Riesgos Por Iluminacion y Temperaturas Extremas

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL

ECUADOR

Facultad de Ingeniera Automotriz

Asignatura: Salud y Seguridad Ocupacional

Nombre: Marcelo Fernando Padilla Tapia

Paralelo: Aut-X
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 2 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

CONSULTA
1. TEMA:
Riesgos por radiación y presiones anormales
2. Objetivo
Identificar el riesgo a que están sometidos los trabajadores, tanto en ambientes de
trabajo con temperaturas altas como con temperaturas bajas, además de los riesgos
por iluminación.
3. INTRODUCCION
La iluminación es una clase de riesgo con efectos sobre la salud visual de los
trabajadores y que, además, impacta el ambiente de trabajo. Un ejemplo lo tenemos cuando
se deben reconocer colores como parte de los procesos de control de calidad, como en las
tintorerías, las litografías, las empresas textilerías, entre otras. Los sitios de trabajo
requieren de niveles de iluminación que aseguren las distintas actividades de los procesos
de producción, de calidad y de seguridad, independientemente de que su destinación sea
administrativa u operativa. Para lograr un buen diseño de iluminación se deben conocer las
normas legales que garanticen la seguridad de las instalaciones de la organización.
El riesgo por temperaturas extremas es un factor que tiene implicaciones en lo laboral y lo
extralaboral. El trabajador expuesto a temperatura extrema es una persona que puede sufrir
lesiones con consecuencias graves en su salud, es decir, por deshidratación y golpe
calórico o por bajas temperaturas que pueden ocasionar la muerte (cuando la persona llega
a una temperatura corporal de 28 o menos grados Celsius). Es importante entonces que se
comprenda la fundamentación de las temperaturas extremas para identificar si el trabajo es
clasificado como de alto riesgo, y definir los puntos adicionales por cotización para las
pensiones.

4. DESARROLLO

RIESGOS POR ILUMINACIÓN


¿QUÉ ES LA ILUMINACIÓN?
El término luminoso hace referencia a algo que emite luz propia o artificial; comprendiendo
que la luz es una energía que permite que percibamos los objetos a través del sentido de la
vista. Existen elementos que irradian luz propia de manera natural, como el sol, y las
estrellas, también existen elementos que emanan luz, pero esta es artificial, es decir, son
creadas por la mano humana, ejemplo las lámparas, las linternas.
La luz sensibiliza nuestro sentido visual a través del ojo, el cual es un órgano complejo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 3 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

La habilidad para ver un objeto depende de, por lo menos, cuatro variables principales:
1. Tamaño del objeto: no es extraño que comprendamos que, dependiendo del tamaño,
podemos ver mejor un objeto.
2. Contraste: esta propiedad tiene que ver con el lugar donde está ubicado el objeto, por
ejemplo, lo negro sobre lo blanco.
3. Brillo: es la cantidad de luz que alcanza el sentido visual cuando observa una fuente de
luz, o cuando incide un rayo de luz sobre una superficie.
4. Tiempo de exposición: entre más tiempo esté expuesto el sentido visual a una fuente de
luz, mayor es el riesgo de fatiga visual.
Clasificación de la iluminación
Es importante considerar las clases de iluminación, con el fin de poder evaluar cuál de ellas
es la mejor para un sitio de trabajo que se está diseñando, o que se pretende mejorar. Se
identifican dos tipos de iluminación.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 4 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

1. Luz dirigida o directa: es la iluminación que normalmente conocemos, se distingue por


lo fuerte de la sombra o una imagen rica en contraste.
2. La luz difusa: es la iluminación que se dispersa y se caracteriza por la suavidad de las
sombras. Es usada buscando que el rayo de luz no llegue directamente al sitio de trabajo,
sino por medio de reflejos desde las paredes y desde pantallas que tienen las mismas
luminarias.
Se deben tener en cuenta los factores funcionales de cada oficio, como el nivel de exigencia
visual, la agudeza visual lejana y próxima, los niveles de acomodación y convergencia
necesarios, la estereopsis y la percepción cromática, en caso de que el oficio requiera la
discriminación de colores.
¿Qué podría pasar si un tecnólogo o un ingeniero electrónico, tiene dificultades asociadas a
la percepción cromática? Luego de los exámenes visuales se deben realizar pruebas
confirmatorias para los que resulten positivos, adecuando de esta manera sus condiciones
visuales. Probablemente, en esta fase se requieran pruebas especiales para estereopsis y
visión cromática, así como pruebas de convergencia y acomodación. Los anteriores son
exámenes especializados que debe realizarlos un optómetra o un oftalmólogo, dependiendo
de los resultados de la prueba tamiz. También es importante evaluar la presión ocular para
diagnosticar el glaucoma.

Pasos para la evaluación


Los pasos que se deben seguir para evaluar la iluminación son:
1. Ubicar el plano de la empresa donde se puedan localizar los riesgos físicos relacionados
con la iluminación (mapa de riesgos).
2. Realizar la evaluación en tres momentos: mañana, medio día y noche,
independientemente de si es un horario laboral o general.
3. Disponer de información de tipos de sistemas de iluminación, alturas, trabajos, áreas. Se
deben considerar los lugares donde el trabajador realiza su labor permanentemente.
4. Utilizar un luxómetro con capacidad de medida adecuada. Es preferible usar un equipo
que permita seleccionar el tipo de luminaria, es decir, si es fluorescente, de mercurio o de
sodio. El equipo debe tener certificado de calibración actualizado.
5. Analizar los resultados comparándolos con evaluaciones anteriores y con las normas
legales al momento de la evaluación. Presentar un informe de la evaluación, acompañado
de las recomendaciones. El informe debe tener los siguientes puntos: introducción,
objetivos, metodología usada, equipo utilizado, sitios de medición, normas y reglamentos
que aplican, resultados y análisis de resultados, recomendaciones de mejora y certificado
de calibración del equipo (actualizados).
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 5 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

EFECTOS DE LA ILUMINACION
 Trastornos visuales (Borrosidad, disminución de la capacidad visual)
 Fatiga Mental (Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad)
 Deslumbramientos (Pérdida momentánea de la visión)
Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación
generalizada de cansancio en los ojos: dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la
capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color
complementario
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la
cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de
reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes,
etc.
Cada puesto de trabajo debe estar iluminado en función tanto de las exigencias visuales del
trabajo como de las características personales de cada trabajador/a.
Siempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán tener iluminación natural, que
deberá complementarse con iluminación artificial cuando la natural por sí sola no sea
suficiente.
La iluminación de los lugares de trabajo debe tener una distribución y características
acordes a la tarea que se está ejecutando, a saber:
 Distribución uniforme.
 Contrastes adecuados.
 Evitar deslumbramientos.
 Atender a los niveles mínimos de iluminación regulados.

RIESGOS POR TEMPERATURAS

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?
La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene
un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética media de
las moléculas.
Comportamiento del cuerpo humano ante la exposición a temperaturas extremas
El cuerpo humano, ante la exposición a temperaturas extremas (calor o frio), tiene la
capacidad de regular la temperatura corporal eliminando o reteniendo líquidos, generando
así estados de deshidratación u originando contracciones musculares en la búsqueda del
bienestar térmico.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 6 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

En el caso de que existan temperaturas muy altas, el organismo inicia un proceso de


sudoración a través del cual la superficie cutánea se humedece, logrando así que el
organismo mantenga su equilibrio térmico.
Cuando existe una exposición a temperaturas muy bajas, la manifestación del cuerpo se
expresa a través de movimientos acompañados de contracciones, los cuales generan
impulsos eléctricos para lograr el bienestar del cuerpo.
Efectos de las temperaturas extremas en el organismo:
1. Bajas temperaturas. Hipotermia
• Vaso - constricción sanguínea: disminuye la cesión de calor al exterior.
• Desactivación (cierre) de las glándulas sudoríparas.
• Disminución de la circulación sanguínea periférica.
• Tiritona: producción de calor (transformación química en mecánica/ térmica).
• Autofagia de las grasas almacenadas: transformación química de lípidos (grasas
almacenadas) a glúcidos de metabolización directa.
• Encogimiento: se presenta la mínima superficie de piel en contacto con el exterior.
Consecuencias de la hipotermia
• Malestar general
• Disminución de la destreza manual: disminución de la sensibilidad táctil,
anquilosamiento de las articulaciones.
• Comportamiento extravagante (hipotermia de la sangre que riega el cerebro). •
Congelación de los miembros.
• La muerte se produce cuando la temperatura interior es inferior a 28 o C por fallo
cardíaco.

2. Temperaturas altas. Hipertermia


• Vasodilatación sanguínea: aumento del intercambio de calor.
• Activación (apertura) de las glándulas sudoríparas: aumento del intercambio de
calor por cambio de estado del sudor de líquido a vapor.
• Aumento de la circulación sanguínea periférica.
• Cambio electrolítico del sudor
• Trastornos sistemáticos
• Trastornos en la piel
• Trastornos psiconeuróticos
• Trastornos sistemáticos: calambre de calor, agotamiento por calor, golpe de calor.
• Trastornos en la piel: erupción, quemaduras.
TIPOS DE ESCALAS
Existen distintos tipos de escalas para la medición de la temperatura y las más comunes
son:
 La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada
junto con la escala Fahrenheit. Es la medida en la que el punto de congelación del
agua equivale a 0° C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición ocurre a
100° C.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 7 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

 La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla


inglesa, en donde el punto de congelación del agua ocurre a los 32° F (treinta y dos
grados Fahrenheit) y el punto de ebullición, a los 212° F.
 La escala Kelvin. Es la medida utilizada en experimentos científicos y establece
como punto cero el “cero absoluto”, que supone que el objeto no desprende calor
alguno y equivale a -273,15° C (grados centígrados).
 La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la
medición de temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit
sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo cero.
TIPOS DE TEMPERATURA
Existen distintos tipos de temperatura y, por eso, se miden con diferentes herramientas,
como por ejemplo:
 La temperatura ambiente. Es la escala de medición de temperatura que se puede
registrar en los espacios en los que se desenvuelve el ser humano y, para su
medición, se emplea un termómetro ambiental que emplea valores Celsius o
Fahrenheit.
 La temperatura del cuerpo. Es la medición de la temperatura corporal. Se
considera que 36° C es un valor normal para el ser humano y, si la temperatura
supera los 37°C (o 98°F), se considera que el individuo padece fiebre.
Otros tipos de medición de temperatura permiten calcular la sensación térmica, por ejemplo:
 La temperatura seca. Es la medición de aire en un entorno, sin tener en cuenta la
radiación calorífica del ambiente y la humedad. Se mide con un termómetro de bulbo
pintado de color blanco brillante para no absorber la radiación.
 La temperatura radiante. Es la medición del calor emitido por la radiación de los
elementos del entorno cerrado y se toma a través de un termómetro de bulbo.
 La temperatura húmeda. Es la temperatura que mide un termómetro ubicado en la
sombra, con su bulbo envuelto con algodón húmedo y ubicado bajo una corriente de
aire. A través de este sistema, el agua se evapora y se absorbe el calor, lo que
genera una disminución de la temperatura que capta el termómetro respecto a la
temperatura del ambiente. Esto da como resultado la medición de la sensación
térmica.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA
a) PRODUCIDOS POR TEMPERATURAS ELEVADAS
Golpe de calor: Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla
y la transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace
inadecuada. La piel de los afectados estará muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con
manchas.
 El afectado presentará síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a
perder el conocimiento y sufrir convulsiones.
 La temperatura de la víctima será de 40,5° C o superior.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 8 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

Medidas preventivas: Ante la sospecha de la existencia de un golpe de calor es


imprescindible ofrecer asistencia médica inmediata al afectado, debiendo procederse a su
traslado urgente a un centro sanitario. Los primeros auxilios incluyen el traslado del
afectado a un área fresca, soltar y humedecer su ropa con agua fría y abanicar
intensamente a la víctima para refrescarla.
Agotamiento por calor: Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la
transpiración, acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal.
 La piel del afectado estará húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido.
 El afectado continúa sudando pero siente una debilidad o un cansancio extremo,
mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en los casos más graves, a la
perdida de la consciencia.
 La temperatura del cuerpo será normal o ligeramente alta.
Medidas preventivas: En la mayoría de estos casos, el tratamiento de la víctima consiste
en hacerla descansar en un lugar fresco y consumir grandes cantidades de líquido. Cuando
no se produzca la recuperación espontánea con este tratamiento, es conveniente ofrecer
asistencia médica al afectado.
Calambres debidos al calor: Son espasmos dolorosos de los músculos que se producen
cuando el trabajador suda abundantemente e ingiere grandes cantidades de agua,
diluyendo los líquidos del cuerpo mientras éste sigue perdiendo sal, lo que puede provocar
dolorosos calambres. Los músculos utilizados para trabajar suelen ser los más propensos a
los calambres. Los calambres pueden presentarse durante o después de las horas de
trabajo y pueden ser aliviados consumiendo bebidas isotónicas o líquidos ricos en sal.
Desmayos: Debidas a la exposición del trabajador a temperaturas elevadas, especialmente
si el trabajador permanece de pie e inmóvil. En estos casos, el trabajador deberá descansar
tumbado en lugar fresco.
Sarpullidos: Debido a las dificultades para eliminar la transpiración, lo que hace que la piel
permanezca húmeda largos periodos de tiempo. En estos casos los conductos de
transpiración se obstruyen y aparece un sarpullido en la piel. La aparición de sarpullidos
puede combatirse programando pausas en lugares frescos, así como lavando y secando la
piel.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN TEMPERATURAS ALTAS
 En las épocas más calurosas reducir el tiempo de exposición al sol, tratando de
evitar, especialmente, la franja horaria comprendida entre las 12 y las 17 horas.
 Realizar a primera hora, con menor radiación solar, las tareas que requieran mayor
esfuerzo.
 Planificar los descansos de forma periódica en algún lugar sombreado.
 Deberán realizarse pausas y descansar siempre que sea necesario, permitiendo que
los trabajadores intercalen a su libre albedrío los periodos de actividad y de reposo.
Ciclos breves y frecuentes de trabajo descanso son más beneficiosos para el
trabajador que periodos largos de trabajo y descanso.
 Programar rotaciones en el desarrollo de tareas repetitivas (recorte con tijeras,
paleado, etc.) y las que supongan un especial esfuerzo físico o un mayor riesgo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL
ECUADOR
Wednesday, 27 de May de
CONSULTA - DEBER DE SALUD Y SEGURIDAD 2020
OCUPACIONAL
Pág. 9 de 9 CUARTO – Paralelo: “X”

(poda, trabajo en altura, etc.) para el trabajador, limitando el tiempo de permanencia


en tales condiciones.
 Evitar el trabajo en solitario durante el desarrollo de tareas en zonas peligrosas,
aisladas o de acceso restringido.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN AMBIENTES FRÍOS

 Realizar los trabajos al aire libre en la franja de mayor exposición solar.


 Planificar los descansos de forma periódica en lugares acondicionados.
 Deberán realizarse pausas y descansar siempre que sea necesario, permitiendo que
los trabajadores intercalen a su libre albedrío los periodos de actividad y de reposo.
Ciclos breves y frecuentes de trabajo descanso son más beneficiosos para el
trabajador que periodos largos de trabajo y descanso.
 Programar rotaciones en el desarrollo de tareas repetitivas limitando el tiempo de
permanencia en condiciones frías.
 Evitar el trabajo en solitario durante el desarrollo de tareas en zonas peligrosas,
aisladas o de acceso restringido.

5. CONCLUSIONES
Podemos concluir que el exceso o falta de temperatura en el ambiente laboral puede
causar daños al trabajador desde resfríos y deshidratación hasta la muerte por quemaduras
o hipotermia. Así mismo en lo que se refiere a la iluminación esta puede causar estragos en
la sensación de bienestar del trabajador, puede causar dolores de cabeza y bajar el
rendimiento así como también daños en la salud especialmente daños oculares , donde el
ojo es el principal afectado al ser el órgano receptor de luz

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Istas.net. 2020. Iluminación | ISTAS. [online] Available at: <https://istas.net/salud-


laboral/peligros-y-riesgos-laborales/iluminacion> [Accessed 6 April 2020].
 Riesgoslaborales.saludlaboral.org. 2020. [online] Available at:
<https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/02/temp.pdf>
[Accessed 6 April 2020].
 How-To-Study.com. 2020. Escalas De Temperatura. [online] Available at:
<https://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/escalas-de-
temperatura.asp> [Accessed 6 April 2020].
 perfil, V., 2020. ILUMINACION. [online] Riesgos-fisicos-uniminuto.blogspot.com.
Available at: <http://riesgos-fisicos-
uniminuto.blogspot.com/p/iluminacion_25.html> [Accessed 6 April 2020].

También podría gustarte