida.
timación. Hay fiestas para una par de miles de personas. Lo vi te de los ventiladores. rantes estaban llenos. Hay ruinas en las colinas que
gran cantidad de santos y vírge- desde mi balcón. El distanciamiento social se ha A partir del 6 de abril, hubo 3 rodean al pueblo que tienen al
nes; hay docenas de procesiones Todas las noches de esa sema- convertido en la frase más popu- casos reportados de COVID-19 menos 1,000 años de antigüe-
y peregrinaciones por una varie- na hubo conciertos. Pasé junto lar en los medios estadouniden- en San Gregorio y más en los dad. Hay un sitio neolítico en la
dad de razones. Cada vez que lle- a ellos un par de noches y ha- ses. Lo he visto en algunos de los pueblos circundantes. Pocas per- chinampa que data de hace 4.000
ga un nuevo mayordomo (figura bía cientos de personas hacina- periódicos mexicanos grandes, sonas conocen los casos y eso les años. La semana pasada fotogra-
religiosa laica) hay una fiesta. das en la plaza cívica. Un amigo y algunos amigos mexicanos lo da una falsa sensación de segu- fié una talla que descubrió allí
Hay unos 300 mayordomos. En me preguntó por qué no asistí al han mencionado (y lo practican), ridad. La mayoría de las perso- mi buen amigo Javier; tiene en-
cada fiesta hay cohetes, bandas concierto en una noche en par- pero no en San Gregorio. No sé si nas con las que hablo ignoran los tre 6,000 y 8,000 años. El pueblo
y procesiones y asisten docenas ticular. La banda tocaba rock puede ser. No hay forma de prac- peligros. “No pasa nada”, dijo un ha visto su parte de crisis y de-
o cientos de personas. En tiem- clásico. “Fue genial”, dijo. “Toca- ticar el distanciamiento social amigo. Varias personas me han sastres durante milenios. Aunque
pos normales eso es bueno. Las ron música de los Doors, Stones, en el mercado local. Es pequeño, dicho que los mexicanos son di- me preocupa que el virus tenga
fiestas son ruidosas, divertidas, Creedence”. Le dije que estaba ubicado en dos calles estrechas y ferentes; son más fuertes por- un costo terrible, estoy seguro de
tienen buena comida, mucho te- ocupado. Es alguien que debería está lleno de gente todos los días. que comen muchos chiles. Otras que el pueblo encontrará la ma-
quila y cientos o miles de perso- saber sobre los riesgos de estar La mayoría de las personas, in- creen que el patrón del pueblo nera de superarlo. •
nas asisten, fortalecen la comu- en una multitud: trabaja en una cluido yo, no tenemos forma de
nidad. Pero estos no son tiempos clínica. almacenar alimentos frescos du-
normales. He ido a la clínica dos veces rante más de un día o dos, por lo
La semana pasada fue el “Día desde que me mudé aquí, el año que vamos al mercado dos o tres Aunque temo lo que sucederá en el pueblo
de San Gregorio”, santo patrón pasado: una vez para tratar al- veces por semana. He comenza-
del pueblo. Comenzó el 12 de gunos cortes que recibí cuando do a comprar más fruta que se cuando el virus realmente se instale, hay al
marzo y duró 10 días. El domin- me golpeó un caballo, otra para puede mantener sin refrigerar.
go 15, varias bandas tocaron en quitarme las uñas ennegrecidas San Gregorio no es un pueblo menos dos cosas que nos ayudarán a superar
el cementerio local, tradición resultado de caminar unas doce aislado donde podríamos pen-
destinada a entretener al difun- horas por las montañas en pe- sar que estamos a salvo porque la pandemia. Primero, el increíblemente fuerte
to. Al menos 50 personas esta- regrinación a Chalma, un sitio hay poco contacto con la Ciudad
ban allí. Esto fue seguido por sagrado. Estuve satisfecho con de México propiamente dicha. sentido de familia y comunidad. Las personas
una batalla de las bandas a la el cuidado en ambas ocasiones. Mucha gente trabaja allí, lo que
que asistieron cientos de per- Pero no hay forma de que esta significa un viaje de dos horas se ayudan mutuamente durante las crisis.
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 15

Epidemia de influenza 1918.

En nuestro país, el cólera de 1833 locales. Algunos medios periodís-


provocó un elevado número de ticos señalaron que murieron en-
muertos en los grandes centros tre 100 y 300 mil personas en el
urbanos. En la Ciudad de Mé- país. En el caso de las ciudades de
xico murieron 9, 445 personas, México y Puebla se conoce que fa-
con una tasa de mortalidad del llecieron por influenza y otras en-
31 por ciento. En Puebla provo- fermedades respiratorias 7,375 y
có 4,000 muertos y en Guadala- 3195 personas, respectivamente.
jara 3,275 fallecidos, la mayoría Los seres humanos estamos en
hombres. En 1850 ocurrió otra estrecho contacto con microor-
pandemia de cólera, la cual en ganismos. Esto es parte de la
el transcurso de los siglos XIX y historia de los seres vivos de este
XX se sumó a otras epidemias de planeta. El impacto demográfico
viruela, tifo y enfermedades gas- ha variado a lo largo del tiempo
trointestinales, provocando un y gracias al conocimiento cientí-
gran número de decesos entre la fico se han logrado aminorar los
población infantil y adulta en el decesos. El desarrollo de la mi-
campo y la ciudad. crobiología, la atención sanita-
La primera gran pandemia de ria, las vacunas, los antibióticos
la era modera fue la influenza de y medidas generales de higiene
Cien años de salud pública. Historia en imágenes, Salud, Gobierno Federal, CIESAS, 2010. 1918, con un saldo muy grande han contribuido en gran medida
de muertos, cerca de 50 millo- a disminuir las repercusiones de-
nes de víctimas en el mundo. Los mográficas de estas infecciones.

Epidemias y pandemias
grupos más afectados fueron los A la luz de este panorama gene-
adultos jóvenes, 20 a 40 años. La ral, la infección de Covid-19 será
influenza recorrió pueblos, ciuda- solo una más de las epidemias y
des, países y continentes teniendo pandemias que afectarán a Mé-
como escenario la Primera Guerra xico y el mundo. La historia debe

a lo largo de la historia Mundial. En nuestro país la pre-


sencia de la influenza también
estuvo enmarcada por conflictos
militares derivados de la Revolu-
hacernos reflexionar la manera
en cómo la sociedad y gobiernos
han hecho frente a estas enfer-
medades. A pesar del gran avance
ción. La pandemia de gripe o in- científico, esta pandemia nos deja
América Molina del Villar CIESAS En pleno periodo insurgente una fluenza arribó a México después descubiertos, debido al desmante-

L
epidemia conocida como fiebres de varios años aciagos domina- lamiento de los sistemas de salud
as enfermedades infec- mática caída. Desde los primeros misteriosas se fue diseminando a dos por la Revolución, pobreza, pública, los recortes en institutos
ciosas han acompaña- años de la conquista la viruela través de los movimientos de los hambre y enfermedades. No hay y laboratorios de investigación, así
do a los seres humanos hizo su aparición en 1532 y 1538, ejércitos insurgentes y realistas. cifras precisas sobre el número como al creciente aumento de la
desde tiempos remotos. en tanto el sarampión lo hizo Por sus características podría de muertos provocados por la in- pobreza tanto en los grandes cen-
Empero, el carácter con fuerza en 1531, 1563, 1577, haberse tratado también de una fluenza en México, ya que se re- tros urbanos como en las zonas
epidémico de este tipo de pade- 1595 y 1605. Se ha estimado que epidemia de tifo asociada a la es- quieren estudios demográficos rurales de México y el mundo. •
cimientos se asocia a factores so- la población indígena disminuyó casez de alimentos, falta de agua
ciales y económicos, como el sur- de 25 millones de habitantes en y la guerra. Estos padecimientos
gimiento de las grandes ciudades, 1519 a 700 mil en 1625. causaron un descenso significati-
el desarrollo industrial, la expan- A fines del siglo XVIII la po- vo en la población hasta la llega- A pesar del gran avance científico, esta
sión del comercio, las emigracio- blación indígena comenzó a re- da de las vacunas, de las medidas
nes, factores que marcan el inicio cuperarse gracias al mestizaje y de salubridad y sanitarias. pandemia nos deja descubiertos, debido
de la globalización y aparición de las migraciones. No obstante, se En los siglos XIX y XX se dise-
pandemias. Las migraciones, los presentaron otras epidemias, en- minaron las primeras pandemias al desmantelamiento de los sistemas de
viajes en busca de nuevos territo- tre las más catastróficas figuró el con la Revolución Industrial y la
rios para el comercio, conquista y matlazahuatl (tifo), que la entre expansión capitalista. El cólera, salud pública, los recortes en institutos
colonización fueron responsables 1736 y 1739 provocó una gran cuyo epicentro fue el Ganges, en
de las mortíferas epidemias que mortandad de indígenas, espa- la India, se propagó por todo el y laboratorios de investigación, así como
afectaron a la población indígena ñoles y castas. El impacto recu- mundo entre 1829 y 1834. Los fe-
desde el siglo XVI. Las poblacio- rrente de estas epidemias junto rrocarriles y barcos a vapor acor- al creciente aumento de la pobreza tanto
nes del México prehispánico no con la crisis agrícolas fue un ras- taron las distancias que separaba
tenían inmunidad ante la virue- go de la sociedad novohispana, los diferentes puntos del planeta en los grandes centros urbanos como en
la, sarampión y rubeola, padeci- cuya base económica dependía y con ello la rápida diseminación
mientos que provocaron su dra- estrechamente de la agricultura. de las pandemias en el mundo. las zonas rurales de México y el mundo.
16 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

LA INFLUENZA DE 1918

Échele tierra,
compadre, ese
ya se petatió
Beatriz Lucía Cano Sánchez DEH-INAH

E
n estos días, México y tas previsiones, la influenza con-
el mundo afrontan una tinuó con su avance por el país.
grave crisis sanitaria La información de periódicos de
por la emergencia de la la época mostraba que el núme-
enfermedad infecciosa ro de infectados aumentaba día
COVID-19, declarada pandemia a día, además de que la mortali-
por la Organización Mundial dad era altísima en estados como
de Salud desde el pasado 11 de Chihuahua, Coahuila, Guanajua- Nabor resaltaba lo ingeniosa que
marzo. No es la primera vez que to, Querétaro y Puebla. podía resultar la imaginación,
el mundo afronta una situación Como no se tenía una noción pues le dice a Canuto
sanitaria de este tipo. clara de las razones que causa-
Aunque diversos analistas han ban la enfermedad, se decía que échele tierra, compadre,
mencionado que la propagación ésta se propagaba a causa de las ese ya se petatió
de la enfermedad es consecuen- condiciones de suciedad que se dijo el dotor que está muerto
cia de la globalización, lo cierto podían encontrar, por ejemplo, y pues pa’ eso estudió
es que la historia muestra que en mercados y calles de las ciu- a poco el muerto tarugo
enfermedades como el cólera o dades, así como por la falta de va a saber más que el dotor
la influenza han tenido un alto educación de la población mas-
impacto a nivel planetario. Una culina que escupía en todas La situación descrita en el co-
de las pandemias más estudia- partes y por las vendedoras de rrido fue real, pues se cuenta con
das por los historiadores es la alimentos que no los preparaban testimonios que indican que mu-
influenza de 1918, que, según al- de forma higiénica. chos muertos, a las pocas horas
gunas estimaciones, mató a más A través de los artículos de la “resucitaban”, lo cual ocasionaba
de 40 millones de personas en el prensa, se puede constatar que graves problemas pues se pensa-
mundo. En México, los primeros la problemática se tornó gra- ba que el fallecido había revivido
casos de influenza se identifica- ve por la falta de médicos y de por influencia del demonio. Ante
ron en abril de 1918 en el Cuar- medicinas, lo cual ocasionó que la falta de medicinas, muchas ve-
tel de Zapadores y en la Escuela se produjera un alto número de ces ocasionada por los abusos de
del Estado Mayor Presidencial, defunciones, al grado que se de- los boticarios, la población in-
lo que obligó al Consejo Supe- nunciaba que existía una gran ventó algunos remedios que, se
rior de Salubridad a ordenar que cantidad de muertos que no se aseguraba, aminoraban los mor-
los enfermos fueran separados y pudieron sepultar por falta de es- tíferos efectos de la enfermedad.
los dormitorios se desinfectaran pacio en los panteones. Aunque Así, por ejemplo, se aconsejaba
para evitar nuevos brotes. Aun- las autoridades, tanto sanitarias tomar tequila o aguardiente con
que en ese momento se logró ac- como políticas, buscaron imple- limón como preventivo, también
tuar con eficacia, no sucedió lo mentar medidas para mitigar la Resulta interesante mencionar en El ABC ilustrado del 31 de oc- se llegó a decir que poner algu-
mismo en octubre de ese mismo problemática, la realidad es que que, tanto en el pasado como en tubre de 1918, se presentaba la nos naipes en la cabeza podían
año, cuando la cantidad de en- México, al igual que otros países el presente, el ingenio popu- conversación de un médico y un ser efectivo, aunque el remedio
fermos sobrepasó la capacidad del mundo, carecía de la capaci- lar ha tomado a la enfermedad enfermero. El primero inquiría más utilizado fue el té de canela.
de atención médica. dad para atender una enferme- como objeto de diversión. Ante acerca de la evolución de los en- Tanta confianza se le tenía que
Ante las noticias que mostra- dad que rebasó los esfuerzos del lo irremediable, es preferible reír fermos de influenza, el enferme- hasta mereció una zarzuela, es-
ban que en Estados Unidos exis- personal médico. antes que llorar por la muerte. ro respondía que habían muerto crita por D. Uranga, en la que se
tía una gran mortandad a causa Así como en las redes sociales nueve. El médico mostraba su aconsejaba emplearla pues
de la enfermedad, en un primer circula un meme que dice que el sorpresa, pues alegaba que había
momento las autoridades mexi- coronavirus no iba a durar por- dejado medicina para diez en- La canela te cura al momento
canas cerraron la frontera con la … tanto en el que fue hecho en China, en 1918 fermos, y el enfermero respon- Y si crees
intención de evitar que la enfer- se recurría a las caricaturas para día que “uno de ellos no quiso Que la influenza te da
medad llegara a suelo mexicano, pasado como en el mofarse de una enfermedad que tomarla”. Este chiste aludía a la Toma al punto canela y te juro
pero ésta se reabrió al poco tiem- se había adueñado de la vida de escasa confianza en los médicos; (que te curará)
po, debido a la presión de diver- presente, el ingenio las personas. al grado que se pensaba que sus
sos sectores económicos, tanto Una caricatura publicada el medicinas mataban más rápido Tanto las caricaturas como
mexicanos como estadouniden- popular ha tomado 2 de noviembre de 1918 en La a los pacientes. La desconfianza las canciones evidenciaban los
ses, que alegaban que la econo- Prensa mostraba a un hombre también se plasmó en la tradi- sentimientos de desesperan-
mía sufriría un fuerte colapso. a la enfermedad que le preguntaba a la portera ción musical. El corrido llamado za, desolación y temor ante la
La aparición de casos en Tamau- de una vecindad por uno de los “el dotor” narraba el fallecimien- muerte, pero al mismo tiempo
lipas, Nuevo León y Coahuila como objeto de inquilinos. La señora respondía to de don Chon, el sepulturero la sociedad se daba la oportu-
hicieron que el Consejo Supe- que el aludido bajaba en esos del lugar, a causa de una “peste” nidad de reírse de su desgracia.
rior de Salubridad recomendara diversión. Ante momentos la escalera; el inquili- desconocida. Como un médico El estudio de las enfermedades,
establecer cordones sanitarios y no bajaba en un féretro acompa- ordenó que los enterraran en un desde el ámbito histórico, resulta
otras disposiciones complemen- lo irremediable, ñado de su viuda llorosa. hoyo muy profundo, los encar- una excelente oportunidad para
tarias como el cierre de escuelas, Los médicos también fue- gados de hacer la tarea, Nabor mostrar cómo las sociedades del
templos, teatros y, en general, es preferible reír ron objeto de la sorna popular, y Canuto, llevaron el cuerpo al pasado las afrontaron, cuáles
de cualquier centro de reunión, circunstancia explicable por el panteón, pero cuando lo depo- fueron los procedimientos que
pues se tenía la esperanza de que antes que llorar hecho de que no lograban encon- sitaron en la fosa, don Chon se aplicaron para su curación y los
al evitar el contacto disminuiría trar la cura para sus enfermos. incorporó y les pidió que no lo imaginarios que se construyeron
el riesgo de contagio. Pese a es- por la muerte. Así, en una caricatura publicada enterraran vivo. La respuesta de respecto a ellas. •
18 DE ABRIL DE 2020 Salud rural y covid 17

Es cierto que las vulnerabili- ficientes para resistir esta etapa


dades son muchas y se han acu- que no se sabe con certeza cuán-
mulado a lo largo de la historia, to durará.
pero frente a la amenaza poten- Una importante experiencia
cialmente devastadora, los pue- de organización socio-territorial
blos originarios están ensayando para proteger a las comunida-
o redescubriendo experiencias des es la de las 127 autoridades
organizativas para preservar la tradicionales del Consejo Regio-
vida, colocando en el centro la nal Indígena del Cauca (CRIC),
reproducción de lo comunitario que el pasado 17 de marzo se
como espacio de refugio y pro- declararon en “Minga perma-
tección. En este contexto, las nente de Protección de la vida,
formas propias de organización la salud y el buen vivir en los te-
social, la agricultura familiar, rritorios indígenas del Departa-
los saberes ancestrales y el con- mento del Cauca, a través de los
trol territorial están jugando un sistemas propios”. Esta acción
papel fundamental en la capa- colectiva implica no solo inten-
cidad de autocuidado colectivo. sificar la vida espiritual de las
Por ejemplo, en Colombia, donde comunidades, sino también los
el Sistema de Monitorio Territo- procesos de control territorial,
rial de la Organización Nacional prohibiendo la entrada de visi-
Indígena ha denunciado que el tantes con cualquier tipo de fin,
67% de los territorios indígenas tanto a los espacios turísticos,
cucapas_de_baja_california. no cuenta con servicios médicos como a los productivos y sagra-
del Estado y el 90% no cuenta dos. Las estructuras propias de
con agua potable, muchas comu- esta organización se declararon
nidades indígenas amazónicas en emergencia cultural, territo-
AMÉRICA LATINA migrantes en las periferias ur- y no amazónicas han decidido rial, económica y de salud. Cada

Es momento
banas empobrecidas y refugia- adoptar la política de aislamien- autoridad tradicional debe coor-
dos o desplazados internos por to voluntario o resguardo territo- dinarse con su comunidad para
la violencia. Igualmente grave es rial, sin embargo, solo el 30% de definir mecanismos que regu-
en estos momentos la condición ellas cuentan con alimentos su- len la entrada y la salida de los

de recuperar
de los pueblos amazónicos que comuneros, evitando salidas
viven en aislamiento voluntario innecesarias de su territorio.
o la de aquellos que, habiendo También se plantearon la nece-
establecido contacto con la so- CUATRO sidad de “mantener y ampliar la

el sentido de lo
ciedad regional y el Estado, han economía propia, basada en la
VULNERABILIDADES
decidido aislarse nuevamente producción local, la recupera-
para resguardar su salud.
AFECTAN ción de prácticas productivas y
Por su parte, el Fondo para DIRECTAMENTE alimentarias ancestrales”.

comunitario
el Desarrollo de los Pueblos In- A LOS PUEBLOS En México, numerosos han
dígenas de América Latina y el ORIGINARIOS: sido los pueblos y comunida-
Caribe (FILAC) señaló que fren- des que se han organizado para
te al COVID-19, América Lati- a) los que se encuentran hacer frente a la pandemia, to-
na presenta “un reto adicional a mando como referente las me-
Milton Gabriel Hernández García encarar, pues gran parte de los
en aislamiento didas generales dictadas por la
habitantes viven en condicio- voluntario tienen federación, pero haciendo uso al
¡Quédate en casa posición librarán la batalla con- nes de vulnerabilidad extrema, sistemas inmunológicos mismo tiempo de su derecho a
¡Asï jama Ueakuni! tra el COVID-19. En esta gue- incluyendo principalmente a fragilizados frente a la libre determinación y autono-
En lengua purépecha. rra asimétrica, la comunidad y los Pueblos indígenas. Condi- agentes patógenos mía En Sonora, el 18 de marzo,
¡Quédate en casa! lo comunitario vuelven a ser la ciones que se traducen en altas los seris o comca´ac, a través de
externos;
¡Gi nthēui ka ngū! trinchera desde la que fraguan tasas de desnutrición, inacce- sus autoridades tradicionales,
En lengua otomí. las acciones de contención, de- sibilidad a servicios de salud, dieron a conocer en redes socia-

N
fensa y autopreservación. En al- precariedad de infraestructura b) los que viven en les que los habitantes indígenas
o es la primera vez gunos casos, en articulación con y baja visibilización”. A escala de este pueblo no podrían salir
que los pueblos ori- el Estado, en otras, al margen de latinoamericana, identifica cua-
centros urbanos de su territorio ejidal y comunal
ginarios de América la estatalidad. tro vulnerabilidades que afectan suelen habitar mientras dure la contingencia.
Latina enfrentan una Las señales de alarma están directamente a los pueblos origi- barrios marginales, Además, se anunció que a partir
amenaza de grandes encendidas. No son pocas las narios: a) los que se encuentran sin servicios de agua de ese momento ningún externo
dimensiones como las epidemias voces que han insistido en que en aislamiento voluntario cuen- o alcantarillado; (cocsar o mestizo) podría entrar.
y las pandemias. La historia de los efectos de la pandemia en tan con sistemas inmunológicos Para ello se instalaron destaca-
su conquista y colonización está América Latina son concomitan- mucho más fragilizados frente a mentos de la Guardia Tradicional
atravesada por ello. Sin embargo, tes a las contradicciones étnicas, agentes patógenos externos; b) c) muchos pueblos en la entrada de las dos comuni-
las condiciones específicas en que de género y de clase. Hace unos los que habitan en centros ur- indígenas cambiaron dades seris, Punta Chueca y Des-
librarán esta batalla son diferen- días, el Mecanismo de Exper- banos suelen estar ubicados en emboque. Las medidas implican
tes, pues están profundamente tos de las Naciones Unidas so- barrios marginales, sin acceso
sus patrones la suspensión del turismo y de la
condicionadas por el desarrollo bre los Derechos de los Pueblos a servicios básicos de agua o al- alimentarios, lo que venta de productos marinos. El
desigual del capitalismo a escala Indígenas (MEDPI) señaló que cantarillado; c) muchos pueblos propició la aparición de Gobernador Tradicional estable-
global y por las diferentes expre- serán ellos quienes “sufrirán de indígenas perdieron o debilita- enfermedades como ció medidas sumamente estric-
siones estatales del modelo neo- manera desproporcionada” los ron sus sistemas de vida origi- diabetes, hipertensión tas pues sabe que la población
liberal que han profundizado en impactos del COVID-19, princi- narios, cambiando sus patrones comca´ac tiene un importante
y disfunciones gástricas,
las pasadas cuatro décadas el em- palmente debido a la precariedad alimentarios, lo que derivó en un riesgo, ya que un alto porcentaje
pobrecimiento, la marginalidad, en que ya vivían desde antes del cambio de sus perfiles epidemio- entre otras, y padece diabetes e hipertensión.
el despojo de tierras y territorios, inicio de la crisis sanitaria. Pre- lógicos y la aparición de nuevas Además de estas acciones, “es-
la pérdida de autosuficiencia y cariedad de hondas raíces histó- enfermedades como la diabe- tamos quemando salvia y reali-
soberanía alimentaria, así como ricas. Esta instancia de la ONU tes, presión alta, disfunciones
d) en muchas regiones, zando cantos para ahuyentar al
la multiplicación de comorbili- fue más allá al señalar que la vul- gástricas, cáncer, entre otras y d) principalmente en virus. Para comer, estamos re-
dades que han precarizado sus nerabilidad se entronizará con en muchas regiones del conti- tierras bajas, está trocediendo al pasado, estamos
condiciones de salud. mayor intensidad entre aquellos nente, principalmente en tierras enfrentando una recolectando frutos del desier-
En Latinoamérica, el modelo individuos, comunidades y pue- bajas, está enfrentando una fuer- fuerte epidemia de to y pescando en el mar para la
hegemónico ha convertido a los blos indígenas que por diferen- te epidemia de dengue y mala- autosubsistencia”.
dengue y malaria.
pueblos indígenas en la peri- tes circunstancias se encuentran ria, lo que ya de por sí afecta a las
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
feria de la periferia y desde esa lejos de la comunidad, ya sean comunidades indígenas.
18 Salud rural y covid 18 DE ABRIL DE 2020

ECUADOR: DOS MIRADAS A LA SITUACIÓN RURAL

La crisis
del modelo
agroindustrial
Francisco Hidalgo Flor Profesor de Sociología Agraria en la
Universidad Central del Ecuador, investigador de Sipae

L
a crisis mundial provo- en las barriadas que acumula-
cada por la pandemia ban muertos por varios días? Al
del COVID–19 está momento de escribir este artí-
dando la vuelta a todo; culo se reconoce oficialmente Elaboración: Sipae, agradezco el apoyo de Freddy Montenegro y Eliana Anangonó para la elaboración del gráfico.
empezó siendo un pro- que los datos generados tienen
blema sanitario, pero pone en subregistro. Es la consecuencia de setenta Lo que es peor, en años recientes, planas y valles, conectadas con
cuestión al modelo civilizatorio Una de las cuestiones que ha años de un sistema corporativo con la promoción de los agrocom- las principales vías de transporte
de los pasados setenta años -de emergido en su gravedad es la que construyó la concentración bustibles, la producción fue para y con apoyo estatal, están orienta-
la posguerra de mitad del siglo problemática alimentaria: hay de la producción y del comer- alimentar automóviles y para la das a productos que se consumen
XX para acá-, es decir, el capita- países enteros que tienen difi- cio alimentario, basado en una monopólica industria de cárnicos. en Europa, Estados Unidos o Chi-
lismo globalizado. cultad para acceder a alimen- injusta e irracional división in- Esta irracionalidad aleja la na: camarón, banano, flores.
Esta crisis se presenta en al- tos, y en otros países hay zonas, ternacional, sostenida sobre la producción de alimentos de las Los productos agrícolas para
gunas regiones y países con como las barriadas populares, base de tratados comerciales, necesidades de las poblaciones el mercado nacional se producen
mayor complejidad y, al pare- que tienen muchas trabas para bajo auspicio de la OMC, que humanas circundantes, impone en tierras de poca fertilidad, con
cer, Ecuador está entre las de acceder a alimentos; las cadenas monopolizó fertilizantes y se- un modelo que obliga a los cam- poco o ningún riego, alejadas de
mayor drama: ¿quién no quedo privadas de expendio solo se ubi- millas, obligó a que las mejores pesinos a abandonar sus cultivos las principales vías, con escaso
estremecido con las imágenes can en zonas de ingresos medios tierras del mundo se orientaran a tradicionales, al ritmo que mul- apoyo estatal, en unidades pro-
que los medios de comunica- y altos, pero no en los espacios los productos que demandan los tiplica el uso de fertilizantes y ductivas pequeñas o medianas:
ción, nacionales e internaciona- donde viven poblaciones con in- países centrales y las transnacio- semillas importadas. Un ejemplo maíz suave y duro, plátano, to-
les, transmitieron el 1 de abril, gresos bajos. A esto se añade que nales de consumo, y volvieran de ello es Ecuador, donde las me- mate, frejol, melloco, alverja, pi-
de la exposición de cadáveres en la situación sanitaria demanda dependientes de alimentos a la jores tierras del país, aquellas con miento, cebolla, entre otros.
las vías públicas de la ciudad de alimentos frescos y sanos, no mayor parte de países en África, mayor fertilidad de suelos, acce-
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
Guayaquil y la quema de llantas solo enlatados o envasados. Asia y Latinoamérica. so a riego, ubicadas en las zonas

Revalorando
Durante la pasada década, limentarios campesinos expe- en los centros de distribución: se
los territorios indígenas y cam- rimentaron un aumento de la clausuraron las ferias al aire libre
pesinos han sido acechados por demanda, una red que proveía por considerarlas sitios de alto
la agroindustria y la minería. alimentos a domicilio contribuía riego. En Quito los protocolos sa-

al campesino
Cuando llegó el coronavirus al a garantizar la comida en los ho- nitarios obligaron a que durante
país, las agriculturas campesi- gares. Con el pasar de los días la madrugada del 24 de marzo, la
nas ya vivían en condiciones de las medidas de seguridad para fuerza policial desalojara a más
abandono, la pandemia agra- evitar contagios limitaba más de 600 vendedores informales
vó su situación. Varios son los el f lujo vehicular. Transportar de los exteriores del mercado de
Esteban Daza Instituto de Estudios Ecuatorianos efectos del COVID-19 sobre el alimentos requería de un salvo- “San Roque”. A esta feria acudie-

E
sector: desempleo, restriccio- conducto que debía realizarse en ron, por más de treinta años, las
n semanas recientes A treinta minutos de Guaya- nes al transporte, límites para los portales web del gobierno. En clases populares de la capital a
Ecuador ha sido noticia quil, queda la comunidad de Los la comercialización, protoco- zonas rurales apenas dos de cada proveerse de alimentos.
internacional debido a Ángeles, sector rural que vive su los sanitarios excluyentes, defi- diez habitantes tiene acceso a in- Los territorios campesinos
que a menos de un mes propia realidad ante la propaga- ciente sistema de salud pública, ternet lo que dificultó a muchos parecen experimentar un fenó-
de identificado el pri- ción del virus, en pocas semana autoaislamiento. a obtener el salvoconducto. meno totalmente nuevo: la mi-
mer caso de coronavirus, pasó han visto morir a familiares y El primer caso de COVID-19 Quienes lograron transportar gración urbano–rural.
al tercer lugar de los países de amigos por falta de atención mé- en Ecuador se detectó el 29 de los alimentos hacia las ciudades
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
América Latina con mayores nú- dica. Sus habitantes, gran parte febrero; sin embargo, el sector tuvieron que afrontar problemas
meros de contagios y el segundo adultos mayores, permanecen en- agrícola meses antes ya experi-
en índices de fallecidos por CO- cerrados en sus casas por el temor mentaba su primera crisis. Las
VID-19. Guayaquil se convirtió a los contagios. Quienes salen a exportaciones de banano, cacao,
en el escenario de la catástrofe, trabajar en sus cosechas, lo hacen flores y camarón descendieron En muchos territorios campesinos las
se reportan diariamente cadáve- hasta medio día. Su producción se drásticamente y el precio inter-
res en las calles que se presumen la llevan los intermediarios debi- nacional bajaba, los mercados autoridades comunitarias tomaron el
mueren por coronavirus, al no do a las medidas de restricción de Europa y China habían cerra-
ser atendidos por el colapsado vehicular, lo que aumenta sus do sus fronteras para contener control, han cerrado las vías de acceso
sistema de salud pública. condiciones de vulnerabilidad. la pandemia. Ante tal suceso,
el sector agroindustrial amena- para restringir el ingreso de los foráneos
zaba con reducir el número de
empleos para enfrentar el pro- y han organizado al interior un ambiente
blema. En marzo, más de 2500
trabajadores y trabajadoras fue- de cooperación donde se distribuyen los
ron despedidos de las industrias
florícolas. alimentos que producen, se cuidan los
Al inicio de la crisis sanitaria
ante las restricciones de movi- ancianos y se acude al saber ancestral
lidad de las personas, las ferias
y canastas de productos agroa- para alivianar los problemas de salud.
18 DE ABRIL DE 2020 19

Los niños del éxodo


Nuria Ferreira Mañá Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UAEMEX

Fiel al dicho “una imagen vale más que mil palabras”, el cine, sea ficción o documental,
ha de ser ante todo imagen. Ha de estar compuesto de imágenes poderosas que puedan
decirlo todo y que muchas veces ni siquiera necesitan de intervenciones habladas; imá-
genes que como en todo arte buscan transmitir sensaciones y emociones.

E
l documental “Los niños del éxodo”, de Wilma y accedieran a pintar y contar su historia ante un equi-
Gómez Luengo (2019, México, 83 minutos), nos po de extraños y una cámara intrusa. Como segundo hilo
empapa de imágenes. Las voces en off, que son conductor, observo la animación naif de la vida en Tierra
testimonios de niños que aún no saben expre- Caliente, trabajo bellísimo, realizado con una mezcla de
sarse con elocuencia, afirman que “no les gusta técnica como el cut-out o animación con recortes, el stop
su vida actual, que no les gusta dónde viven”. Son frases motion (cuadro por cuadro), el coloreado a mano y la com-
sencillas que, por sí solas, nos dejarían algo fríos pero el posición en computadora. Pero en ese mundo animado tráfico, su contaminación ambiental y sonora, con miles
documental las acompaña de lo que realmente provoca la de color no todo es el paraíso. Hasta el sol brillante y de cables de luz enredados, sino establecer una compara-
emoción y nos permite comprender lo que los muchachos sonriente cambia su sonrisa por un gesto de dolor con la ción cuando la imagen nos sitúa en la sierra de Guerrero
no pueden expresar del todo: las imágenes de suciedad, obligada marcha de los campesinos. con su luz, sus espacios y sonidos, para después volver
de falta de luz natural, de focos que apenas alumbran, de Esta es, sin lugar a duda, una historia de pérdidas: vemos otra vez, al gris de la ciudad. Allí, donde jugar al aire libre
escasez de muebles, de llaves de las que cae un mínimo cómo un niño debe elegir entre un muñeco o una prenda es solo subir a la azotea.
chorro de agua, de insectos, de estructuras de hierro que de vestir para llevarse consigo: tan chico, y ya debe realizar Y, ¿cuál es la pérdida para los adultos desplazados? La
parecen barrotes de cárceles, de un ambiente desangela- una elección esencial, casi de adulto. Los chicos y chicas alegría y la autoestima ante tanto abandono por parte de
do, todo lo contrario de lo que debió ser la alegre sala de entierran sus juguetes, para nosotros son solo muñecos las autoridades: “Nuestra vida está en pausa” dice una
fiestas Calypso, ahora refugio de desplazados. pero para ellos son tesoros que algún día volverán a buscar. mamá. En su tierra perdieron la libertad y tuvieron que
En el género del documental es siempre necesario lo Un niño, ya casi adolescente dice a cámara: “Se me ha marcharse, pero su vida actual también está aprisionada
que se denomina “hilo conductor de la historia”, elemento olvidado todo”, es decir, ha perdido también sus raíces, ¿de por la falta de oportunidades. Sabemos que cuando se eli-
que lleva de la mano al espectador a través de un relato dónde soy? Ya no soy de allá pero tampoco de acá. Por eso ge un camino en vez de otro, además de perder, también
coherente: En esta historia se aprecia un doble hilo con- surge el mecanismo de defensa consistente en no querer se gana. ¿Qué ganan? - Seguridad, desde luego, ganaron
ductor: el formado por los dibujos de los niños. A primera recordar, porque si no, como dice otro muchacho “siento seguir con vida, pero a costa de una total desarraigo, tanto
vista, parece que es fácil que un director consiga que un sentimientos” y al decirlo se esconde bajo su ropa, como físico como emocional. A los personajes adultos nunca los
niño dibuje sus recuerdos y los muestre pero Wilma Gó- si de un verdadero refugio se tratara. vemos, pero su presencia a través de la voz en off es funda-
mez Luengo, directora y guionista, tuvo que entrevistarse Los espacios: existe una tendencia artística llamada mental, por dos motivos: para dar un mayor protagonismo
y documentarse con especialistas en una técnica llama- “feísmo”, que consiste en conceder valor estético a lo feo. a los niños y para salvaguardar su seguridad.
da “Arte-terapia” que se emplea con refugiados de todo No es, desde luego, intención de la directora gozar de lo
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
el mundo. Con ello logró que niñas y niños se abrieran feo y de la falta de belleza al situarnos en la ciudad, con su

bres de las zonas rurales son las y los más to o acogida; en esos contextos las y los

Para abordar el vulnerables ante el escenario generado


por los conflictos armados, religiosos, la
violencia generalizada y, más reciente-
desplazados no suelen tener acceso a la
justicia ni a la seguridad. Lo anterior trae
como resultado una re-significación nega-

desplazamiento
mente, el crimen organizado. Las y los in- tiva del hecho de ser indígena, disminu-
dígenas de Chiapas conocen muy de cerca yendo o anulando su identidad étnica, el
esa problemática, pues en conjunto esas anclaje a su territorialidad, su autonomía,
cuatro causales han sido las que más des- además de generar un proceso violento de

forzado en Chiapas plazamiento forzado han provocado en la


entidad.
Las condiciones de pobreza, margina-
des-indianización.
Aunado a ello, hay una pérdida del te-
rritorio y patrimonio, que repercute en
Jorge Mercado Mondragón Profesor-investigador del departa- ción y exclusión, que viven las poblaciones las prácticas culturales y espirituales, así
indígenas rurales de Chiapas, se agravan como el sistema del universo simbólico que
mento de Sociología e Integrante del grupo de Sociología Rural, UAM-A considerablemente con los procesos de es el eje o principio unificador comunita-
desplazamiento forzado, pues se enfren- rio. El espacio de acogida no les pertenece
tan de súbito a condiciones de alta vulne- y es en extremo volátil para la reproduc-
Para hablar del fenómeno del Desplazamiento Interno Forzado rabilidad, por ejemplo, la discriminación ción mínima de sus necesidades básicas.
(DIF) en el estado de Chiapas es necesario hacer una serie de por su adscripción étnica frente a sujetos
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>
consideraciones, pues sus efectos se expresan en la viola- no indígenas de los lugares de asentamien-
ción sistemática de los derechos humanos de las personas
desplazadas.

L
os estados de Chiapas, Oaxaca, Displacement Monitoring Centre) del Con-
Yucatán. Quintana Roo, Cam- sejo Noruego para Refugiados, señaló que
peche, Hidalgo y Puebla con- de las y los 380 mil personas desplazadas
centran por sí solos 56.5% de la en México, la mayor parte son indígenas,
población indígena del país. Para siendo este sector el que históricamente
el caso específico de Chiapas, el Censo de ha sufrido este flagelo.
Población y Vivienda 2010 señala que en Sin duda, con el aumento cotidiano
la entidad viven 1,141,499 indígenas, 27% de la violencia generalizada se crean las
de la población total de la entidad. Es de- condiciones para que surjan conflictos o
cir, Chiapas es el tercer estado del país con hagan acto de presencia en los territorios
más población indígena. ¿Por qué las ci- indígenas actores armados que fomentan
fras anteriores son fundamentales para la y presionan para que la población local se
comprensión del DIF en nuestro país y en desplace, con el objetivo concreto y espe-
particular para el estado de Chiapas? Re- cífico de apoderarse de los bienes y terri- Familias desplazadas de la comunidad de Kokó, municipio de Aldama, Altos
cientemente (2019) el Centro de Monito- torios pertenecientes a las y los indígenas. de Chiapas. 31 de marzo de 2018. Fotografía Carlos Ogaz.
reo del Desplazamiento Interno (Internal Efectivamente, las y los indígenas po-
20 18 DE ABRIL DE 2020

comparticiones y aprendizajes Miércoles 8 de abril de 2020, Ciudad de México


nos ha colmado, tendiendo puen-
tes reales entre el campo y la ciu- Mensaje dirigido
dad… También nos deleitó con a Marco Díaz
las mejores músicas de todas las
León de parte de
regiones y nos sensibilizó a recu-
perar los idiomas originarios, en las compañeras y
especial el nahuatl con la lectura compañeros que
semanal del tonalamatl, y otras conformamos el
maneras de leer los calendarios. Mercado Alternativo
¡Amo quinequi ce cintli cocoliztli, de Tlalpan
quema tonacayotl! Sin faltar nun-
ca el humor: Y di no a los OGTs. Querido Marco:
ancho del país. Claro, había 31 años de experiencias, lu- A la distancia del encierro en

31 años del antecedentes, siempre los hay:


Abriendo surco fue cercano an-
tecesor, en Derecho a la ciudad,
chas, heridas y propuestas que
han ocupado esta ya famosa cabi-
na de transmisión, llegando a los
nuestros hogares, mas no en
el aislamiento, nos hemos
enterado del final de tu cola-

programa después del temblor de 1985,


Marco inició su camino y su pa-
sión por la radio.
lugares más apartados de nuestro
México y a otras tierras, primero
con la onda corta y luego con el
boración en Radio Educación
con el programa “Del Campo
y de la Ciudad” que después

Del Campo y de Del campo y de la ciudad abrió


sus puertas a la gente del campo, y
de un modo singular y constante a
Internet. Sin olvidar los 30 ani-
versarios que nos reunieron fes-
tivamente cada año, alrededor de
de 31 años al aire, hoy se des-
pide de los miles de radioes-
cuchas que lo sintonizaban.

la Ciudad en los pueblos originarios, en un país


que aún no se miraba a sí mismo
en el espejo del racismo y la ex-
esta inolvidable fecha conmemo-
rativa del asesinato del general
Emiliano Zapata: ¡¡Zapata vive,
Más de tres décadas de
trabajo en medios de comu-
nicación en este país no son

Radio Educación: clusión hacia sus propias raíces…


Años antes de su surgimiento en
el escenario nacional, a contrapelo
la lucha sigue y sigue!!, compar-
tiendo músicas, danzas, tamales,
atoles, alegrías y amistades teji-
poca cosa, en especial por
la permanente vocación de
estar listo todas las sema-

un homenaje a
de las celebraciones del Encuentro das a lo largo de estas décadas… nas tras los micrófonos antes
de Dos Mundos en 1992, ya esta- En el Grupo de Estudios Am- de despuntar el sol con el
ban en Del campo y de la ciudad, bientales (GEA) nos sentimos compromiso de abordar te-

la resistencia
platicando sus dolores y su dig- orgullosos de haber sido fieles mas relacionados con la vida
nidad personajes creadores del acompañantes de este programa. agraria, la importancia del
Consejo 500 Años de Resistencia Aquí hemos expresado nuestra trabajo campesino, las cultu-

propositiva
India, que precisamente en este visión crítica sobre el sistema ras originarias alrededor de
programa se volvió Negra y Po- capitalista que deshumaniza la los alimentos y la agroeco-
pular, en un magnífico esfuerzo humanidad, devora nuestra Tie- logía. Atravesando temas de
por vincularnos a todos con esta rra y nos conduce al colapso so- política, música, tradición y
resistencia y reivindicación histó- cioambiental y climático. Hemos costumbres desde una só-
Catherine Marielle Coordinadora del Grupo de rica. Ahí compartieron personas compartido las luchas emprendi- lida trinchera de denuncia,
Estudios Ambientales (GEA) que luego formarían el Congreso das con muchas organizaciones, pensamiento crítico y sentido
Nacional Indígena… Y por supues- movimientos sociales y científi- de justicia con la convicción

U
to, a partir de enero de 1994 fue cos independientes y comprome- de que la relación entre lo ur-
n 10 de abril de 1989 quien falleció prematuramente. espacio acogedor para el profundo tidos con la sociedad, en defensa bano y lo rural es indisocia-
empezó el progra- Marco hasta hoy, y desde hace temblor social que significó el le- del maíz y la soberanía alimen- ble y por demás apremiante
ma Del campo y de años, es el único resistente de vantamiento zapatista que desde taria, en contra de los transgéni- transformar.
la ciudad, imagina- esta aventura hecha realidad Chiapas sacudió a toda la socie- cos y otras amenazas a la vida, el Acompañado de un equipo
do y diseñado por social, histórica y largamente dad mexicana, en un sentido de agua, las semillas nativas, libres igualmente comprometido,
cinco buenos compañeros: Fro- imprescindible… profunda solidaridad, contrarres- y campesinas, la comida sana… reconocemos tu desempeño
ylan Rascón, Alejandro López En aquel entonces eran pocos tando el menosprecio que sigue vi- Con Marco hemos creado varias como portavoz de esas voces
(q.e.p.d.), Ricardo Montejano, los espacios abiertos a la parti- gente dos trecenas después… series radiofónicas en las que del campo que difícilmente
Antonio Noyola y Marco Díaz cipación directa de los pueblos Queda por escribirse la histo- no sólo denunciamos que Está resuenan en la ciudad debido
León, un día cada uno. Lue- con sus luchas y denuncias de ria de este programa que termi- gritando la Tierra, sino también a su lejanía, en donde el rui-
go se integró Sergio Canales, tantos atropellos a lo largo y nó este 8 de abril, y con tantas compartimos las experiencias que do, la contaminación y el aje-
hemos impulsado y acompañado treado estilo de vida nos im-
en diversas regiones del país… pide escuchar a quienes con
Abundan los testimonios recolec- su trabajo diario nos alimen-
En agradecimiento… tados en los últimos 26 años en tan, nos mantienen con vida.
las montañas guerrerenses, con Nos despedimos con tris-
Treinta y un años nomás, se dice fácil, pero es toda una solidaria, nos comunicó una y otra y otra madrugada, verdaderas maestras y maestros teza y agradecimiento del
vida comunicando. Desde el 10 de abril de1989, muy esperanzadoras experiencias de vida. campesinos, experimentadores programa que diste vida, que
de madrugada se oía la voz de nuestro amigo Marco La entrañable voz de Marco dejará de transmitir en de sabidurías milenarias, niños, a su vez dio vida y albergó
Díaz León, conductor, productor, animador y musica- el cumpleaños treinta y uno de este espacio radiofó- niñas y jóvenes en busca del amor muchos otros proyectos: mu-
lizador del programa “Del campo y de la ciudad” en nico. Dejaremos de escuchar “Del campo y de la ciu- al terruño, sus vivencias hacia la sicales, productivos, agríco-
Radio Educación. Sin faltar un amanecer, Marco nos dad”, pero seguramente nos encontraremos en alguna restauración agroecológica, el las, cooperativos, culturales,
compartió los problemas, los sentires, los sueños, las brecha donde nuestros caminos se vuelvan a juntar. buen manejo del ciclo agua-vida autónomos, ambientales, por
querencias, y también las canciones y las historias de Nuestro agradecimiento de corazón a Marco -que y la organización comunitaria del mencionar algunos. No obs-
los más desfavorecidos, de las más olvidadas del cam- sirva como homenaje- por tantos años comunicando territorio. La nueva serie, apenas tante, sabemos que tu tra-
po y de la ciudad; nos regaló variadísimos testimonios, voces, presencias y escenarios que vamos a extrañar… estrenada en 2019 en Del campo bajo siempre ha desbordado
historias siempre aderezadas con música. Muchas vo- y de la ciudad, seguirá buscando los límites de la cabina y que
ces que oímos por más de tres décadas acercando el Firman: otros caminos para socializar las continuarás con tus convic-
surco a la banqueta. La Campaña Sin Maíz no hay País; Circo Maya; Vía Orgánica; pertinentes lecturas sobre el cam- ciones e ideales desde otros
Público mañanero que escuchó noticias, reportajes Mercado Alternativo Tlalpan (MAT); Asociación Nacional de bio climático y los testimonios de espacios y otros tiempos.
y la voz de cientos de invitados y amigas que con mú- Empresas Comercializadoras de Productores del Campo cómo se viven esos cambios en Hoy cierras un ciclo, uno
sica, noticias, reportajes y sobre todo biografías con- (ANEC); Semillas de Vida; Centro de Derechos Humanos comunidades de Guerrero, Oaxa- grande, difícil, que cala se-
tadas por las y los protagonistas, nos regalaron narra- Fray Vitoria; Colectivo Zacahuitzco; Greenpeace México; ca y Ciudad de México; sus empe- guramente de manera pro-
ciones emocionantes, cálidas y también terribles. Este Grupo de Estudios Ambientales (GEA); COMCAUSA; ños por mejorar la resiliencia ante funda. Ciclo en que se des-
programa siempre abierto al diálogo con las y los que Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO). los embates de la crisis climática pidieron algunos de tu lado,
no se oyen en otros espacios, fue un foro donde par- Lorena Paz Paredes, Armando Bartra y Rosario y fortalecer sus modos de vida pero hoy, somos más quie-
ticiparon muchos personajes memorables y grupos Cobo; Adelita San Vicente; Mercedes López; Malin campesina… nes te acompañamos.
rebeldes. La voz de Marco, siempre comprometida y Jönsson y Lucero Juambelz; Carlos Ventura. Un fuerte abrazo, ¡y salud!
VERSIÓN COMPLETA EN LÍNEA >>

También podría gustarte