Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Profesor Patrocinante:
D. Sc. Esteban Pino Q.

Informe de Memoria
de Título
para optar al título de:

Ingeniero Civil
Biomédico

Sistema No Invasivo para Apoyo


en Cuidados Domiciliarios de
Pacientes Postrados

Concepción, Agosto de 2019 Camila Francesca Oliva Cortés


i

Resumen
Prestar apoyo y cuidados en el hogar a las personas, se le llama cuidados domiciliarios.
Estos son necesarios cuando por cualquier circunstancia, personas dejan de ser autónomas
para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, requiriendo cuidado de terceros
para poder realizarlas, generalmente familiares.
El sistema de apoyo para cuidados domiciliarios para pacientes postrados, busca que
cuidadores informales puedan otorgar un apoyo más integral. Su finalidad es alertar al
cuidador para recordar mover al paciente, pensado para la prevención de ulceras por presión
(UPP). También entregar otros parámetros de apoyo al cuidado como apneas y tiempo en la
cama.
Las etapas correspondientes al desarrollo del sistema consistieron primero, en realizar
una investigación de las tecnologías actuales. Luego, se diseñó e implementó el hardware,
método de almacenamiento y envío de datos. Después se desarrollaron algoritmos de
procesamiento de los datos obtenidos. Finalmente, se programó un servidor web para
desplegar los datos de manera simple.
Se reconoce de la revisión de distintos dispositivos, que no existe actualmente en el
mercado un solo dispositivo médico que incorpore funcionalidad pensada para cuidados
domiciliarios, en áreas del estudio del sueño, prevención de úlceras por presión y monitoreo
de actividad en personas dependientes.
En este proyecto se explica el desarrollo e implementación de un dispositivo que se
basa en un sistema de contacto que mide las presiones mediante sensores de fuerza. Estos
están cosidos a una tela que se ubica en la cama del individuo. Los datos se envían mediante
WiFi y son almacenados en una base de datos (PostgreSQL), para luego ser visualizados en
una página web multiplataforma construida con Node.js, que admite múltiples conexiones.
Puede ser visualizada en computadores, smartphones y/o tablets
Este sistema se desarrolló a partir de trabajos realizados por alumnos anteriores de la
carrera [1][2][3], aplicando un rediseño completo de hardware y software.
Al implementar el dispositivo, se obtuvo resultados positivos respecto al sistema de
alertas y reportes que pueden ser visualizados en una página web. Por lo tanto, el sistema
funciona bien, respondiendo efectivamente a lo esperado. A partir de las pruebas realizadas,
se concluye que no hay pérdida de información de los sensores, que el sistema de alertas
permite dar un apoyo al cuidador en momentos críticos y que se pueden presentar parámetros
relevantes al cuidador en base a los datos adquiridos del paciente en la cama.
ii

“Sin Fin
Entró en el Cerro Caracol. Pensó que quizás ahí encontraría la salida”.
iii

Agradecimientos
Quiero agradecer a mis padres que me han dado todo para poder realizar tranquila
mis estudios y concentrarme en esto sin tener preocupaciones extras.
Quiero agradecer también a mi pololo, por todos estos años de paciencia, amor y de
enseñarme que rendirse no es una opción.
A mis amigas de la vida, porque, a pesar de las diferencias de horario, aún seguimos
juntas.
Quiero agradecer a Don Alejandro por siempre ayudarme a encontrar soluciones a
cosas que parecían imposibles.
Y finalmente quiero agradecer a mi profesor Guía, Esteban Pino, por siempre
apoyarme y escucharme cuando lo necesitaba, resolviendo todas mis dudas y orientándome
a tomar el mejor camino para desarrollar mi memoria.
iv

Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................................III
ÍNDICE...................................................................................................................................................................... IV
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................................. V
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................................... VII
ABREVIACIONES................................................................................................................................................. VIII
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................................................................................................................. 1
1.2 DEFINICIONES CONCEPTUALES.................................................................................................................................................... 2
1.3 ESTADO DEL ARTE.......................................................................................................................................................................... 5
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................................................................................... 13
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................................................................................................................... 13
1.6 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................................. 14
CAPÍTULO 2: HARDWARE DE ADQUISICIÓN, ENVÍO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS .................... 15
2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 15
2.2 HARDWARE IMPLEMENTADO. ................................................................................................................................................... 16
2.3 FABRICACIÓN DE PLACA Y CARCASA DEL CIRCUITO ............................................................................................................... 20
2.4 SERVIDOR Y BASE DE DATOS ..................................................................................................................................................... 21
2.5 DISCUSIÓN..................................................................................................................................................................................... 22
CAPÍTULO 3: VISUALIZACIÓN WEB................................................................................................................. 24
3.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 24
3.2 WEB SERVER ................................................................................................................................................................................ 25
3.3 HTML............................................................................................................................................................................................ 26
3.4 DISCUSIÓN..................................................................................................................................................................................... 30
CAPÍTULO 4: PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................................... 32
4.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 32
4.2 PREVENCIÓN DE ESCARAS .......................................................................................................................................................... 32
4.3 PARÁMETROS RELACIONADOS CON EL SUEÑO........................................................................................................................ 33
4.4 DISCUSIÓN..................................................................................................................................................................................... 34
CAPITULO 5: PRUEBAS ...................................................................................................................................... 35
5.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 35
5.2 VALIDACIÓN DE LLEGADA DE DATOS........................................................................................................................................ 35
5.4 INFORMACIÓN AL CUIDADOR ..................................................................................................................................................... 37
5.5 DISCUSIÓN..................................................................................................................................................................................... 38
CAPITULO 6: CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 40
6.1 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN..................................................................................................................................................... 40
6.2 TRABAJO FUTURO........................................................................................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 42
ANEXOS .................................................................................................................................................................. 45
ANEXO A : ÍNDICE DE BARTHEL ................................................................................................................................................... 45
ANEXO B : ÍNDICE DE KATZ .......................................................................................................................................................... 47
ANEXO C: INSTALACIÓN LIBRERÍAS ESP32 PARA IDE ARDUINO ...................................................................................... 49
ANEXO D: FOTOGRAFÍA DE CIRCUITOS....................................................................................................................................... 53
ANEXO E: MÉTODO DE CÁLCULO DE APNEAS ........................................................................................................................... 57
ANEXO F: CIRCUITO DE ADQUISICIÓN (MULTIPLEXORES Y MICROCONTROLADOR).......................................................... 59
v

Lista de Figuras
FIG 1.1: SLEEP TRACKING MAT [14]. ........................................................................................................................................... 6
FIG 1.2: BEDDIT SLEEP MONITOR [15]....................................................................................................................................... 6
FIG 1.3: EMFIT QS+ACTIVE, DISPOSITIVO PARA ESTUDIO DEL SUEÑO Y DESORDENES RESPIRATORIOS
[16]. ............................................................................................................................................................................................................... 7
FIG 1.4: DISPOSITIVO Y SOFTWARE PARA EL MONITOREO DEL SUEÑO DISEÑADO EN LA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. [1] ............................................................................................................................................ 8
FIG 1.5: DISPOSITIVO MONITOR ALERT PROTECT (M.A.P). [17]................................................................................... 9
FIG 1.6: ARQUITECTURA DE LA CAMA QUE SE MUEVE DADO RESULTADOS DE APRENDIZAJE
AUTOMÁTICO. [18]................................................................................................................................................................................ 9
FIG 1.7: SILLA CON SENSORES EN RESPALDO Y ASIENTO [19]. ................................................................................. 10
FIG 1.8: EXIT ALARM [20]. .............................................................................................................................................................. 11
FIG 1.9: BED EXIT SAFE-BED SENSOR [21]. .......................................................................................................................... 12
FIG 1.10: EMFIT QS+CARE, DISPOSITIVO PARA REGISTRO DE MOVIMIENTOS [22]........................................ 12
FIG 2.1: ESQUEMA CLIENTE - SERVIDOR - BASE DE DATOS. ........................................................................................ 15
FIG 2.2: ESQUEMA DE HARDWARE IMPLEMENTADO. .................................................................................................... 16
FIG 2.3: SENSOR FSR COSIDO A TELA. ...................................................................................................................................... 17
FIG 2.4: SENSORES COSIDOS Y UBICADOS EN LA PRIMERA TELA DE LA MALLA DE SENSORES. ............. 18
FIG 2.5: MALLA DE SENSORES CON CUBIERTA IMPERMEABLE UBICADA EN EL TORSO SUPERIOR DE
LA CAMA. ................................................................................................................................................................................................. 18
FIG 2.6: DIAGRAMA COMUNICACIÓN SERVIDOR-CLIENTE TCP/IP. ......................................................................... 22
FIG 3.1: ESQUEMA QUE REPRESENTA EL DISEÑO DE LA APLICACIÓN WEB....................................................... 25
FIG 3.2: ESQUEMA QUE REPRESENTA LAS SECCIONES QUE COMPONEN A LA PÁGINA WEB. LOS
BOTONES EN LA PARTE SUPERIOR, SIEMPRE ESTÁN FIJOS Y SE PUEDEN VER EN TODO MOMENTO. . 27
FIG 3.3: PÁGINA PRINCIPAL DONDE SE PUEDE VER A DERECHA LOS BOTONES DE LAS SECCIONES Y
EN EL CENTRO EL BOTÓN “COMENZAR” QUE, AL PRESIONARLO, REDIRECCIONA A LA SECCIÓN DE
UPP. ............................................................................................................................................................................................................ 28
FIG 3.5: SECCIÓN DE PARÁMETROS RELACIONADOS CON EL SUEÑO DE LA PÁGINA WEB. ....................... 29
FIG 3.6: SECCIÓN DE LA PÁGINA WEB DONDE SE PUEDE VER UN GRÁFICO DE GUÍA PARA EL USUARIO
DE LA SÁBANA...................................................................................................................................................................................... 30
FIG 3.7: SECCIÓN CONTACTO DE LA PÁGINA WEB............................................................................................................ 30
FIG 4.1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA CREACIÓN DE LA ALARMA Y MENSAJE DE AVISO PARA MOVER
A LOS PACIENTES. .............................................................................................................................................................................. 33
FIG 5.2: GRÁFICO DONDE SE MUESTRA QUE TODOS LOS CANALES RECIBIERON LA MISMA
INFORMACIÓN POR UN PERIODO DE 5 HORAS................................................................................................................... 35
FIG 5.3: GRÁFICO QUE MUESTRA EL ENVÍO DE INFORMACIÓN PARA 24 CANALES POR UN PERIODO
DE 11 HORAS. ........................................................................................................................................................................................ 36
FIG 5.4: VISTA DE LA SECCIÓN PREVENCIÓN DE ÚLCERAS, CON EL MENSAJE DE ALERTA Y
RECUADROS MARCADOS. ............................................................................................................................................................... 37
vi

FIG 5.5: GRÁFICO MÓVIL QUE MUESTRA SENSORES PRESIONADOS. ...................................................................... 38


FIG 5.6: VISTA DE LA PÁGINA DE LA SLEEP CON RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DEL PERÍODO DE 5
HORAS Y MEDIA DE PRUEBA. ....................................................................................................................................................... 38
FIG D.1: PLACA DE CIRCUITO CON COMPONENTES SOLDADAS Y CONEXIÓN DE ALIMENTACIÓN. ........ 53
FIG D.2: MODELO 3D DE CAJA DEL CIRCUITO CON SUS RESPECTIVOS AGUJEROS Y SOPORTE PARA
AFIRMAR LA TAPA. ............................................................................................................................................................................ 54
FIG D.3: MODELO 3D DE TAPA DE LA CAJA. .......................................................................................................................... 55
FIG D.4: SISTEMA FINAL DEL DISPOSITIVO DENTRO DE LA CAJA IMPRESA DISEÑADA EN 3D. ............... 56
FIG E.1: DIAGRAMA DE FLUJO ALGORITMO PARA DETECCIÓN DE POSIBLES SEÑALES
RESPIRATORIAS. [1] .......................................................................................................................................................................... 57
FIG E.2. DIAGRAMA DE FLUJO ALGORITMO DETECCIÓN DE APNEAS. [1]............................................................. 58
FIG E.3. FÓRMULA PARA CALCULO IAH. [1] .......................................................................................................................... 58
FIG F.1. CIRCUITO DE ADQUISIÓN. [1]...................................................................................................................................... 60
vii

Lista de Tablas
TABLA I. CATEGORÍA Y ENFERMEDADES INCLUIDAS SEGÚN CIE-10 [13]. ............................................................. 4
TABLA II. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y SUS PUNTAJES ASOCIADOS A LA INDEPENDENCIA
(ÍNDICE BARTHEL). ........................................................................................................................................................................... 45
TABLA III. RANGOS DE VALORES PARA CLASIFICAR EL ÍNDICE DE BARTHEL. ................................................ 46
TABLA IV. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN INDEPENDENCIA (ÍNDICE
KATZ). ....................................................................................................................................................................................................... 47
viii

Abreviaciones

FONADIS : Fondo Nacional de Discapacidad.


AVD : Actividades de la vida diaria.
SMMSO : Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
CIE -10 : Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud.
MAP : Monitor. Alert. Protect.
LAN : Local Area Netork
IP : Internet Protocol
PLA : Poliácido lactico
IPV4 : Internet Protocol versión 4
ID : Identificación
NPM : Node Packet Manager
HTML : HyperText Markup Language
CSS : Cascading Style Sheets
1

Capítulo 1: Introducción

1.1 Introducción General


La atención domiciliaria es aquella que permite que personas con necesidades
especiales pueda ser atendida en su hogar. En este grupo de personas se podría considerar
aquellos adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidades,
personas que están en periodo de recuperación de alguna operación o cirugía que les permita
estar en el hogar y que no pueden cuidarse por sí solos.
Las tareas que se realizan en este tipo de atenciones domiciliarias son llamadas
cuidados domiciliarios, los cuales son una serie de actividades que prestan soporte a
actividades de la vida diaria de estos pacientes que por sí solo no pueden realizar ya sea
parcialmente o en su totalidad. Dentro de estas actividades de apoyo se encuentran en el área
de asistencia a la higiene de las personas, movilización dentro del hogar o en su lugar de
reposo, asistencia en el suministro de medicamentos, soporte en tareas domésticas,
monitorización de parámetros de interés según la afección del paciente, entre otras. Por lo
tanto, los pacientes son aquellos que presentan algún grado de dependencia leve o grave para
vivir [6].
Actualmente en Chile existen programas que apoyan el cuidado domiciliario de
pacientes con dependencia severa, los cuales posee diferentes enfermedades que requieren
de monitorización, pero no poseen dispositivos que apoyen esta actividad de forma integral.
Cabe mencionar que el hogar o casa es el lugar en donde se ubica el núcleo familiar por lo
tanto es un ambiente de calidez, intimidad y confianza por lo tanto poder ser cuidado en ese
lugar constituye una ventaja para la calidad de vida de la persona. [4][5][6]
Debido a que los pacientes que poseen dependencia generalmente pasan la mayor parte
de su día acostados, recostados o sentados, utilizan la cama muchas horas al día. Es por ello
que la monitorización del sueño y tiempo en cama podrían evitar enfermedades o vigilar el
estado de estas. De lo anterior se puede obtener información útil para sus familiares y
cuidadores, que les permitan otorgar un cuidado más completo.
En esta memoria de título se propone diseñar un sistema no invasivo para el apoyo en
cuidado domiciliarios. Constará con un dispositivo un inalámbrico que envíe información a
una base de datos, que luego de procesada la información, se podrá visualizar en una página
web. Este sistema estará basado en la malla de sensores de presión para estudio del sueño, la
2

cual fue realizada en años anteriores por estudiantes de la carrera Ingeniería Civil Biomédica
y Magíster en ciencias de la ingeniería con mención en ingeniería eléctrica [10][11][15].

1.2 Definiciones Conceptuales

1.2.1 Dependencia
Se entiende por dependencia cuando existe la disminución o ausencia de capacidad
de un individuo para realizar actividades físicas o psicológicas que impliquen relacionarse
con el entorno de forma que dependen de terceras personas, principalmente familiares, para
poder realizar sus actividades diarias (levantarse, comer, higienizarse, etc.). [5]
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por dependencia
exclusivamente en referencia a la necesidad de cuidados, siendo definida formalmente como
dependencia de cuidados. En otras palabras, cuando la capacidad funcional ha disminuido a
tal punto que ya no le es posible realizar sus actividades de la vida diaria (AVD) sin ayuda
de terceros [11].
La dependencia no nace de que una persona posea limitaciones para efectuar sus
tareas diarias, sino que resulta que estas limitaciones no pueden ser compensadas mediante
la adaptación del entorno del individuo. Por lo anterior queda como resultado que estas
limitaciones impiden que la persona realice sus actividades cotidianas y dependa de terceros
para poder realizarlas.
Se puede plantear tres factores que permiten considerar a una persona con
dependencia, debe existir una limitación física, psicológica o intelectual que disminuya su
capacidad funcional, segundo que sea incapaz de realizar sus AVD y por último la tercera
que esta incapacidad requiera asistencia de terceros.
Según la “Orientación Técnica Programa de Atención domiciliaria a personas con
dependencia severa” año 2014 y la “Propuesta de Instrumento de Evaluación de
Dependencia” 2016, definen indicadores que permiten evaluar cuán independiente es un
individuo respecto a sus capacidades funcionales. Entre los utilizados se encuentran el índice
Barthel y el índice de Katz [8][9]. Ambos se realizan asignando puntuaciones a preguntas,
para luego obtener un total, con el cual se categoriza al paciente en una escala de dependiente
total a independiente como parámetros extremos. En el anexo A y B, se pueden ver los
puntajes y el rango de valores de los índices respectivamente.
Desde el ámbito de la Salud, la dependencia no puede ser analizada de manera
separada de la discapacidad, ya que siempre es consecuencia de un grado importante de esta.
3

Es así, que la discapacidad es un atributo inseparable de la dependencia. [5]

1.2.2 Discapacidad
El concepto de dependencia se encuentra íntimamente ligado al concepto de
discapacidad. Desde la OMS, la discapacidad se define como un término genérico que
incluye deficiencias, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación (OMS,
2001) [11].
Por lo tanto, la situación de discapacidad desde esta perspectiva no es una
característica estática de las personas, sino que evoluciona y puede cambiar a lo largo del
ciclo de vida, dado que resulta de la interacción entre las características individuales y las
exigencias del entorno.
La discapacidad representa el primer factor señalado anteriormente descrito, el cual
considera necesario para categorizar a una persona como dependiente: la existencia de una
limitación de carácter físico, psíquico o intelectual que disminuya la capacidad funcional de
una persona. Es necesario recordar que, como se mencionó en la sección anterior, no es
suficiente con presentar una discapacidad para ser una persona dependiente. Debe existir una
imposibilidad de realizar estas actividades de la vida diaria como resultado de la interacción
entre la persona y el entorno, existiendo ayuda de terceros para realizar las funciones básicas
de las personas que presentan algún tipo de discapacidad [12].
Según el estudio de discapacidad en Chile 2016, un 20% de la población chilena
adulta tiene algún grado de discapacidad lo que equivale a 2.606.914 personas. De estos
11,7% de tipo leve a moderada lo que equivale a 1.523.949 personas y 8,3% severa que
equivale a 1.082.965 personas. También establece que un 40,4% de la población adulta en
situación de discapacidad tiene dependencia funcional [12].
Bajo el mismo estudio de discapacidad se muestra que de las personas con
discapacidad leve a moderada un 19.6% es dependiente, y de las personas en situación de
discapacidad severa un 69.7% son dependientes, por lo tanto, mientras mayor el nivel de
discapacidad mayor es la dependencia funcional [12].
Por otra parte, respecto a la naturaleza de los cuidadores que prestan ayuda a estas
personas en situación de discapacidad, un aproximadamente 84% son personas dentro de su
círculo familiar, por lo que la importancia otorgar de ayudas técnicas y herramientas de
cuidado, con las que pueden contar los discapacitados y sus cuidadores, impacta en la calidad
de vida de ambas partes [12].
4

1.2.3 Enfermedades
Según el estudio nacional de la discapacidad en Chile, dentro de las enfermedades
que poseen la población adulta en situación de discapacidad por tipo de enfermedad o
condiciones, se encuentran enfermedades del sistema osteoarticular y del tejido conectivo
(64.6%), trastornos mentales y del comportamiento (59%), Enfermedades del sistema
nervioso (34.4%), enfermedades del sistema respiratorio (20%), Traumatismos y
envenenamientos (7.8%), malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas (0.4%), entre otras. Estas enfermedades o condiciones de salud están
definidas según la CIE-10 (la clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud) [12][13].
Dentro de las categorías de enfermedades o trastornos anteriormente descritos se
pueden encontrar subgrupos en donde se describen más específicamente las enfermedades
que se categorizan dentro de estos (Tabla I). Algunas de estas son por ejemplo Alzheimer,
personas postradas debido a diferentes factores, problemas respiratorios, trastornos no
orgánicos del sueño [13].

Tabla I. Categoría y enfermedades incluidas según CIE-10 [13].


Categoría Enfermedades consideradas

Artrosis, Lupus eritematoso sistémico, Esclerosis sistémica,


Osteomuscular y del tejido Conjuntivo Dorsopatías deformantes, Trastornos lde los músculos,
Osteopatías y condropatías, Lesiones biomecánicas, entre otras.

Alzheimer, Trastornos no orgánicos del sueño, Retraso mental.


Trastornos mentales y del comportamiento

Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema


Enfermedades del sistema nervioso
nervioso central, Alzheimer, Esclerosis múltiple, Migraña,

Bronquitis aguda, Asma, Síndrome de dificultad respiratoria


Enfermedades del sistema respiratorio
del adulto, entre otras.

Traumatismos de la cabeza, del cuello, del tórax, lumbosacra,


Traumatismos y envenenamientos de la columna lumbar y de la pelvis, de la cadera y del muslo,
entre otras.

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías Malformaciones y deformidades congénitas del sistema


cromosómicas osteomuscular, entre otras.

Producto estas patologías el paciente puede quedar con recomendación de poca


movilidad o derechamente postrado, o bien requerir el uso de la cama una gran cantidad horas
del día, permaneciendo acostado y/o sentado la mayor parte del tiempo. Dado esto es posible
5

que se generen más enfermedades o complicaciones, o bien empeorar la enfermedad inicial


que lo tiene en aquel estado, por lo que su cuidador debe poner atención al estado del
paciente. Dentro de los problemas que se pueden generar por ejemplo se encuentran las
enfermedades respiratorias, úlceras, problemas asociados a una mala calidad de sueño
[10][13].
El estudio y análisis de los puntos de presión y patrones de movimiento del paciente
permiten identificar patrones que entregan información útil que puede ser usada en por
ejemplo la prevención de escaras y en estudio del sueño. Esto contribuye a monitorear
variables para prevenir o monitorear enfermedades.

1.3 Estado del Arte

Para monitorear algunas variables como las mencionadas anteriormente, actualmente


existen distintas opciones de dispositivos que pueden medir las variables necesarias. A
continuación, se mostrarán dispositivos sobre el tema.

1.3.1. Dispositivos no invasivos para el monitoreo del sueño y variables


asociadas
En la búsqueda de dispositivos que monitorean de forma no invasiva la calidad del
sueño, reconocimiento de apnea y monitoreo de la respiración se encuentran el mercado
algunos dispositivos como el “Sleep tracking mat” [14], “beddit sleep monitor 3” [15] y
“EMFIT”[16], los cuales comparten características especiales centradas que consisten en una
banda que se ubica debajo del colchón (Fig.1.1, Fig 1.2 y Fig. 1.3), la cual se conecta a wifi
mediante una aplicación de celular. Mide duración del sueño, registra el inicio del sueño y
fija un tiempo para despertarse, registra ciclos del sueño ya sea profundo, ligero y en fase
REM, mide frecuencia cardiaca continua y media, registra duración de ronquidos y da un
estimado de puntuación para la calidad del sueño.
El problema de estos dos primeros dispositivos es que son para uso doméstico y no
tienen una validación de que son representativos de un estudio del sueño como la
polisomnografía, por lo tanto, no se puede comprobar que lo que están entregando es
completamente cierto. Validar un sistema permite que los datos entregado tengan cierta
confiabilidad, lo que es importante ya que estos datos son utilizados para monitorear un
paciente.
En cambio “EMFIT”, tiene una versión clínica, la cual puede identificar distintos
desordenes respiratorios. Entre ellos apneas, obstrucción parcial prolongada y apnea central.
6

Fig 1.1: Sleep tracking mat [14].

Fig 1.2: Beddit sleep monitor [15].


7

Fig 1.3: EMFIT QS+Active, dispositivo para estudio del sueño y desordenes respiratorios
[16].

También se presenta un dispositivo no invasivo (Fig.1.4) para la medición del sueño


propuesto por Pino et al. el cual está basado en una malla compuesta por sensores de presión
los cuales son ubicados sobre el colchón de una cama en formato de sábana la cual se pone
bajo la sábana real de la cama. El dispositivo entrega señales de respiración, movimientos
del cuerpo, y señales de polisomnografía donde se pueden identificar apnea y las fases del
sueño mediante un software [1][3]. El equipo está compuesto por una malla de sensores de
presión FSR, ubicados en tres filas de 8 sensores, los cuales están conectados mediante un
hilo conductor, cosidos a una tela. Se debe destacar que este dispositivo se encuentra validado
mediante la comparación de los resultados con un estudio polisomnográfico.
Posee un sistema de adquisición de datos el cual está conformado por 3 multiplexores
análogos, controlados por un microcontrolador ATMega63, el cual recibe la señal de los
sensores (24 en total). Luego las señales se amplifican y se convierte a digital, mediante un
conversor análogo digital de 3 canales. Luego los datos son transmitidos mediante una tarjeta
Wiznet105SR de conexión ethernet mediante comunicación UDP al computador. Para el
procesamiento, análisis de las señales y visualización, se tiene un algoritmo en Python.
8

Fig 1.4: Dispositivo y software para el monitoreo del sueño diseñado en la Universidad de
Concepción. [1]

1.3.2 Dispositivos no invasivos para prevención de úlceras


En la búsqueda de dispositivos no invasivos que prevengan la aparición de úlceras,
se encontraron algunos dispositivos en venta e investigaciones.
Algunos de estos dispositivos son MAP (Monitor. Alert. Protect.) (ver Fig 1.5) un
dispositivo creado por la compañía Wallsense, la cual desarrolló una tecnología que permite
monitorear a pacientes para prevenir úlceras por presión en un entorno clínico. El sistema
MAP incluye una lámina electrónica que se ubica encima del colchón, la cual está compuesta
por miles de sensores que detectan en tiempo real la distribución de la presión sobre la cama
del cuerpo del paciente.
El sistema posee alarmas, que permiten recordar que el paciente se mueva y mantiene
un historial de presiones para asegurarse de tener un historial de cada paciente individual
ajustado a sus necesidades. La visualización del sistema puede ser un monitor parecido al
aspecto de monitores de signos vitales, o también posee una versión de un dispositivo portátil
que muestra los datos registrados. Lo muestra en un formato de código de colores asociados
a las presiones. Está validado para su uso en centros médicos y hospitales, y es utilizado en
los sistemas de salud de EEUU [17].
9

Fig 1.5: Dispositivo Monitor Alert Protect (M.A.P). [17]

Un grupo de estudio pertenecientes al laboratorio de calidad de vida y tecnología de


la universidad de Texas en Dallas diseñaron un sistema de control y prevención de úlceras
por presión.
Combinaron cuatro aspectos clave para generar un sistema que recopile datos, los
modelaron, generaron el aprendizaje automático (machine learning), y que luego entregue
resultados para generar los movimientos necesarios automáticos que cambien la posición de
la cama (Fig. 1.6) [18]. Una de las desventajas de este dispositivo es la complejidad y gastos
en generar el dispositivo de la cama, la cual si bien podría presentar una solución ante los
problemas de úlceras.

Fig 1.6: Arquitectura de la cama que se mueve dado resultados de aprendizaje automático.
[18]
10

Por último, se presentan dos dispositivos propuesto por Pino et al. que apuntan a la
prevención de úlceras. El primero de ellos corresponde a un dispositivo no invasivo que se
ubica en una silla de ruedas (Fig.1.7). Está compuesto por sensores que detectan cambios de
presión ejercidos por la persona en el respaldo y asiento de una silla de ruedas, los niveles de
inclinación en el espacio, la actividad cardiaca y respiratoria, como también condiciones
ambientales de temperatura y humedad. El dispositivo informa mediante correo electrónico
a la persona cargo sobre los hábitos del paciente. [19].
El segundo dispositivo corresponde a una sábana compuesta por una malla de
sensores de presión. Este dispositivo se ubica debajo de la sábana común del paciente. En
conjunto con un software que procesa los datos entregando información respecto a los
cambios postura de los pacientes. Los datos adquiridos son guardados en una tarjeta SD o vía
ethernet. El software utilizado lleva un control de las posturas de los pacientes y genera
alarmas cuando este se mantiene en la misma postura más de dos horas. Esto con el fin de
que sus cuidadores estén informados de los tiempos y las posiciones en las que están las de
las personas postradas [20].

Fig 1.7: Silla con sensores en respaldo y asiento [19].


11

1.3.3 Dispositivos no invasivos que monitoreen permanencia en lugar de


reposo
En la búsqueda de dispositivos no invasivos que permitan avisar cuando un paciente
que por ejemplo padece una enfermedad degenerativa como el alzheimer deje el lugar donde
está sentado, recostado o acostado, ya sea porque se levantó o porque sufre alguna caída. En
el mercado existen algunos dispositivos que permiten monitorear la posición y avisar
mediante alarmas que la persona se levantó de su posición.
“Exit alarm” [20] (Fig. 1.8), es un sistema que previene caídas y posee alarmas de
salida. Se ubica una almohadilla a la cama o silla, los cuales tiene sensores de peso y están
conectadas con un monitor de alarma de salida. Cuando los pacientes intentan levantarse el
cuidador es notificado al celular. También comercializan el dispositivo “Bed Exit Safe-Bed
Sensor”[21] (Fig. 1.9), el cual a diferencia del anterior no se basa en el peso corporal de una
persona y está diseñado para ser ubicado debajo del colchón de las personas. Controla signos
vitales como ritmo cardiaco y respiración. También monitores las salidas de la cama de las
personas y si la persona no vuelve a la cama en un tiempo programado se envía
inmediatamente una alarma al cuidador.
Por último la misma marca mencionada anteriormente, “EMFIT” [22], tiene un
dispositivo llamado QS+Care, el cual indican que permiten evitar caídas, registrar la
actividad (movimientos) del paciente, latidos cardiacos y respiración. Especifican que este
no es un dispositivo médico, y no está aconsejado para diagnosticar una enfermedad (ver
Fig. 1.10).

Fig 1.8: Exit Alarm [20].


12

Fig 1.9: Bed Exit Safe-Bed Sensor [21].

Fig 1.10: EMFIT QS+Care, dispositivo para registro de movimientos [22].

1.3.4 Discusión
La revisión realizada muestra que existen diferentes equipos e investigaciones en las
tres grandes áreas descritas, para el estudio del sueño, para prevención de úlceras y para
monitoreo de permanencia en un lugar determinado. Se muestran patrones parecidos entre
equipos e investigaciones de las mismas categorías respectivamente, los cuales buscan
desarrollar dispositivos no invasivos, lo más delgados y que pasen desapercibidos en el uso.
13

Son inalámbricos y trabajan en conjunto con plataformas amigables que muestran los datos
procesados y registrados. Muchos de ellos como se nombró, no están validados para uso
médico y no están orientados por completo para cuidadores.
Dado que se quiere implementar un sistema de apoyo a cuidados domiciliarios según
las revisiones bibliográficas, ningún equipo compone un solo sistema que mida y sirva para
las tres grandes áreas que se quieren implementar en esta memoria, las cuales abarcan el
estudio del sueño, prevención de úlceras y un sistema de monitorización en cama para
pacientes dependientes que requieran ser monitorizados en su estancia en cama.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General


Implementar un sistema no invasivo capaz de dar soporte a los cuidadores respecto a las
tareas relacionadas con el cuidado domiciliario en pacientes postrados.

1.4.2 Objetivos Específicos


● Diseñar hardware capaz de medir señales de presión.

● Desarrollar un algoritmo que permita el procesamiento de las señales obtenidas.

● Implementar un sistema de comunicación que contemple el envío de datos desde el


dispositivo a un servidor.

● Desarrollar de una interfaz amigable para facilitar tarea de cuidadores y generar


reportes.

1.5 Alcances y Limitaciones

● A partir de trabajos anteriores realizados en la carrera se rediseño hardware y


software.
● El sistema dispositivo, servidor, base de datos funcionan bajo una conexión red de
área local LAN.
● El usuario que ocupará el programa será no profesional de la salud, es decir,
cuidadores informales. Generalmente suelen ser familiares.
● Solo se implementará una sábana
14

1.6 Metodología
En el capítulo 2 se hablará del sistema de adquisición de las señales, se explicará cómo se
diseñó el circuito, como se configuró el envío de datos vía WiFi, la creación e
implementación de un servidor - cliente y también cómo se creó la base de datos de
almacenamiento. En el capítulo 3, se explicará cómo se realizó la página web. En el capítulo
4 se explicará cómo se realizó el procesamiento de las señales obtenidas con el dispositivo.
En el capítulo 5 se presentan pruebas del uso del dispositivo y página web, como también
resultados de prueba realizadas para testear el sistema de envío de información inalámbrica
y su almacenamiento en la base de datos. Finalmente, en el capítulo 6 se presenta una
discusión global de esta memoria titulo como también las conclusiones finales.
15

Capítulo 2: Hardware de adquisición,


envío y almacenamiento de datos
2.1 Introducción
El sistema implementado (ver Fig. 2.1) está compuesto distintas partes: un cliente,
que corresponde al hardware. Consta de dos componentes principales, un SoC (System on
Chip) ESP32 y la malla de sensores que tiene formato de sábana. Este cliente se conecta
mediante WiFi a un servidor programado en Python que recibe los datos sensados, que a su
vez envía los datos adquiridos a una base de datos local realizada con postgreSQL.
En este capítulo se describirán y explicarán cómo se realizaron cada una de estas
partes que componen al sistema.

Fig 2.1: Esquema cliente - servidor - base de datos.


16

2.2 Hardware implementado.


El sistema de adquisición de señales (hardware) se divide en 3 etapas, como se puede ver en
la Fig. 2.2: 1) Malla de sensores, 2) Multiplexores análogos y 3) Microcontrolador y módulo
WiFi.

Fig 2.2: Esquema de hardware implementado.

2.2.1 Malla de sensores


Para la implementación de la malla de sensores de presión se tuvieron en cuenta los
siguientes requisitos:

● El área de sensado de la malla debe abarcar el ancho y alto del tórax, utilizando la
menor cantidad de sensores para simplificar la implementación.
● Debe ser cómodo para no molestar al paciente.
● Debe ser seguro para el paciente.

Es por esto que se desarrolló una malla de 24 sensores FSR de Interlink Electronics
[23], posicionados en 3 filas de 8 sensores cada una. El área activa de cada sensor es de 38.1
x 38.1 mm, el área total censada con la malla es de 300 x 900 mm.
Cada sensor está cosido en una tela de algodón (ver Fig. 2.3). El hilo utilizado es de
acero inoxidable de la marca Bekinox de Bekaert y es flexible. De esta forma el sensor de
presión se cose lo que permite una conexión más duradera en el tiempo.
La tela que tiene todos los sensores cosidos que como se ve en la Fig. 2.4, donde se
puede apreciar un desplazamiento en las filas, el cual es de 66 mm respecto a la anterior, esto
para asegurar que los sensores cubren todos los espacios en el plano vertical. Al final de los
hilos conductores, se le agregaron cables para cada sensor, los cuales fueron conectados a un
conector de 25 pines, para los 24 sensores y el punto en común.
Luego la tela de algodón con los sensores, fue recubierta por una funda hecha de un
género impermeable. En la Fig. 2.5 se puede ver la sábana ubicada en encima de un colchón.
17

Esto se diseñó para protección del circuito y también para comodidad del cuidador. Esta
cubierta es lavable y posee cierres para que sea más como para el usuario de sacar y poner,
de tal forma que si se ensucia se puede lavar. También si se produjese algún problema en las
conexiones se saca el género de cobertura impermeable y se trabaja en el género de algodón
en donde se encuentran todo el sistema.

Fig 2.3: Sensor FSR cosido a tela.


18

Fig 2.4: Sensores cosidos y ubicados en la primera tela de la malla de sensores.

Fig 2.5: Malla de sensores con cubierta impermeable ubicada en el torso superior de la
cama.
19

2.2.2 Multiplexores
Las señales provenientes de los 24 sensores de presión de la malla, fueron conectados
a 3 multiplexores análogos de 8 canales cada uno, con el fin de reducir el tamaño del hardware
implementado y utilizar 3 entradas al conversor análogo digital (ADC) del microcontrolador
Xtensa LX6 dual core.
A la salida de cada multiplexor se les conectó una resistencia en serie para completar
la conexión de los sensores. De esta forma al momento de la multiplexión y elección de los
canales, el sensor está conectado a un voltaje y al microcontrolador mediante divisor de
tensión.
La representación de la conexión de un multiplexor se puede ver en la Fig F.1 Anexo F.

2.2.3 Microcontrolador y módulo WiFi


Se utilizó un procesado “Xtensa LX6” doble núcleo de 32 bits. Este micro procesador
tiene un ADC (conversor analógico digital) de 12 bits de resolución. Este está integrado en
un SoC (System on Chip), modelo ESP32 Wroom, el cual posee un módulo WiFi de 2.4GHz
[31].
Se programó con el IDE de Arduino (ver en Anexo C instalación librerías para
ESP32). Se ocuparon 3 entradas analógicas, las cuales están conectadas a las salidas de los
tres multiplexores descritos anteriormente. También se ocuparon tres entradas digitales las
cuales se utilizaron para el control de pulso de los multiplexores y de esa forma controlar los
canales y el sistema de multiplexión. La frecuencia de muestreo es de 30Hz.
El código funciona de manera que se van entregando las combinaciones
correspondientes al multiplexor para acceder a cada canal y leer la información de los
sensores. Esta lectura se va guardando en un arreglo asociando a cada canal un identificador.
Cuando el arreglo que tiene guardados los datos de 24 canales, correspondientes a la lectura
de los 24 sensores, estos se envían por WiFi mediante comunicación TCP/IP a un servidor.
Para la conexión WiFi se utilizó el módulo integrado en la ESP32 y se configuró
como cliente. El cliente crea un socket especificando el nombre del host (IP) y el puerto del
servidor. Más adelante se explicará el funcionamiento del servidor - cliente.
20

2.3 Fabricación de placa y carcasa del circuito


El circuito primero se trabajó montado en una protoboard, para realizar las pruebas y
ajustes necesario para que el circuito funcionara como se esperaba. Posteriormente, una vez
ya asegurado su funcionamiento, se procedió a la creación de un esquemático en el programa
“eagle” versión 9.2.2 gratis de “autodesk. Para la creación del esquemático, en el programa
eagle es necesario agregar los componentes. Algunos de ellos se encuentran en las librerías
que ya posee el programa, y otros hay que descargarlos de internet e instalarlos, como lo fue
el caso para la ESP32. Se eligieron componentes de montaje superficial, ya que esto facilita
el proceso de soldar los componentes a la posterior placa.
Una vez teniendo las conexiones realizadas y el diseño terminado, se procede a la
creación del “boardfile” para poder realizar el diseño físico de la tarjeta (o placa). Se tomaron
en cuenta la posición del conector de 25 pines y la salida de micro USB de la ESP32 para el
diseño de la placa, debido a que a estos se enchufan a la placa, deben estar ubicados en los
bordes.
Para la creación de las pistas se fijó un tamaño de 0.8mm de ancho y se diseñó con
doble capa. Algunas pistas fueron conectadas a manualmente, ya que era necesario que se
soldaran por la parte de abajo de la placa. Esto ocurrió para el caso del conector de 25 pines,
ya que posee una doble fila, y había que procurar dejar la fila delantera para ser soldada por
arriba y la trasera para ser soldada por abajo. La placa tiene la medida de 89.84 mm x 67.3
mm.
Terminado el diseño de la placa, se imprimió en cobre y luego se soldaron los
componentes correspondientes. En la Fig. D.1. Anexo D, se puede ver la placa terminada. El
circuito se alimenta con 5V y 500mA mediante un cargador de celular con conector micro
USB.
Finalmente, para la protección y estética del circuito se diseñó una caja protectora en
3D con el programa Fusion 360. Se tomó en consideración el tamaño de la placa y los
agujeros necesarios a la altura que corresponde para las conexiones. También se realizaron
bisagras que permiten el abrir o cerrar la caja de manera más fácil, y por último se
consideraron agujeros para tornillos, para asegurar el cierre de la caja. El la Fig. D.2 y Fig.
D.3 Anexo D, se puede ver. Esta caja fue impresa con una impresora 3D, con PLA de 3mm.
Finalmente se puede ver el circuito completo (dispositivo) en la Fig.D.4 Anexo D.
21

2.4 Servidor y Base de datos


Para la recepción y almacenamiento de datos se levantó un servidor en Python y se
construyó una base de datos con PostgreSQL.
Como se mencionó anteriormente los datos de los sensores se envían por WiFi,
mediante comunicación TCP/IP, desde la ESP32 (cliente) a un servidor que luego este envía
a una base de datos local. Para que esta comunicación se efectúe es necesario tener un
servidor y un cliente, los cuales intercambian y se pasan datos mediante un puerto de entrada
para el servidor y de salida para el cliente todo esto bajo un protocolo de comunicación [24].

2.4.1 Servidor
Se utilizó Python 2.7, junto con 3 librerías, las cuales corresponden a “Socket”, “time”
y “psycopg2”. Las dos primeras fueron utilizadas para la recepción de datos y la última fue
utilizada para la conexión con la base de datos en PostgreSQL.
En el servidor se creó un socket, lo cual se podría describir como un puente que
permite la comunicación entre dos dispositivos. Este socket es de familia AF_INET, que
permite la comunicación con direcciones de protocolo IPV4, y de tipo SOCK_STREAM,
que quiere decir que utiliza el protocolo TCP/IP. Luego de la creación del socket se utiliza
el método “bind”, para vincular el local host y un puerto, en este caso se eligió el puerto 8030,
ya que este puerto se encuentra sin asignación. Después se comienza a escuchar las
conexiones entrantes mediante el método “listen”. Posteriormente para aceptar una conexión
entrante, se llama al método “accept” [25].
Finalmente, en un ciclo infinito, lee datos del socket en lotes de 1024 bytes utilizando
el método “recv”, que son los datos enviados provenientes de la malla de sensores. Esto se
puede ver en la Fig. 2.6. Después de eso simplemente cierra la conexión del cliente. Los datos
llegan en una lista con los 24 datos y sus respectivos identificadores.

2.4.2 Base de datos


Se creó una base de datos local con “PostgreSQL 11” y se utilizó como visualizador
de la base de datos a “pgAdmin 4”. Dentro de la base de datos se generó una tabla con
columnas correspondiente a los 24 sensores, una columna con ID identificador y una columna
que registra fecha y hora con sensibilidad de segundos.

El servidor de Python se conectó a la base de datos mediante el método


“psycopg2.connect”, donde se debe especificar el nombre, clave y puerto. El puerto de la
22

base de datos es el 5432, el cual fue asignado al momento de la creación de la base datos.
Luego de recibir los datos mediante WiFi en el servidor de Python, este sube los datos
ordenados a cada columna correspondiente, quedando almacenados con registros de fecha y
hora.

Fig 2.6: Diagrama comunicación servidor-cliente TCP/IP.

2.5 Discusión
La malla de sensores está protegida por una tela impermeable, lo que permite que,
ante líquidos derramados sobre el circuito, este no llegue a mojarse en lo absoluto. El cierre
de la funda impermeable se puede abrir por completo. Esto facilita el sacar y poner
nuevamente está cubierta. Permitiendo que el lavado sea una tarea fácil para el cuidador.
La caja de adquisición de datos tiene un tamaño final de 9.7 cm x 8cm x 4cm. Posee
dos salidas, una para el USB y la otra para el conector de 25 pines.
En comparación con los trabajos anteriores, la caja de adquisición de datos media
17cm x 9cm x 7.5cm. Lo que significa una reducción de un 73% de su volumen original. Se
23

elimina el cable para el envío de datos, y se agiliza y ordena el proceso de almacenamiento


de los datos.
En cuanto a lo obtenido respecto al sistema de comunicación, almacenamiento y
envío de datos, el dispositivo resultado de esta memoria presenta la configuración e
implementación de envío de datos vía WiFi, resultando un equipo inalámbrico. Por otra parte,
los datos adquiridos son enviados a un servidor que los almacena en un base de datos,
quedando registrado las horas de llegada de los datos.
Se logró que fuera un dispositivo inalámbrico, ya que la información recolectada es
enviada mediante WiFi, lo que facilita el uso para el usuario, pues no se deben preocupar de
cables, ya que la recolección de datos es inalámbrica.
La base de datos creada y la tabla que contiene los datos recolectados los ordena de
forma eficaz y fácil para acceder a ellos en el momento posterior, cuando los datos
recolectados son utilizados para el procesamiento.
24

Capítulo 3: Visualización Web

3.1 Introducción
Para la visualización del sistema se implementó una Aplicación Web. Se utilizó como
base “Node.js”, lo cual se define como un entorno JavaScript de código abierto,
multiplataforma, que permite a desarrollar diferentes tipos de herramientas de lado servidor
y aplicaciones. También se trabajó en conjunto con el gestor de paquetes de Node (NPM del
inglés: Node Packet Manager), el cual proporciona acceso a paquetes permitiendo instalar
librerías. [26][27]
Se instaló en primer lugar “Visual Studio Code” como editor de código. Luego por
consola de comando se instaló Node.js versión 0.15.3 y NPM versión 6.4.1. Dentro de los
módulos instalados por medio de NPM se encuentran como los más importantes EXPRESS,
Pg (para conectar la base de datos PostgreSQL) [28] y Socket.io.
El sistema está compuesto por dos grandes “scripts” los cuales se pueden separar en
la parte del “server.js”, que corresponde al “Back-end”, la otra en la parte del “HTML” de la
página, que corresponde al “Front-End”. En el siguiente diagrama (Fig. 3.1) se puede ver de
forma mas clara lo descrito anteriormente.
A continuación, se explican a detalle cómo se implementaron ambos para que la
página se visualice.
25

Fig 3.1: Esquema que representa el diseño de la Aplicación Web.

3.2 Web Server


Se establece el puerto a usar, el cual es 8080. Se utiliza el motor visual “ejs”, el cual
permite transmitir información desde este script hacia el html, el cual también contiene
fragmentos de código JavaScript. Se muestra la página mediante “res.render(´index.ejs´)”, el
cual llama al HTML creado. Lo que hace la función “res.render” es ingresar a una carpeta
llamada views lo que contiene el html.
26

Se utiliza la librería “socket” para poder mandar en tiempo real información obtenida
de los datos guardados en la base de datos, hacia el html. Para la conexión con la base de
datos se crea una función asincronica, que tiene que esperar por la respuesta a la conexión,
de esta de esta forma se permite esperar lo necesario hasta que la base de datos responda.
Para ello se crea un cliente entregando el nombre de la base de datos, la ip del host, usuario,
clave y finalmente el puerto. Posteriormente se solicita el último ingreso a la base de datos
de todos los sensores y el tiempo en que ocurrió, esto se almacena en un arreglo de tipo JSON
[29]. Se itera por este arreglo, obteniendo el valor del sensor, el número del sensor y el
tiempo.
Luego se crea un algoritmo que recibe estos datos y permite crear el sistema de alarma
para la prevención de úlceras.

3.3 HTML
Está escrito en HTML5 y contiene también secciones de código JavaScript y de CSS,
Cascading Style Sheets, es lo que le proporciona estilo a HTML.
En un comienzo del código se escribió todo lo relacionado con el aspecto de la página web y
luego se cargaron los scripts que se utilizaran en el HTML, esto es para dar distintos efectos
en la página. Dentro de estos efectos se encuentra el scroll, es decir un desplazamiento por
toda la página. También que se puedan presionar lo botones y la barra principal siempre se
mantiene en la zona superior de la página web. Las secciones escritas en JavaScript se
pusieron al final del código para que sean los últimos en cargarse de tal forma no se demora
tanto en cargar la página.
La página puede ser navegada desplazándose de arriba abajo, o viceversa, con
naturalidad (efecto scroll). Esto facilita su uso en dispositivos móviles como celulares y
tablet, al igual que usarlo en computador. Está organizada de tal forma que tiene una barra
principal en el comienzo de la página, con 4 botones que permiten acceder a la sección de
interés. En la Fig. 3.2 se puede ver un esquema que representa a las secciones que componen
a la página web. Las secciones, están todas unidas de forma vertical, por lo tanto, se puede
navegar fluidamente. Si se quiere ir a una sección en especifico se puede apretar los botones
que se encuentran visibles a lo largo de toda la página.
27

Fig 3.2: Esquema que representa las secciones que componen a la página web. Los botones
en la parte superior, siempre están fijos y se pueden ver en todo momento.

A) Página principal: Página principal donde se puede ver a los botones de las secciones y
en el centro el botón “comenzar” que, al presionarlo, redirecciona a la sección de UPP por
defecto (ver Fig. 3.2)

B) UPP (Prevención de úlceras): Está pensada para que el cuidador tenga información
respecto a cómo mantener un buen cuidado del paciente. También posee un reloj el cual
indica las posiciones sugeridas en las que se debe ir cambiando al paciente. Junto con lo
anterior posee cuadros en donde se puede ir marcando la posición que se ha realizado para
no olvidarla.
Cuando el paciente está en la misma posición más de dos horas suena una alarma y
aparece un mensaje en la pantalla. Este procesamiento se realiza en la parte del server, pero
envía un mensaje para que se active en el HTML, esto es gracias a que en el html existe
código en JavaScript.
En la Fig. 3.4 se puede ver enmarcado en rojo, de arriba a abajo, primero las letras de la
sección en color naranjo indicando que se está en esa sección, y segundo los recuadros donde
se selecciona la posición.
28

C) SLEEP (Parámetros relacionados con el sueño): Está pensado para que el cuidador
luego de una noche de sueño aparezca información respecto al tiempo en la cama durante la
noche, e índice de apnea por hora. Se entrega una valoración de si el tiempo que estuvo en la
cama es adecuado y si el número de índice de apneas por hora es normal o no. Se puede ver
en la esquina superior derecha de la Fig.3.5, las letras de la sección en color naranjo indicando
que se está en esa sección.

D) Gráfico: Está pensado para que el cuidador vea que está funcionando la sábana viendo la
actualización de la presión de los sensores. Si bien no muestra una información significativa,
está pensado para que el cuidador vea que la sábana está funcionando y andando. Cada sensor
tiene su propio canal y un color distintivo propio. Se puede ver en la esquina superior derecha
de la Fig. 3.6, las letras de la sección en color naranjo indicando que se está en esa sección.

E) Contacto: Es una sección pensada para que el cuidador pueda comunicarse mediante
correo electrónico o teléfono de ser necesario. Se puede ver en la esquina superior derecha
de la Fig. 3.7, las letras de la sección en color naranjo indicando que se está en esa sección.

Fig 3.3: Página principal donde se puede ver a derecha los botones de las secciones y en el
centro el botón “comenzar” que, al presionarlo, redirecciona a la sección de UPP.
29

Fig 3.4: Sección UPP, correspondiente a la sección de la página destinada a la prevención de


úlceras.

Fig 3.5: Sección de parámetros relacionados con el sueño de la página web.


30

Fig 3.6: Sección de la página web donde se puede ver un gráfico de guía para el usuario de
la sábana.

Fig 3.7: Sección Contacto de la página web.

3.4 Discusión
Respecto a la sección de UPP y parámetros relacionados con el sueño. Su finalidad es
alertar al cuidador para recordar mover al paciente, pensado para la prevención de ulceras
por presión (UPP). También entregar otros parámetros de apoyo al cuidado como apneas y
31

tiempo en la cama.

El hecho de que sea una página web, permite que se pueda visualizar tanto en
computadores como en dispositivos móviles tales como tablets y celulares smartphones.
La sección del gráfico móvil, presenta para una forma de visualizar el funcionamiento
en tiempo real, lo que permite al usuario ver que está funcionando el sistema.
Finalmente, la sección de contacto, está pensada para que se pueda contactar al
proveedor del dispositivo, considerando que se vendería, es por ello que también se creó una
marca llamada “SOMUP”.
32

Capítulo 4: Procesamiento de datos

4.1 Introducción
Los datos obtenidos del dispositivo para ser analizados se pueden separar en dos
áreas. El sistema de prevención de ulceras fue diseñado en JavaScript en la parte del server
de la página Web. En cambio, el análisis de datos relacionados con el sueño fue programado
en Python, donde luego del procesamiento es enviado a la base de datos que es consultada
por el server para así mostrar los resultados.

4.2 Prevención de escaras


Para el programa de prevención de úlceras, se implementó un código en el server.js.
Consiste en obtener información a partir de la base de datos, mediante una solicitud, como
se mencionó en el capítulo anterior.
Se creó una función, la cual detecta si los valores que recibe de los sensores supera el
valor de un umbral mínimo, que quiere decir que se están presionando los sensores. Si es así
se aumenta el contador aumenta la cuenta de ese sensor en. La primera vez que el que el
contador aumenta, es decir cuando es igual uno, se almacena el tiempo en que fue presionado,
luego calcula la resta del tiempo actual menos el guardado y cuando sea mayor a dos horas,
entonces envía la señal de alerta y se emite a la página web.
Si llega a ocurrir que no se registró un valor superior al umbral, se envía un mensaje
vacío a la página, y por lo tanto no ocurre nada.
Lo anterior se revisa para 4 sensores, que es lo mínimo según la posición del sujeto
que pueden estar presionados. En la Fig. 4.1, se puede ver el esquema del código.
33

Fig 4.1. Diagrama de flujo para la creación de la alarma y mensaje de aviso para mover a
los pacientes.

4.3 Parámetros relacionados con el sueño


Para el análisis de calidad de sueño se utilizó como base los algoritmos validados en
memorias anteriores [1][2][3]. Los mostrados al cuidador son tiempo en la cama durante la
noche, es decir el periodo que estuvo en cama e índice de apnea por hora. A continuación, se
describen los parámetros a mayor profundidad:

Tiempo en la cama (TB)

Esta variable corresponde al tiempo en que hay por lo menos 3 sensores presionados. Entrega
el tiempo en el que el paciente está en la cama.

Detección Apnea

Una apnea se produce cuando no existe flujo respiratorio por más de 10 segundos.
Dependiendo del Índice de Apnea por Hora (IAH) que una persona tenga durante la noche,
ésta se cataloga si el paciente sufre o no de síndrome de apnea [1]. El Algoritmo
34

desarrollado descarta los segmentos menores a 1 minuto y prestar atención a la desviación


estándar de los sensores seleccionados en una ventana de 4 segundos. Si la desviación
estándar es menor que su media durante más de 10 segundos se considera como. A partir
del número de apneas registradas, se puede calcular un índice de apneas por hora. Para
mayor de detalle de la metodología utilizada ver el Anexo E.

4.4 Discusión
En este capítulo se mostraron los algoritmos utilizados para el procesamiento de las
señales obtenidas de los sensores de presión. El algoritmo para la prevención de UPP creado
genera luego de dos horas una alarma de sonido y texto de aviso en pantalla. Este método
puede ser aplicado también a pacientes que requieren de monitoreo en su lugar de reposo
como lo son por ejemplos ancianos o personas con enfermedades que requieran su constante
monitorio. Generando por ejemplo alarmas que indiquen que el paciente se levantó por más
de 20 minutos y no volvió.

En cuanto a los algoritmos utilizados para el tiempo en cama y detección de apneas,


se utilizaron algoritmos ya validados en memorias anteriores [1][2][3], por lo que se tomó
las ecuaciones y mecanismo que se desarrollaron y se reescribieron en Python.
35

Capitulo 5: Pruebas
5.1 Introducción
Se realizaron pruebas para verificar la existencia de cruce de datos entre los 24
canales de adquisición al momento de ser almacenados en la base de datos.
También se probó el sistema con un sujeto de prueba. Se registraron el proceso de
sistema de alerta para la prevención de ulceras, y el reporte parámetros relacionados con el
sueño.

5.2 Validación de llegada de datos


Para la primera prueba se enviaron números consecutivos iguales a cada canal (24
canales en total) por un periodo de 5 horas. Se obtuvo el gráfico de la Fig. 5.2.
En el gráfico se logra ver solo una línea. Esto representa que todos los sensores poseen
los mismos datos a lo largo del tiempo.

Fig 5.2: Gráfico donde se muestra que todos los canales recibieron la misma información
por un periodo de 5 horas.

Para la segunda prueba se realizó con un contador de tal forma que el primer canal
posee un número, el segundo canal la mitad del anterior, el tercero la mitad del segundo y así
36

sucesivamente considerando los 24 canales. Esto se envió por 11 horas, llegando solo hasta
el canal 16, ya que para que el canal 24 tuviese un número, era necesario que el primer valor
del primer contador llegara a 16.777.216 lo que tomaría días. El gráfico se puede ver en la
Fig. 5.3.
Cada línea en el gráfico representa un sensor, por lo tanto, hay 24 líneas en el gráfico.
Cada una de estas líneas se visualiza así, como línea, ya que la cantidad de datos es muy
grande y los escalones generados no se logran visualizar a simple vista, es necesario hacer
un zoom en el gráfico para poder observarlos. Estos escalones se aprecian en todos los
sensores a excepción del primero ya que este aumenta de forma gradual mediante un contador
de forma lineal. Los valores a graficar de los otros sensores son la división por dos del sensor
anterior y el truncamiento de estos.
Este cálculo se realizó por si ocurre alguna especie de traspaso de información, esta
se volviera notoria ya que cada sensor por iteración debe tener un valor específico y sabido.
En el gráfico no se observa alguna sobrelape de información, o intercambio de datos entre
sensores.
Como se puede ver en el gráfico, los sensores s17, s18, s19, s20, s21, s22 y s23, se
encuentran en 0, como se espera que fuese, ya que como se mencionó antes no se les envió
un valor distinto de 0.

Fig 5.3: Gráfico que muestra el envío de información para 24 canales por un periodo de 11
horas.
37

5.4 Información al cuidador


Se realizaron dos pruebas, la primera consistió en que una persona se acostó por un
periodo de 45 minutos, en donde se probó el sistema de alarmas. Se estableció un tiempo
menor a dos horas en el código sistema, por tema de prácticos en la prueba.
Se logró con éxito la alarma y se puede leer el mensaje en pantalla de alerta en la Fig.
5. 4.. También en la sección del gráfico móvil se puede ver como se marcan los sensores.
Cada sensor está representado por un color, como se puede ver en la leyenda del gráfico (ver
Fig. 5.5).
La segunda prueba se realizó por 5 horas 30 minutos, donde obtuvieron los datos
observados en la Fig. 5.6. Luego de un periodo de sueño se procesan los datos obtenidos y
se calcularon los parámetros necesarios en Python, donde luego los resultados son mostrados
finalmente en la página web.

Fig 5.4: Vista de la sección prevención de úlceras, con el mensaje de alerta y recuadros
marcados.
38

Fig 5.5: Gráfico móvil que muestra sensores presionados.

Fig 5.6: Vista de la página de la Sleep con resultados obtenidos luego del período de 5
horas y media de prueba.

5.5 Discusión
En este capítulo se mostraron algunas pruebas realizadas respecto al sistema de envío
inalámbrico de información del sistema, en donde se probó enviar datos con cierto patrón
mediante el dispositivo a la base de datos, donde luego fueron recolectados y graficados.
Finalmente se obtuvo que no existe una pérdida o cruce de información, por lo que el sistema
funciona como se esperaba.
Respecto a las pruebas realizadas con sujetos, los resultados obtenidos respecto a la
parte de prevención de úlceras cumplen con lo esperado de avisar con alarma y un mensaje
de alerta en pantalla, junto con que se pueden ir seleccionando las posiciones que ya fueron
39

usadas por el cuidador. El resultado de los parámetros relacionados con el sueño funciona
bien, mostrando los resultados obtenidos de un periodo de uso.
40

Capitulo 6: Conclusiones

6.1 Conclusiones y Discusión


El servidor implementado está ejecutado en Python 2.7, un lenguaje multiplataforma,
el cual mediante comunicación TPC/IP se conecta a la tarjeta ESP32, la cual tiene un módulo
WiFi integrado lo que otorgó como ventaja que el espacio del circuito final se redujera.
El servidor envía datos a una base de datos local. Esta base datos esta creada con
PostgreSQL, debido a que es una base datos multiplataforma, lo que otorga su
reproducibilidad en cualquier sistema operativo, también permite manejar grandes cantidades
de datos, que, en el caso de este proyecto, conlleva al almacenaje de grandes cantidades de
información. Otra ventaja del uso de PostgreSQL es la facilidad de manejo que posee, gracias
al administrador “PgAdmin”, que permite controlar de manera más fácil las tablas y datos
que posee la base de datos.
Para la visualización de la página web se utilizó “node.js” y express, entornos de
JavaScript aplicados a un servidor, que poseen rapidez, lo que para este trabajo es un
beneficio, pues es necesario que la respuesta de la página web sea rápida. La página web
proporciona información suficiente para el cuidador respecto a la prevención de úlceras o y
parámetros relacionados con el sueño.
En la parte de prevención de úlceras, se da la opción de marcar al cuidador las
posiciones que ya ha realizado al paciente, lo que es una facilidad al momento de cuidarlo,
ya que después de varias horas, puede recordar cual es la posición siguiente que le toca hacer.
Respecto a los algoritmos utilizados para el procesamiento de señales se utilizó
Python, para apneas y tiempo en la cama. Los algoritmos apnea y periodo en cama, ya fueron
validados en las tesis de estudiantes anterior [1][2][3], por lo que ahora se utilizaron la misma
base de los algoritmos y fueron reescritos en Python. Para el procesamiento de prevención
de úlceras, se utilizó el mismo servidor de node.js, lo que otorga rapidez al sistema, ya que
el procesamiento es simple y no presenta una carga para el servidor.
Los resultados obtenidos de las pruebas realizada para testear el envío de datos fueron
exitosos, ya que no existe cruce ni pérdida de información. Se concluye a partir de esto que
el modelo programado es confiable y seguro.
El sistema logra alertar al momento en que detecta una presión por un periodo de
tiempo prolongado. Los mensajes emergentes en la página destacan visualmente, logrando
llamar la atención del cuidador.
41

Se logró que el sistema de web server implementado permitiera que múltiples


usuarios puedan acceder a la página web y consultar el estado de la información desde
múltiples plataformas.
Los objetivos propuestos se cumplieron en su totalidad.

6.2 Trabajo Futuro


La principal aplicación de este trabajo es para personas dependientes que necesitan
ser cuidadas en su lugar de reposo. El sistema permite a los algoritmos si fuesen necesarias
otras funciones a la sábana y página web.
Como este sistema, está pensado para apoyo a cuidados domiciliarios y cuidadores
no formales, se podría implementar una sección que permita recordar alimentar, limpiar,
recrear, dormir o dar medicamentos, haciendo un apoyo más completo al cuidador.
Otra aplicación futura sería implementar el sistema para múltiples usuarios, para
poder utilizado por ejemplos en casa de cuidados del adulto mayor.
Se espera también poder realizar pruebas con pacientes reales e implementar
encuestas respecto al uso del sistema, tanto para el paciente postrado como para el cuidador.
42

Bibliografía

[1] Alejandra A. Morán, “Validación de sensores de Presión para Estudios del Sueño”,
Memoria de Título, Ingeniero Civil Biomédico, Diciembre 2014, Departamento de
Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.

[2] Astrid I. Dörner, “Dispositivo de monitoreo de presiones de contacto para estudio de


sueño”, Memoria de Título, Ingeniero Civil Biomédico, Marzo 2012, Departamento
de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.

[3] Astrid I. Dörner, “Propuesta de Evaluación Objetiva para análisis de Calidad de


Sueño”, Tesis de Magíster en ciencias de ingeniería con mención en ingeniería
eléctrica., Diciembre 2013, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Concepción.

[4] Programa de apoyo al cuidado domiciliario de personas de toda edad postradas con
discapacidad severa o pérdida de autonomía, 2007. División de Atención primaria,
subsecretaría de Redes asistenciales, Ministerio de salud, Chile.

[5] Orientación técnica programa de atención domiciliaria a personas con dependencia


severa, 2014. División de Atención primaria , subsecretaría de Redes asistenciales,
Ministerio de salud, Chile.

[6] Johanna Ramirex Lafuente, “Perfil del paciente postrado atendido por el equipo del
CESFAM Gil de Castro de Valdivia”, Tesis, Licenciada en enfermería, 2006, Escuela
de Enfermeria, Facultad de medicina, Universidad Austral de Chile.

[7] Waleska Aliaga Baeza, “Visita Domiciliaria Integral”, encargada de equipo de


atención domiciliaria a personas con dependencia severa, CESFAM, SSMO, Junio
2017, Chile.

[8] Índice de Barthel, Klga. Margarita Raos, Refente del proyecto Adulto Mayor.
SSMSO, abril 2013.

[9] “Índice de Katz”, 2018. [Online]. Disponible: https://medicina.uc.cl/publicacion/indice-


katz-independencia-las-actividades-la-vida-diaria/

[10] Programa de Atención domiciliaria con discapacidad severa, 2011. División de


Atención primaria , subsecretaria de Redes asistenciales, Ministerio de salud, Chile
43

[11] “Propuesta de Instrumento de Evaluación de dependencia”, 2016. [Online].


Disponible:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/Informe_Final_Instrument
o_Evaluacion_Dependencia.pdf

[12] “Estudio Nacional de la Discapacidad 2015”. [Online]. Disponible:


http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Libro_Resultados_
II_Estudio_Nacional_de_la_Discapacidad.pdf.

[13] “Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados


con la salud”. [Online]. Disponible: http://www.deis.cl/wp-
content/uploads/2013/08/Volume-1-CIE-10-2016-cha.pdf

[14] “Sleep tracking mat”, 2018. [Online]. Disponible:


https://www.withings.com/us/en/sleep

[15] “Beddit Chile”, 2018. [Online]. Disponible: https://www.beddit.com

[16] “EMFIT” QS+ACtive, 2019. [Online]. Disponible: https://shop-


eu.emfit.com/products/emfit-qs.

[17] “MAP”, 2018. [Online]. Disponible: https://www.medgadget.com/2013/07/mattress-


sensing-map-system-prevents-pressure-ulcers.html

[18] R. Yousefi, S. Ostadabbas, M. Faezipour, M. Nourani, V. Ng, L. Tamil, A. Bowling,


D. Behan and M. Pompeo, “A Smart Bed Platform for Monitoring & Ulcer
Prevention” , 2011 4th International Conference on Biomedical Engineering and
Informatics (BMEI).

[19] Belén E. Cavallar, “Sistema autónomo de recomendaciones para usuarios de silla de


ruedas motorizada”, Memoria de Título, Ingeniero Civil Biomédico, Marzo 2016,
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Concepción.

[20] Javiera M. ALbornoz, “Validación de sistema no invasivo para la prevención de


Ulceras por presión en pacientes Home care u hospitalizados”, Memoria de Título,
Ingeniero Civil Biomédico, Marzo 2018, Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.

[20] “Bed Exit safe”, 2018. [Online]. Disponible: http://www.epiassist.com.au/Bed-Exit-


Safe-Bed
44

[21] “Bed exit alarm”, 2018. [Online]. Disponible:


http://tecsol.com.au/cms123/index.php?page=shop.product_details&cid=19&part=s
ubcat&flypage=flypage.tpl&product_id=120&category_id=32&option=com_virtue
mart&Itemid=93&vmcchk=1&Itemid=93

[22] “EMFIT” QS+CARE, 2019. [Online]. Disponible: https://www.emfit.com/emfit-


elderly-care-health-monitor.

[23] FSR interlink electronics square, 2019. [Online]. Disponible:


https://www.interlinkelectronics.com/fsr-406.

[24] ¿ Qué es TCP/IP?, 2019. [Online]. Disponible:


https://www.masadelante.com/faqs/tcp-ip.

[25] “17.2. Socket”, Python docmuentation, 2019. [Online]. Disponible:


https://docs.python.org/2/library/socket.html.

[26] “¿qué es npm”, 2019. [Online]. Disponible: https://devcode.la/blog/que-es-npm/.

[27] “Nosw.js || NPM”, 2019. [Online]. Disponible: https://www.geeksforgeeks.org/node-


js-npm-node-package-manager/.

[28] “A node module to make it easier to attach Socket.io to Express apps”, 2019.
[Online]. Disponible: https://www.npmjs.com/package/express-socket.io.

[29] “JSON”, 2019. [Online]. Disponible:


https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/JavaScript/Objects/JSON.

[30] “Installing the ESP32 Board in Arduino IDE (Windows, Mac OS X, Linux)”,
2019. [Online]. Disponible: https://randomnerdtutorials.com/installing-the-esp32-
board-in-arduino-ide-windows-instructions/.

[31] “ESP32”, 2019. [Online]. Disponible:


https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp32-wroom
32_datasheet_en.pdf
45

Anexos
Anexo A : Índice de Barthel

Medida para indicar el nivel e independencia del paciente respecto a algunas


actividades de la vida diaria (AVD). Se asigna puntuación a las actividades y luego se
calcula un resultado el cual se categoriza cierto de ciertos rangos que definen el nivel de
independencia [5].

A.1 Puntajes
Tabla II. Actividades de la vida diaria y sus puntajes asociados a la independencia (Índice
Barthel).
10 actividades de la vida
Puntajes
diaria AVD

15 10 5 0

Necesita ayuda
Independiente,
Comer para cortar la Dependiente, Necesita ser alimentado
come por si solo
comida

Independiente,
Lavarse capaz de lavarse Dependiente, necesita ayuda o supervisión
por sí solo

Independiente, se Necesita ayuda,


Vestirse viste y desviste realiza la mitad de Dependiente, necesita ayuda siempre
por si solo las tareas

Independiente,
realiza todas las
Arreglarse Dependiente, necesita algun tipo de ayuda
actividades
personales

Contiene, no
presenta Accidente
Control de deposiciones incontinente
episodios de ocasional
incontinencia
Contiene, no
presenta Accidente
Control de micción incontinente
episodios de ocasional
incontinencia

Uso de retrete Independiente Necesita ayuda Dependiente

Trasladarse Independiente Mínima ayuda Gran ayuda Dependiente

Independiente en
Deambular Independiente Necesita ayuda Dependiente
silla de ruedas

Subir y bajar escalones Independiente Necesita ayuda Dependiente


46

A.2 Rangos de valores Índice de Barthel

Tabla III. Rangos de valores para clasificar el índice de Barthel.


Resultado Grado de Dependencia

< 20 Total

20 - 35 Grave

35 - 55 Moderado

>= 60 Leve

100 Independiente
47

Anexo B : Índice de Katz

Mide niveles que son elementales en la función física para desarrollar sus AVD.
Se basa en el estado actual, no en la habilidad que tenga. [22].

B.1 Clasificación de dependencia / independencia por actividad

Tabla IV. Actividades de la vida diaria y su clasificación según independencia (Índice


Katz).
Actividades de la vida diaria
Independencia / Dependencia
AVD

Independiente Dependiente
Se baña completamente, o necesita ayuda
Requiere ayuda para bañarse más de una parte del cuerpo,
Bañarse sólo para jabonarse ciertas regiones
o para entrar o salir de la tina, o no se puede bañar solo.
(espalda, o una extremidad dañada)

Entra y sale de la cama


Requiere ayuda para moverse hacia o desde la cama o silla;
Transferirse independientemente, se sienta y para de la
no realiza una o más transferencias.
silla (puede usar soporte mecánico).

Saca la ropa del closet, se viste y Dependiente: No se viste solo o lo hace incompletamente.
desviste. Se excluye el anudar los
Vestirse
cordones.

Controla totalmente esfinter anal y Incontinencia total o parcial para orina u obrar; control
Continencia vesical. parcial o total por enemas o sondas o recolectores; o uso
regulado de chata.

Llega al baño, se sienta y para del toilet,


se arregla la ropa y se limpia (puede usar Requiere ayuda durante su estadía en el toilet, o al usar
Ir al Toilet
su propia chata en la noche y usar soportes chata (bedpan).
mecánicos)

Lleva la comida del plato a la boca (se


Requiere asistencia para comer; no come; o usa
Alimentación excluye el cortar la carne o preparar la
alimentación enteral o parental.
comida).
48

B.2 Resultados

A: Independiente para alimentarse, transferirse, continencia, ir al toilet, vestirse, bañarse.


B: Independiente para todas, excepto una de estas funciones.
C: Independiente para todo, excepto bañarse y una función más.
D: Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse y una función adicional.
E: Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse, ir al toilet y una función más.
F: Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse, ir al toilet, transferirse una función
más.
G: Dependiente en las seis funciones (todas).
OTROS: Dependiente en al menos dos funciones, no clasificadas como C,D,E o F.
Independiente: Habilidad para funcionar sin supervisión, dirección o asistencia personal
activa, excepto si es específicamente aclarado en las definiciones.
49

Anexo C: Instalación librerías ESP32 para IDE Arduino [30]

Para instalar la librería hay que seguir los siguientes pasos:

1.- En el arduino IDE, ir a File-Preferences:


50

2.- Ingresar https://dl.espressif.com/dl/package_esp32_index.json en el espacio


“Additional Board Manager URLs” y luego apretar OK.
51

3.- Después Boards - Boards Manager. ir a Tools - Board - Boards Manager.


52

4.- Busa ESP32 y presiona el botón install para “ESP32 by Espressif Systems“.

5.- Finalmente estará instalado en unos pocos segundos.

EXTRA: Al subir el sketch a la ESP32 puede aparecer el siguiente error: “A fatal error
occurred: Failed to connect to ESP32: Timed out… Connecting…“. Significa que la ESP32
no esta en “flashing/uploading mode”. Entonces hay que:
● Presionar el botón “BOOT” button en la ESP32 y subir el archivo nuevamente hasta
que diga conectando.
53

Anexo D: Fotografía de circuitos

Fig D.1: Placa de circuito con componentes soldadas y conexión de alimentación.


54

Fig D.2: Modelo 3D de caja del circuito con sus respectivos agujeros y soporte para afirmar
la tapa.
55

Fig D.3: Modelo 3D de tapa de la caja.


56

Fig D.4: Sistema final del dispositivo dentro de la caja impresa diseñada en 3D.
57

Anexo E: Método de cálculo de apneas

Primero se implemento un algoritmo de selección automática de los sensores que


podrían estar midiendo la señal respiratoria. Este descarta los segmentos muy pequeños
(menores de 30 segundos) y también descarta los sensores saturados o desconectados y sin
variación. [1]
A continuación, en la Fig. E.1 se puede ver la lógica utilizada para su implementación.

Fig E.1: Diagrama de Flujo Algoritmo para detección de posibles señales respiratorias. [1]
58

Fig E.2. Diagrama de flujo algoritmo detección de apneas. [1]

Fig E.3. Fórmula para calculo IAH. [1]


59

Anexo F: Circuito de adquisición (multiplexores y


microcontrolador)

En la Fig. F.1, se puede ver el circuito de adquisición. Donde:

• De D1 a D24, corresponden a los 34 canales


• GND: es tierra
• VCC: 3.3V
• A, B y C: pides para controlar la multiplexión.
• G34, G36 y G39: canales análogos.
• IC1, IC2, IC3: multiplexor 1, multiplexor 2 y multiplexor 3 respectivamente.
• M25-HD-20: Conector 25 pin.
60

Fig F.1. Circuito de adquisión. [1]

También podría gustarte