Está en la página 1de 5

Las finanzas estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos.

A su vez, las finanzas internacionales se ocupan de


los flujos de efectivo, a través de las fronteras nacionales y la valuación de activos, ubicados en diferentes países y
denominados en diversas monedas. La administración financiera internacional es un proceso de toma de decisiones
financieras por ejecutivos de empresas multinacionales que operan en un entorno global.

Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía
internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional llamada macroeconomía de la economía abierta.
El punto central del análisis lo constituyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha
balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio

Si la moneda de denominación de las cuentas x cobrar se aprecia, la empresa gana. Si la moneda de denominación de las
cuentas x pagar se aprecia, la empresa sufre pérdidas cambiarias. La solución de este problema crea costos de agencia.

La necesidad de entender el entorno internacional se deriva de la creciente globalización de la economía. La globalización


es un proceso de integración que crea un solo mercado mundial en el que se comercian productos, y sus operaciones se
distribuyen en varios países. Los aspectos de la globalización: económicos, financieros, políticos, culturales y ambientales.
La globalización está presente tanto en la producción como en la inversión y el consumo.

Todas las variables económicas se ven influidas por los desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas
de interés, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corriente, etc.

Los factores que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen: 1. La reducción de las barreras comerciales 2.
La estandarización de bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial. 3. El encogimiento del
espacio geográfico. 4. El colapso del sistema comunista y el fin de la Guerra Fría. 6. La liberalización financiera, iniciada en
la década de los ochenta. 7. La Tercera Revolución Industrial, que implica drásticos e importantes cambios en la tecnología,
la organización y las relaciones sociales y políticas. 8. La creación de la Unión Económica Europea (UEE).

Las exportaciones constituyen el principal motor de la economía mexicana. Las empresas pueden ser clasificadas como
internacionales, multinacionales o transnacionales.

Una empresa es internacional si está involucrada en exportaciones o importaciones. Una empresa es multinacional si
traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Una empresa es
transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de
origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales.

Ventajas de las empresas multinacionales: • Un mercado de mayor tamaño, baja los costos y aumentando las utilidades.
• El acceso a fuentes de financiamiento más baratas y diversificadas reduce el costo de capital. • La presencia en varios
mercados permite acumular un mayor conocimiento de las nuevas modas, tecnologías y formas de administración.

El comercio internacional de mercancías es la modalidad más antigua de los negocios internacionales.

A nivel macroeconómico la inserción en la economía global tiene las siguientes ventajas: 1. La competencia por la inversión
extranjera favorece la estabilidad macroeconómica, la baja inflación, las finanzas sanas e instituciones financieras sólidas.
Todo esto desalienta la fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversión y acelera el crecimiento económico. 2. Las
políticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la eficiencia en la asignación de recursos. 3.
La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas estructurales, la inversión en
infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de las instituciones.

Las desventajas de la globalización incluyen: • Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación
económica a largo plazo. • Efecto contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de capitales, los especuladores
internacionales retiran también los suyos de otras economías emergentes, que no tienen nada que ver con el país
afectado. • Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto ganadores como perdedores. El
problema de la desigualdad no tiene solución, pero el de la pobreza sí la tiene.
RESUMEN CAPITULO 1:

En este capítulo explicamos qué son las finanzas internacionales y por qué su estudio es tan importante en la era de la
globalización.

1. Las finanzas internacionales son una disciplina que combina los elementos de la macroeconomía de la economía abierta
con los aspectos internacionales de las finanzas corporativas.

2. El dominio de esta materia es indispensable para un ejecutivo o un empresario que opera en una economía
crecientemente integrada en la economía mundial.

3. La globalización es la integración de las economías nacionales en un solo mercado. Los factores que impulsan este
proceso son: la liberalización económica, política y financiera; el progreso técnico y organizacional, y una tendencia hacia
la homogeneización de los gustos a escala mundial.

4. Las empresas se clasifican según el grado de internacionalización como: internacionales, multinacionales y


transnacionales o globales. La inserción en la economía global aumenta el crecimiento y las utilidades de las empresas.

5. El proceso de globalización de los mercados financieros es más avanzado que el de otros mercados.

6. Algunas desventajas de la globalización consisten en: la excesiva volatilidad de precios, el efecto contagio, la tendencia
hacia el exceso de capacidad y la sobreproducción, y el incremento de la desigualdad distributiva. Estos problemas, que
forman el lado oscuro del proceso, generan conflictos y favorecen la organización de fuerzas políticas con capacidad de
frenar el crecimiento económico y el avance tecnológico.

7. El reto de la comunidad internacional es maximizar los beneficios de la globalización y, al mismo tiempo, minimizar sus
efectos adversos

Deflación

Efectos contagio

Empresa multinacional

Empresa transnacional

Exceso de capacidad

Finanzas corporativas

Globalización

Globalización de la economía

Inversión extranjera directa

Mercados internacionales

Negocios internacionales

Neoliberalismo

Riesgo de tipo de cambio

Tercera Revolución Industrial

Tipo de cambio

Volatilidad de precios
CAPITULO 2
El sistema monetario internacional es el marco institucional establecido para efectuar pagos internacionales, acomodar
los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Es un conjunto de
acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la economía global.
Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los
principales países.

La característica principal de los mercados financieros internacionales en la actualidad es una alta volatilidad de todas las
variables económicas, en particular de los tipos de cambio. La volatilidad de los tipos de cambio se debe a las
modificaciones constantes de las variables económicas, el progreso tecnológico y la liberalización financiera. Suben o
bajan los precios relativos de los productos básicos como el petróleo, el cobre,etc.

Una divisa es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a otras monedas en el mercado
cambiario. Cuba y corea del norte no tienen monedas convertibles

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro.

El régimen cambiario es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el Banco Central en la
determinación del tipo de cambio.

El Fondo Monetario Internacional clasifica los regímenes cambiarios en ocho categorías: 1. No existe moneda nacional
legal. 2. Consejo monetario

El tipo de cambio es fijo si el banco central establece su valor y después interviene en el mercado cambiario para
mantenerlo. El tipo de cambio es flexible (de libre flotación) si el banco central no interviene en el mercado cambiario,
permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca a consecuencia del libre juego entre la oferta y la demanda de
divisas.

Un superávit en la balanza de pagos o la entrada de capitales generan presiones inflacionarias, mientras que un déficit o
la salida de capitales provocan una recesión.

En un régimen de tipo de cambio fijo el incremento del precio del dólar en términos de la moneda local se llama
devaluación. Devaluar es una decisión política que se toma en los niveles más altos del gobierno. Lo contrario de la
devaluación es la revaluación.

En caso de una recesión, el gobierno puede aplicar políticas expansivas, dejando que la moneda nacional se deprecie.

En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se llama depreciación. El fortalecimiento se llama


apreciación

En términos generales podemos decir que el objetivo de las autoridades es lograr el equilibrio interno y externo. Otro
objetivo importante es un crecimiento económico alto y sostenido. El equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo
de los recursos de un país coexiste con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación). El equilibrio externo
significa una posición sostenible de la cuenta corriente.

variables como: la inflación, el desempleo, las tasas de interés, la balanza comercial y el crecimiento económico.

Un choque asimétrico es un acontecimiento económico desfavorable que afecta a un solo país y no justifica un cambio
de política monetaria común. El país afectado, al no poder depreciar su moneda ni bajar sus tasas de interés, tiene que
aplicar restricción fiscal y bajar el nivel de vida de su población.

El periodo del patrón oro clásico: 1875-1914. Con el patrón oro, la convertibilidad en oro de cada divisa garantizaba la
convertibilidad entre todas las divisas. Para facilitar el ajuste bajo el patrón oro, había un conjunto de “reglas del juego”
no escritas que los países afectados tenían la obligación de respetar. Al producirse un déficit en la balanza de pagos y la
salida de oro, el banco central del país estaba obligado a vender los activos internos (instrumentos de deuda) para reducir
la base monetaria aún más y acelerar el ajuste.
En un país con superávit en la balanza de pagos, las reglas del juego requerían que el banco central comprara los activos
internos para aumentar todavía más la base monetaria, bajar las tasas de interés, aumentar el nivel de precios, disminuir
las exportaciones e incrementar las importaciones. El patrón oro exigía sacrificar el equilibrio interno para mantener el
equilibrio externo.

Lectura de la cadena exterior: Al subir el déficit en la balanza de pagos, la salida de oro hace que la base monetaria se
reduzca, lo que deprime la actividad económica (recesión), reduce las importaciones y aumenta las exportaciones,
contribuyendo así a una reducción del déficit en la balanza de pagos. El déficit en la balanza de pagos se retroalimenta de
manera negativa. Es una cadena de retroalimentación que genera el equilibrio.

Lectura de la cadena interior: Al subir el déficit en la balanza de pagos, el banco central restringe el crédito interno, lo que
sube las tasas de interés y atrae el capital extranjero, contribuyendo así a una reducción del déficit en la balanza de pagos.
Ésta es otra retroalimentación negativa generadora de equilibrio.

El sistema de Bretton Woods tenía como objetivo fomentar a nivel mundial el crecimiento económico, el intercambio
comercial y la estabilidad económica interna y externa. Los Estatutos de Convenio planteaban ante los países afiliados al
Fondo Monetario Internacional (FMI) los siguientes requisitos: 1. Promover la cooperación monetaria internacional. 2.
Facilitar el crecimiento del comercio.

El régimen cambiario que se estableció en Bretton Woods se conoce como el patrón oro de cambio. Según este régimen,
cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de
variación de 1% de su paridad en oro. La depresión es una recesión especialmente profunda y prolongada.

Para ser competitivos en un mundo globalizado los países deben: • Eliminar las barreras comerciales. • Otorgar autonomía
a sus bancos centrales y bajar la inflación. • Sanear las finanzas públicas y modernizar el sistema impositivo. • Reducir la
deuda pública como porcentaje del PIB. • Desregular sus economías y fortalecer la economía de mercado. • Privatizar las
empresas paraestatales e impulsar la competencia. • Fomentar el ahorro y la inversión. • Invertir en infraestructura física
y capital humano.

Cuando la moneda nacional se devalúa, suben los costos en pesos de los insumos importados y, en consecuencia, los
precios se incrementan.

RESUMEN CAPITULO 2:
En este capítulo definimos las funciones del sistema monetario internacional y su importancia en el proceso de
globalización. También especificamos diferentes regímenes cambiarios y se expusieron sus ventajas y desventajas.

1. El sistema monetario internacional es el conjunto de acuerdos internacionales e instituciones que facilitan el flujo
internacional de productos y capitales y posibilitan los ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos de los países
participantes.

2. Existe toda una gama de regímenes cambiarios entre dos extremos: el uso de la moneda de otro país (dolarización) y el
tipo de cambio flexible.

3. El tipo de cambio es el precio más importante en una economía abierta, y su nivel influye en forma decisiva sobre el
equilibrio interno y el equilibrio externo.

4. Es poco probable que el mundo regrese al patrón oro. Lo estudiamos por la importancia de su mecanismo de ajuste.
Los desequilibrios externos afectan la oferta monetaria del país y desencadenan procesos automáticos de ajuste que
consisten en cambios en el nivel de precios o cambios en el nivel de la actividad económica.

5. El banco central desempeña el papel crucial en el proceso de ajuste. Si la prioridad es el equilibrio externo, el banco
central aplica las reglas del juego, esto es, reduce la oferta monetaria en caso de déficit y aumenta la oferta monetaria en
caso de superávit. Si la prioridad es el equilibrio interno, el banco central puede temporalmente aislar la oferta monetaria
de los desequilibrios externos (esterilización y reposición).
6. El funcionamiento correcto del sistema monetario internacional requiere cooperación y coordinación entre los países.
La falta de reciprocidad y un exceso de rivalidad perjudican a todos los participantes y pueden tener efectos desastrosos.

7. El gran éxito del sistema de Bretton Woods se debía en gran parte al régimen de tipos de cambio fijos, basados en el
patrón dólar. Sin embargo, este sistema resultó insostenible por la contradicción entre la necesidad de liquidez y la
confianza. Cuando Estados Unidos proporcionó toda la liquidez que el mundo necesitaba, el mundo perdió la confianza
en el dólar.

8. El sistema monetario internacional contemporáneo se basa en los tipos de cambio flexibles. Es un sistema en constante
transición, caracterizado por crisis globales. Todavía no hay consenso político sobre cómo crear una nueva arquitectura
del sistema financiero internacional. El mundo se divide en bloques económicos y es posible que las futuras negociaciones
se llevarán a cabo entre los bloques.

9. Los regímenes cambiarios actuales tienen tanto ventajas como desventajas. Una solución ideal sería un mundo con una
sola moneda y un solo banco central. Lo más cercano a este paradigma es la UE con el euro y el Banco Central Europeo.

Acuerdo de Maastricht

Consejo Monetario

Coordinación de las políticas

Depreciación

Devaluación

Devaluaciones competitivas

Equilibrio externo

Equilibrio interno

Especulación desestabilizadora

Esterilización (reposición)

Importación de la inflación

Mecanismo de ajuste

Patrón oro de cambio

Políticas de empobrecimiento del vecino

Régimen cambiario

Reglas del juego

Señoriaje

Sistema de Bretton Woods

Sistema monetario internacional

Términos norteamericanos

Términos europeos

Tipo de cambio fijo

Tipo de cambio flexible

También podría gustarte