Está en la página 1de 36

Microcontrolador PIC16F628A

MICROCONTROLADORES
SESIÓN N° 02
Ing. Willian Manuel Tapia Cruz
¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR?

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 2


¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR?

Es un circuito integrado programable que contiene todos los componentes de un


computador. Se emplea para controlar el funcionamiento de una tarea
determinada y, debido a su reducido tamaño, suele ir incorporado en el propio
dispositivo al que gobierna.

El microcontrolador es un computador dedicado, en su memoria sólo reside un


programa destinado a gobernar una aplicación determinada; sus líneas de entrada
/ salida soportan el conexionado de los sensores y actuadores del dispositivo a
controlar.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 3


¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR?

Un microcontrolador es un computador completo, aunque de limitadas prestaciones, que


está contenido en el chip de un circuito integrado y se destina a gobernar una sola tarea.

La industria Informática acapara gran parte de los microcontroladores que se fabrican. Casi
todos los periféricos del computador, desde el ratón hasta la impresora, son regulados por
el programa de un microcontrolador.

Las comunicaciones y los productos de consumo general absorben más de la mitad de la


producción de microcontroladores. El resto se distribuye entre el sector de automoción, los
computadores y la industria.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 4


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

ARQUITECTURA VON NEUMANN

Tradicionalmente los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en la


cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal única (casi
siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los datos.

A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único (control, direcciones y


datos): En un sistema con arquitectura Von Neumann el tamaño de la unidad de datos o
instrucciones está fijado por el ancho del bus que comunica la memoria con la CPU.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 5


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

ARQUITECTURA VON NEUMANN

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 6


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA VON NEUMANN

 Máquina secuencial

 Ejecuta solo una operación a la vez

 Bus de datos y direcciones compartidos

 Lenta

 Generalmente se combina con software tipo CISC

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 7


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

ARQUITECTURA HARVARD

Este modelo, que utilizan los microcontroladores PIC, tiene la unidad central de proceso
(CPU) conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por
medio de dos buses diferentes.

Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de

Programa), y los otros sólo almacenos datos (Memoria de Datos). Ambos buses son

totalmente independientes lo que permite que la CPU pueda acceder de forma

independiente y simultánea a la memoria de datos y a la de instrucciones.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 8


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

ARQUITECTURA HARVARD

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 9


ARQUITECTURA INTERNA DEL
MICROCONTROLADOR

CARACTERISTICAS ARQUITECTURA HARVARD

 Separa los buses de datos, direcciones y control, y los hace totalmente


independientes.

 Lo anterior permite leer instrucciones con mayor velocidad

 Pueden direccionar altas cantidades de memoria

 Se combinan con software RISC

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 10


Diferencias entre Microprocesador y
Microcontrolador

MICROPROCESADOR

Es un dispositivo electrónico que necesita de todos los periféricos para poder


funcionar correctamente, es decir, tener una motherboard como soporte, tener
también el banco de memoria tanto RAM como ROM y más.

Este microprocesador puede hacer cualquier función que

se le ordene dependiendo del software que lo gobierne.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 11


Diferencias entre Microprocesador y
Microcontrolador

MICROPROCESADOR

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 12


Diferencias entre Microprocesador y
Microcontrolador

MICROCONTROLADOR

Internamente ya están implementados todos los buses, el banco de memoria, clock,

temporizadores, etc y también está el software que lo gobierna, pero este software es

único y tiene una sola función la cual es para el cual fue diseñado.

Es un sistema cerrado mientras que un microprocesador es un sistema abierto desde


este punto de vista.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 13


Diferencias entre Microprocesador y
Microcontrolador

MICROCONTROLADOR

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 14


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

ARQUITECTURA CISC

En la arquitectura computacional, CISC (complex instruction set computer) es un


modelo de arquitectura de computadora.
Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se
caracteriza por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos
situados en la memoria o en los registros internos.

Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 15


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

VENTAJAS DE LA ARQUITECTURA CISC

Entre las ventajas de CISC destacan las siguientes:

 Reduce la dificultad de crear compiladores.

 Permite reducir el costo total del sistema.

 Reduce los costos de creación de software.

 Mejora la compactación de código.

 Facilita la depuración de errores.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 16


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:

 Intel 8086, 8088, 80286, 80386, 80486.

 Motorola 68000, 68010, 68020, 68030, 6840.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 17


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

ARQUITECTURA RISC:

En la arquitectura computacional, RISC (del inglés reduced instruction set computer) es


un tipo de microprocesador con las siguientes características fundamentales:

 Instrucciones de tamaño fijo y presentadas en un reducido número de formatos.

 Sólo las instrucciones de carga y almacenamiento acceden a la memoria de datos.

El objetivo de diseñar máquinas con esta arquitectura es posibilitar la segmentación y el


paralelismo en la ejecución de instrucciones y reducir los accesos a memoria.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 18


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

VENTAJAS DE LA ARQUITECTURA RISC:

 La CPU trabaja mas rápido al utilizar menos ciclos de reloj para ejecutar instrucciones.

 Utiliza un sistema de direcciones no destructivas en RAM. Eso significa que a


diferencia de CISC, RISC conserva después de realizar sus operaciones en memoria los
dos operandos y su resultado, reduciendo la ejecución de nuevas operaciones.

 Cada instrucción puede ser ejecutada en un solo ciclo del CPU.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 19


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología RISC:

 MIPS, Millions Instruction Per Second.

 PA-RISC, Hewlett Packard.

 SPARC, Scalable Processor Architecture, Sun Microsystems.

 POWER PC, Apple, Motorola e IBM.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 20


ARQUITECTURAS SEGÚN EL SOFTWARE

Hoy en día, los programas cada vez más grandes y complejos demandan mayor
velocidad en el procesamiento de información, lo que implica la búsqueda de
microprocesadores más rápidos y eficientes.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 21


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

Los microcontroladores PIC son fabricados por la empresa MICROCHIP


TECHNOLOGY INC.

Su central se encuentra en Chandler, Arizona. Esta empresa ocupa el primer lugar


en venta de microcontroladores de 8 bits desde el 2002.

Su gran éxito se debe a la gran variedad (más de 180 modelos), gran versatilidad,
gran velocidad, bajo costo, bajo consumo de potencia, y gran disponibilidad de
herramientas para su programación.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 22


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

Uno de los microcontroladores más populares y más conocidos en la actualidad


es el PIC16F628A y versión mejorada PIC16F648A, estos modelos (los tres serie A)
soportan hasta 100 000 ciclos de escritura en su memoria FLASH, y 1 000 000
ciclos en su memoria Eeprom.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 23


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

Arquitectura

El PIC16F628A utiliza un procesador con arquitectura Harvard, lo que le da un


mayor rendimiento en el procesamiento de las instrucciones, esta arquitectura
utiliza dos bloques de memorias independientes, una contiene instrucciones y la
otra sólo datos, cada una con su sistema de buses de acceso, 8 líneas para los
datos y 14 líneas para las instrucciones, con lo que es posible realizar operaciones
de acceso lectura o escritura simultáneamente en las 2 memorias, a esto se le
conoce como paralelismo.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 24


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 25


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

El CPU de los microcontroladores de la familia 16F6XX emplea una arquitectura RISC


(reduced instruction set computer) con un conjunto de 35 instrucciones que pertenecen
a la gama media de la familia de los PIC, la mayoría de estas instrucciones se ejecutan en
un ciclo de instrucción a excepción de los saltos que requieren de 2 ciclos.

Dentro de su procesador existe una pila de 8 niveles que permiten el anidamiento de


subrutinas, esto quiere decir que puede retomar 8 lugares diferentes de línea de
programa e ir regresando a cada uno en el orden inverso al que fueron anidados.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 26


MICROCONTROLADOR PIC16F628A

diagrama de los bloques

funcionales del PIC

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 27


MEMORIA DE PROGRAMA
PIC16F628A
Se le conoce como memoria de instrucciones, aquí se escribe las ordenes para que el
CPU las ejecute.

Este PIC tiene memoria de programa no volátil tipo FLASH, a diferencia de la memoria
EEPROM, la memoria FLASH se caracteriza por ser más rápido en el proceso de
escritura/borrado eléctrico, además dispone de mayor capacidad de almacenamiento,
esta característica hace que sea ideal para prácticas de laboratorio en donde la grabación
y el borrado son frecuentes, que como dije antes, soporta 100 000 ciclos de
escritura/borrado.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 28


MEMORIA DE PROGRAMA
PIC16F628A
El bus de direcciones de la memoria de programa es de 13 bits, por lo que el Contador de
Programa (PC) puede direccionar 8192 posiciones de 14 bits cada una, desde la 0000h
hasta 1FFFh; de las cuales sólo las primeras 2048 líneas tiene implementadas, desde la
0000h hasta la 07FFh; es decir que el PC sólo utiliza los 11 primeros bits de direcciones
los demás bits los ignora.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 29


MEMORIA DE PROGRAMA
PIC16F628A

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 30


MEMORIA DE DATOS
PIC16F628A
El PIC16F628A tiene dos tipos de memorias de datos, la RAM estática o SRAM (Random
Access Memory) y una memoria auxiliar no volátil llamada EEPROM.

LA SRAM es un tipo de memoria volátil, es decir sus datos permanecen en la memoria


mientras exista alimentación en el dispositivo y es de vital importancia porque ahí
residen dos tipos de datos, los registros de propósito general (GPR), en donde se
almacenan las variables; y los registros especiales (SFR), que son los encargados de llevar
el contador de programa, el conteo del temporizador, el estado de los puertos, la
configuración de las interrupciones, etc.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 31


MEMORIA DE DATOS
PIC16F628A
La memoria EEPROM puede ser accedida por el usuario mediante programación, es muy
útil para almacenar datos que el usuario necesita que se conserven aún sin alimentación,
tal es el caso de la clave de una alarma, esta puede ser modificada, pero no debe
perderse por un corte de energía. Esta memoria tiene una capacidad de 128 posiciones
de 8 bits cada una.
Es fabricado con tecnología CMOS lo que hace que su consumo de potencia sea muy bajo
debido a que esta tecnología hace que este microcontrolador este configurado de tal
forma que, en estado de reposo, el consumo de energía es mínimo.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 32


Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 33
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
PIC16F628A
Las características más sobresalientes de este PIC son:

 Procesador con arquitectura Harvard.

 Rango de operación desde 3V. hasta 5.5V.

 Programable con bajo voltaje LPV (5V).

 8 niveles de Pila.

 15 pines de I/O y 1 sólo de entrada (RA5).

 Pin RA5 MCLR programable como reset externo o pin de entrada.

 Conjunto reducido de instrucciones RISC (35) gama media.

Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 34


CARACTERISTICAS PRINCIPALES
PIC16F628A
 Oscilador interno RC (resistencia condensador) de 4 MHZ calibrado de fábrica al ±1 %.

 Velocidad de operación hasta 20 MHZ con oscilador externo.

 Admite 8 configuraciones de oscilador.

 Instrucciones de un ciclo excepto los saltos (200nS por instrucción a 20 MHZ).

 Resistencias Pull-Up programables en el puerto B.

 Temporizador Perro guardián WDT independiente del oscilador.

 Programación serial en Circuito ICSP por 2 pines: RB6 reloj y RB7 datos.

 Código de protección programable por sectores.


Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 35
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
PIC16F628A
 Memoria de programa FLASH 2048K. de 100.000 ciclos escritura/borrado.

 Memoria de datos EEPROM de 1.000.000 ciclos escritura/borrado de 100 años retención.

 2 circuitos comparadores análogos con entradas multiplexadas.

 3 Timers, Timer 0 a 8 bits, Timer 1 a 16 bits y Timer 2 a 8 bits.

 Módulos CCP, Captura compara 16 bits, y PWM, modulación de ancho de pulso 10 bits.

 10 fuentes de interrupción.

 Módulo de comunicación serial USART/SCI.

 Capacidad de corriente para encender leds directamente (25 mA I/O) por cada pin.
Ing. Willian Manuel Tapia Cruz 36

También podría gustarte