Está en la página 1de 108

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1ASIGNACION

DANIEL ENRIQUE MONTAÑEZ COD. 1093800811

CRISTIAN ARROYAVE COD. 1127050945

EDINAEL SANGUINO OLIVARES COD. 1090529584

ANDERSON MONSALVE BARAJAS COD. 1090480521

CARLOS ANDRES BUITRAGO PEREZ COD. 1090493262

CARLOS ARTURO MAZO COD.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

SEDE VILLA DEL ROSARIO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INSTRUMENTACION INDUSTRIAL

ABRIL 2020

Formando líderes para la construcción de un nuevo 1


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

TABLA DE CONTENIDO
1. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de nivel. Método ultrasónico7
1.1. Matriz de selección...................................................................................................7
1.2. Análisis del sensor....................................................................................................8
1.3. Modelado.................................................................................................................9
1.3.1. Transmisor..............................................................................................................9
1.4. Modelado estático.....................................................................................................11
1.6. Método presión hidrostática...........................................................................................15
1.7. Matriz de selección....................................................................................................15
1.8. Análisis del sensor.......................................................................................................16
1.9. Modelado....................................................................................................................17
1.10. Modelado estático....................................................................................................18
2. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de temperatura con RTD.........22
2.1. Selección del sensor:...................................................................................................22
2.1.1. RTD de platino......................................................................................................23
2.1.2. RTD de níquel.....................................................................................................23
2.1.3. RTD de cobre........................................................................................................23
2.2. Matriz de selección de las RTD...................................................................................26
2.3. Análisis del sensor.......................................................................................................26
2.4. Transmisor..................................................................................................................30
2.5. Modelo estático Sensor Transmisor...........................................................................34
2.6. Modelo dinámico Sensor Transmisor..........................................................................34
2.7. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de temperatura con
termopar................................................................................................................................37
2.7.1. Selección del sensor...........................................................................................37

Formando líderes para la construcción de un nuevo 2


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2.8. Matriz de selección de las termocuplas.................................................................40


2.9. Análisis del sensor..................................................................................................40
2.10. Transmisor..........................................................................................................44
2.11. Modelo estatico del Sensor Transmisor.............................................................49
2.12. Modelado dinámico del sensor transmisor........................................................49
3. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de flujo. Método de DpCell
(Placa Orificio)........................................................................................................................52
3.1. ¿Qué son placas de orificio?........................................................................................52
3.2. ¿Cómo funcionan las placas de orificio?.....................................................................52
3.3. Criterios de selección..................................................................................................53
3.4. Análisis Sensor-Transmisor..........................................................................................56
3.5. Tecnologia AMP OP.....................................................................................................57
3.6. Modelado estático......................................................................................................58
3.7. MODELO DINAMICO....................................................................................................59
4. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de peso. Celda de carga 5kg....64
4.1. Criterios de selección..................................................................................................64
4.2. SISTEMA DE MEDICION...............................................................................................66
4.3. CONVERTIDOR ANALOGO DIGITAL 24 BITS.................................................................67
...........................................................................................................................................67
4.4. MODELO ESTATICO SENSOR TRANSMISOR.................................................................72
4.5. MODELO DINAMICO SENSOR TRANSMISOR...............................................................73

Formando líderes para la construcción de un nuevo 3


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 diagrama de bloque S/T......................................................................9


Ilustración 2 Diagrama de bloques del sensor transmisor................................12
Ilustración 3 características del DPCELL..................................................................16
Ilustración 4 Sensor-Transmisor..................................................................................16
Ilustración 5 Diagrama de bloques del sensor transmisor..........................................19
Ilustración 6 Sensor transmisor de la PT100..............................................................29
Ilustración 7 Diagrama de bloques del sensor transmisor..........................................30
Ilustración 8 Diagrama de bloques del sensor transmisor dinámico..........................34
Ilustración 9 Sensor transmisor...................................................................................43
Ilustración 10 Diagrama de bloques del sensor transmisor........................................45
Ilustración 11 Diagrama de bloques del sensor transmisor dinámico.........................49
Ilustración 12 Sensor-Transmisor................................................................................56
Ilustración 13 Sensor-Transmisor................................................................................56
Ilustración 14 Diagrama electrónico del dpcell...........................................................57
Ilustración 15 Diagrama de bloques del Dpcell...........................................................59
Ilustración 16 Set-point...............................................................................................59
Ilustración 17 Set-point...............................................................................................61
Ilustración 18 valores ideales de simulación...............................................................69
Ilustración 19 diagrama de bloque S/T........................................................................70
Ilustración 20 simulink del transmisor........................................................................73
Ilustración 21 entrada de 4.8 a simulación..................................................................74

Formando líderes para la construcción de un nuevo 4


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 comportamiento del ultrasónico en la planta........................................9


Grafica 2 Modelado del sensor..............................................................................10
Grafica 3 Respuesta del sensor ultrasónico a 2cm......................................................13
Grafica 4 Respuesta del sensor ultrasónico a 12.5cm................................................13
Grafica 5 Respuesta del sensor ultrasónico a 23cm...................................................14
Grafica 6 Sensor-Transmisor.......................................................................................17
Grafica 7 Sensor-Transmisor.......................................................................................18
Grafica 8 Respuesta del sensor dpcell a 0cm.............................................................20
Grafica 9 Respuesta del sensor dpcell a 10cm...........................................................20
Grafica 10 Respuesta del sensor dpcell a 23cm.........................................................21
Grafica 11 Linealidad de las RTD...............................................................................24
Grafica 12 Grafica de identificación de la RTD.........................................................28
Grafica 13 Salida del transmisor vs Salida del sensor................................................29
Grafica 14 Respuesta del sensor transmisor a 20°C...................................................31
Grafica 15 Respuesta del sensor transmisor a 40°C...................................................31
Grafica 16 Respuesta del sensor transmisor a 100°C.................................................32
Grafica 17 Salida del transmisor vs delta de temperatura..........................................33
Grafica 18 Salida del sensor transmisor dinámico a 20°C.........................................35
Grafica 19 Salida del sensor transmisor dinámico a 60°C.........................................35
Grafica 20 Salida del sensor transmisor dinámico a 100°C.......................................36
Grafica 21 Linealidad de las diferentes termocuplas..................................................37
Grafica 22 Identificación grafica del termopar tipo J.................................................42
Grafica 23 Salida del transmisor vs salida del termopar tipo J..................................44
Grafica 24 Respuesta del sensor transmisor a 20°C...................................................45
Grafica 25 Respuesta del sensor transmisor a 60°C...................................................46
Grafica 26 Respuesta del sensor transmisor a 100°C.................................................46
Grafica 27 Salida del transmisor vs entrada del sensor..............................................48
Grafica 28 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 20°C....................................49
Grafica 29 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 60°C....................................50
Grafica 30 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 100°C..................................50
Grafica 31 linealidad...................................................................................................55
Grafica 32 Rango de trabajo de dpcell........................................................................55
Grafica 33 Sensor-Transmisor.....................................................................................57
Grafica 34 Respuesta del sensor-transmisor...............................................................60

Formando líderes para la construcción de un nuevo 5


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 35 Respuesta del sensor-transmisor................................................................62


Grafica 36 comportamiento celda...............................................................................69
Grafica 37 protocoló estándar vs protocolo HX711....................................................70
Grafica 38 protocolo estándar vs rango del sensor......................................................71
Grafica 39 comportamiento de S/T.............................................................................74
Grafica 40 step de cero................................................................................................74
Grafica 41 salida del S/T con una entrada de cero......................................................75

Formando líderes para la construcción de un nuevo 6


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 sensor ultrasónico HC-SR04...........................................................................8


Figura 2 output vs. Pressure differential.....................................................................17
Figura 3 Hoja fabricante..............................................................................................19
Figura 4 Principio de Bernoulli...................................................................................53
Figura 5 Caracteristicas del DPcell.............................................................................55
Figura 6 Modelo del DPcell.........................................................................................55
Figura 7 Circuito interno.............................................................................................55
Figura 8 Hoja del fabricante........................................................................................59
Figura 9 celda de carga seleccionada.........................................................................66
Figura 10 dimensiones de la celda...............................................................................66
Figura 11 especificaciones técnicas de la celda..........................................................66
Figura 12 Funcionamiento interno..............................................................................67
Figura 13 Numeracion de pines E/S............................................................................68
Figura 14 Descripcion de pines...................................................................................68
Figura 15 Caracteristicas electrica A/D.......................................................................69

Formando líderes para la construcción de un nuevo 7


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de selección de los ultrasónicos....................................................9


Tabla 2 características del HC-SR04....................................................................11
Tabla 3 Matriz de selección de los dpcell....................................................................18
Tabla 4 Caracteristicas de las RTD.............................................................................26
Tabla 5 Matriz de selección de las RTD.....................................................................28
Tabla 6 Identificación de la PT100..............................................................................30
Tabla 7 Ecuaciones de la función del PT100.............................................................31
Tabla 8 Matriz de selección de las termocuplas.........................................................42
Tabla 9 Identificación del Termopar tipo J................................................................44
Tabla 10 ecuaciones de identificación para el termopar tipo J...................................46
Tabla 11 Matriz de selección.......................................................................................56
Tabla 12 Valor de la ponderación del criterio............................................................66
Tabla 13 valores de selección de sensor......................................................................67
Tabla 13 valores de selección de sensor......................................................................67

1. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de nivel.


Método ultrasónico

Formando líderes para la construcción de un nuevo 8


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1.1. Matriz de selección


Los sensores ultrasónicos tenidos en cuenta fueron los siguientes: HC-
SRO4, LV-MAXSONAR-EZ1, SRF06. Ponderación (1-5): 1 menos factible, 5
más factible.

Ponderación HCSRO4 LVMAXSONAR SR


- EZ1 F0
6
Costo 5 2 1
Distancia 3 4 5

de detección
Precisión 4 5 5
Velocidad 3 5 5

de respuesta
Disponibilidad 5 1 1
Rango 4 5 5

de medición
Total 24 22 22
Tabla 1 Matriz de selección de los ultrasónicos

El sensor que se escogió fue el Sensor ultrasónico HC-SR04

1.2. Análisis del sensor


Está claro que este tipo se sensor puede presentar desventajas en nexo a su
funcionamiento. Sin embargo, en relación a costo/beneficio (y experiencia de
uso), es el que presenta mayor confiabilidad de trabajo/resultados.

Figura 1 sensor ultrasónico HC-SR04


Figura 1 sensor ultrasónico
HC-SR04
Formando líderes para la construcción de un nuevo 9
país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

sus características son:

 Alimentación de 5 volts
 Interfaz sencilla: Solamente 4 hilos Vcc, Trigger, Echo, GND
 Rango de medición: 2 a 400 cm
 Corriente de alimentación: 15mA
 Frecuencia del pulso: 40Khz
 Apertura del pulso ultrasónico:15°
 Señal de disparo: 10uS
 Dimensiones del módulo: 45x20x15mm
 Resolución: 0.3 cm
Parámetros Mínim Típic Máxim Unida
o o o d
Voltaje de operación 4.50 5.0 5.5 V
Corriente de reposo 1.5 2 2.5 mA
Corriente de trabajo 10 15 20 mA
Frecuencia Ultrasónica - 40 . kHz
Tabla 2 características del HC-SR04

1.3. Modelado

1.3.1. Transmisor

Con un arduino que en nuestro estudio sera un nano se realizara el algoritmo


que tendra las formulas matematicas y las conversiones necesarias:

Ecuación formal

El sensor se basa simplemente en medir el tiempo entre el envío y la


recepción de un pulso sonoro. Sabemos que la velocidad del sonido es 343

Formando líderes para la construcción de un nuevo 10


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

m/s en condiciones de temperatura 20 ºC, 50% de humedad, presión


atmosférica a nivel del mar. Transformando unidades:

cm
∗1 s
m m 1 cm
343 ∗100 =
s 1000000 µs 29.2 µs

Es decir, el sonido tarda 29,2 microsegundos en recorrer un centímetro. Por


tanto, podemos obtener la distancia a partir del tiempo entre la emisión y
recepción del pulso mediante la siguiente ecuación.

tiempo( µs)
x ( cm) =
(29.2)(2)

El motivo de dividir en 2 el tiempo es porque hemos medido el tiempo que


tarda el pulso en ir y volver, por lo que la distancia recorrida por el pulso es el
doble de la que queremos medir.

x
tiempo=2 ( velocidad )
x=Tiempo ( velocidad
2 )

Formando líderes para la construcción de un nuevo 11


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 1 comportamiento del ultrasónico en la planta

L=x

h ( t )=H−L

Ilustración 1 diagrama de bloque S/T

Formando líderes para la construcción de un nuevo 12


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Realizaremos el escalamiento de [2-23]cm a [1-5]Vdc en donde 2 cm es la


altura máxima y 23 cm es la altura máxima en la que puede llegar a llenarse
el tanque

Grafica 2 Modelado del sensor

5−1
¿( t)−1 Vdc= [ h ( t )−2 ]
23−2

4∗h ( t ) 8
¿( t)= − +1
21 21

4∗h ( t ) 13
¿( t)= +
21 21

1.4. Modelado estático


4∗h ( t ) 13
¿( t)= +
21 21

dLT (t) −¿( t) 4∗h ( t ) 13


1.5. Modelado dinámico = + +
dt τt 21∗τt 21∗τt

HALLAR Tao

Formando líderes para la construcción de un nuevo 13


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El tiempo de respuesta varía dependiendo de la distancia, la señal tardara


más en ir y volver si el objeto está más lejos que si está cerca.

d=v∗t

d
t=
v

Se sabe que la velocidad de la señal del ultrasónico es 340 m/s y tomamos


como distancia la más lejos que lee el ultrasónico 4m

4m
t=
340 m/s

t=0.0117 s

Pero como este tiempo es el de ida y vuelta, la distancia real al objeto será la
mitad de la obtenida

0.0117 s
treal=
2

treal=0.005882 s

Por lo que tomaremos este tiempo como Tao

Formando líderes para la construcción de un nuevo 14


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ahora realizamos el diagrama de bloques en simulink

Ilustración 2 Diagrama de bloques del sensor transmisor

Le aplicamos varios valores de temperatura a la entrada para verificar su


funcionamiento:

SP :2cm

Grafica 3 Respuesta del sensor ultrasónico a 2cm

Formando líderes para la construcción de un nuevo 15


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

SP :12.5cm

Grafica 4 Respuesta del sensor ultrasónico a 12.5cm

SP :23cm

Formando líderes para la construcción de un nuevo 16


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 5 Respuesta del sensor ultrasónico a 23cm

1.6. Método presión hidrostática

1.7. Matriz de selección

Los sensores dpcell que se tuvo en cuenta son los siguientes: MPX2010DP,
MPX5100DP, MPX5500DP. Ponderación (1-5): 1 menos factible, 5 más
factible

Ponderación MPX2010 MPX5100 MPX5500


DP DP DP
Costo 5 4 3
Precisión 4 4 3
Temperatura 4 4 4
de trabajo
Disponibilida 4 3 3
d

Formando líderes para la construcción de un nuevo 17


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Rango 5 3 2

de medición
Total 22 15
18
Tabla 3 Matriz de selección de los dpcell

El sensor que se escogió fue el Sensor MPX2010DP

1.8. Análisis del sensor

Se describe como presión al acto y resultado de comprimir o apretujar e


hidrostática a la rama de la mecánica especializada en el equilibrio de los
fluidos.

Por tanto, la presión hidrostática hace alusión a la presión de un


fluido que puede a llegar a provocar en estado de reposo, es decir,
a la presión que experimenta un elemento (en este caso, el
tanque) por el solo hecho de estar sumergido en un líquido. El
medidor de presión diferencial consiste en un diafragma en
contacto con el líquido que mide la presión hidrostática en un
punto del fondo del tanque, esta presión es proporcional a la altura
del líquido en ese punto y a su peso específico.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 18


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 3 características del DPCELL

Figura 2 output vs. Pressure differential


1.9. Modelado

Ilustración 4 Sensor-Transmisor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 19


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Realizaremos el escalamiento de [0-25]mV a [1-5]Vdc en donde 0mV es el


voltaje mínimo de entrada y 25mV el mayor

Grafica 6 Sensor-Transmisor
5−1
ST (t )−1= [ SS−0 ]
25−0

4∗SS
ST (t )= +1
25

1.10. Modelado estático

ϸ=H∗Y∗g
Siendo:
 ϸ: presión
 H: altura del líquido sobre el instrumento
 Y: densidad del líquido
 g: gravedad

Formando líderes para la construcción de un nuevo 20


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ϸ
H=
Y ∗g

Grafica 7 Sensor-Transmisor
5−1
¿( t)−1= [ ΔH −0 ]
23−0

4∗ΔH
¿( t)= +1
23

1.11. Modelado dinámico

Figura 3 Hoja fabricante


τ =20 ms+1 ms

τ =21 ms

Formando líderes para la construcción de un nuevo 21


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

dLT (t) −¿(t) 4∗h ( t ) 1


= + +
dt τt 23∗τt τt

Ahora realizamos el diagrama de bloques en simulink

Ilustración 5 Diagrama de bloques del sensor transmisor


Le aplicamos varios valores de altura a la entrada para verificar su
funcionamiento:

SP :0cm

Formando líderes para la construcción de un nuevo 22


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 8 Respuesta del sensor dpcell a 0cm

SP :10cm

Grafica 9 Respuesta del sensor dpcell a 10cm

Formando líderes para la construcción de un nuevo 23


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

SP :23cm

Grafica 10 Respuesta del sensor dpcell a 23cm

2. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de


temperatura con RTD

2.1. Selección del sensor:

Los RTD son sensores de temperatura resistivos.

Para realizar el criterio de selección entre la gama de los sensores RTD, se


escogieron tres tipos de los mismos y se tratan del RTD de platino, el RTD
de níquel y el RTD de cobre, llamados así por el material del cual están
hechos.

Todos los datos y especificaciones utilizados en esta matriz de selección,


fueron recopilados del fabricante PR-Electronics.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 24


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Los criterios de selección que se tuvieron en cuenta para escoger el mejor


sensor, fueron los siguientes.

Rango de medición, Resistencia a la corrosión, Estabilidad a largo plazo,


Linealidad entre temperatura y resistencia y costo.

2.1.1. RTD de platino

Los RTD de platino son el tipo más común de RTD utilizado en aplicaciones
industriales. Esto se debe a que el platino tiene una excelente resistencia a la
corrosión, una excelente estabilidad a largo plazo y mide un amplio rango de
temperaturas (-200...+850°C).

2.1.2. RTD de níquel

Los RTD de níquel son menos costosos que los de platino y tienen una
buena resistencia a la corrosión. Sin embargo, el níquel envejece más
rápidamente con el tiempo y pierde precisión a temperaturas más altas. El
níquel se limita a un rango de medición de -80...+260°C.

2.1.3. RTD de cobre

Los de cobre son los RTD con mejor resistencia a la linealidad de


temperatura de los tres tipos, y el cobre es un material de bajo coste. Sin
embargo, el cobre se oxida a temperaturas más altas. El cobre está limitado
a un rango de medición de -200...+260°C.

En la siguiente tabla, podemos tener en cuenta la información de cada uno


de los sensores. (Obtenida de la página del fabricante)

Formando líderes para la construcción de un nuevo 25


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 4 Caracteristicas de las RTD

En la anterior información, podemos realizar la evaluación, pero haría falta


estudiar la linealidad de cada sensor. En la siguiente tabla, se observa con
mayor claridad, la linealidad de cada sensor. (Obtenida de la página del
fabricante)

Formando líderes para la construcción de un nuevo 26


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 11 Linealidad de las RTD

La grafica demuestra que el material menos lineal es el níquel, mientras que


los materiales de platino y cobre son muy lineales, se puede observar que el
cobre es aún más lineal.

A continuación, la matriz de selección. Esta se realizó de la siguiente


manera, se dará un valor entre 1 y 5 a cada una de las características en
donde 5 es ideal y 1 es la calificación más mala.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 27


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2.2. Matriz de selección de las RTD


RTD RANGO DE RESISTENCIA ESTABILIDA LINEALIDAD COSTO
OPERACIÓN A LA D A LARGO T VS R
CORROSIÓN PLAZO
NIQUEL 4 4 3 2 1

PLATINO 5 5 5 4 4

COBRE 4 3 4 5 4

Tabla 5 Matriz de selección de las RTD

Níquel = 14

Platino = 23

Cobre = 20

La RTD seleccionada es la de platino, más conocida como pt100 o pt1000.


Estos presentan resistencia de 100 ohmios o 1000 ohmios respectivamente a
0°C, pero además de eso, no presentan mayores diferencias.

Según la matriz de selección, se escogió la RTD de platino, más


específicamente, la pt100.

2.3. Análisis del sensor

Para el análisis del sensor, realizamos la identificación de la RTD pt100 en el


software SPSS, en donde realizamos una gráfica de temperatura vs
resistencia, para conocer tanto la linealidad como el valor de resistencia para
cada °C, con la finalidad de poder diseñar un transmisor con protocolo de 4 –
20 mA para el mismo. El rango de operación estimado es de 20 a 100 °C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 28


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 6 Identificación de la PT100

Formando líderes para la construcción de un nuevo 29


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Con la siguiente tabla, se obtuvo la gráfica y se calculó su ecuación de forma


lineal, cuadrática y cubica, arrojando los siguientes resultados:

Grafica 12 Grafica de identificación de la RTD

Tabla 7 Ecuaciones de la función del PT100

Formando líderes para la construcción de un nuevo 30


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Como se puede observar, la grafica es 100% lineal en el rango de 20 a 100


°C, por lo que se tomara la siguiente ecuación lineal para la identificación del
sensor.

R ( ° C )=0.384 (T ) +100.176

Ilustración 6 Sensor transmisor de la PT100

2.4. Transmisor

Modelamos el transmisor de 4 – 20 mA

Grafica 13 Salida del transmisor vs Salida del sensor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 31


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

f ( x )−f ( x o )=m ( x−x o )

Δy
m=
Δx

f ( x )=f ( x o ) +m ( x−x o )

16 mA
m=
30.71

P=( xo , y o ) =( 107.79 , 4 )

16 mA
f ( x )= ( X−107.79 ) + 4
30.71

16 mA
f ( x )= X−56.159+ 4
30.71

16 m
f ( x )= X −52.159
30.71

Realizamos el modelado estático a través de simulink.

Ilustración 7 Diagrama de bloques del sensor transmisor

Le aplicamos varios valores de temperatura a la entrada para verificar su


funcionamiento:

Formando líderes para la construcción de un nuevo 32


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

SP: 20

Grafica 14 Respuesta del sensor transmisor a 20°C

SP: 40

Grafica 15 Respuesta del sensor transmisor a 40°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 33


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

SP: 100

Grafica 16 Respuesta del sensor transmisor a 100°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 34


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2.5. Modelo estático Sensor Transmisor.

Grafica 17 Salida del transmisor vs delta de temperatura


16
TT −4= (∆ T −20)
80

1
TT = ∆ T
5

2.6. Modelo dinámico Sensor Transmisor.

τ =0.5

Formando líderes para la construcción de un nuevo 35


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ecuación dinámica.

dTT ( t) −TT ( t ) 1
= + ∆T
dt 0.5 2.5

dTT ( t)
=−2TT (t)+0.4 ∆ T
dt

Diagrama de bloques

Ilustración 8 Diagrama de bloques del sensor transmisor dinámico


Resultados.

Entrada de 20°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 36


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 18 Salida del sensor transmisor dinámico a 20°C


Entrada de 60°C

Grafica 19 Salida del sensor transmisor dinámico a 60°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 37


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Entrada de 100°C

Grafica 20 Salida del sensor transmisor dinámico a 100°C

2.7. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de


temperatura con termopar

2.7.1. Selección del sensor


Las termocuplas o termopares son sensores de temperatura que constan de
dos alambres de distinto material unidos en un extremo y al aplicar
temperatura en la unión de los metales, se genera un voltaje muy pequeño.

Se escogieron cuatro de los mejores tipos de termocuplas, guiados de la


siguiente grafica de linealidad y además que se adapten a las necesidades
en su rango de operación como en otros aspectos más, con el fin de escoger
el mejor. Los cuatro tipos de termopares escogido fueron el tipo J, tipo K, tipo
E y el tipo N, todos en su mayoría lineales, por lo que serán los demás
criterios los que llevarán a seleccionar el termopar más indicado.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 38


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Los parámetros o criterios con los que se llevara a cabo la evaluación son:
Rango, sensibilidad, costo, disponibilidad, linealidad y porcentaje de error.

La evaluación se llevará a cabo con una calificación entre 1 y 5, en donde 5


será la mejor calificación y 1 será la más baja.

En la siguiente grafica se observará la linealidad de cada uno de los


termopares.

Grafica 21 Linealidad de las diferentes termocuplas


Cada termopar presenta las siguientes características, tomados de los
criterios de selección:

Termopar Tipo J:

Rango: (−270 a 1200 ) ° C


Sensibilidad: (55 μV / ° C)
Costo: ( $ 20.000)
Disponibilidad: ( Propia)
Linealidad: ( Excelente)
Porcentaje error: (± 0.75 % a ± 2.2 %)

Formando líderes para la construcción de un nuevo 39


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Termopar Tipo K:

Rango: (−150 a 1100 ) ° C


Sensibilidad: ( 41 μV / ° C )
Costo: ( $ 16.000)
Disponibilidad: ( Local )
Linealidad: ( Excelente)
Porcentaje error: (± 0.75 % a ± 2.5 %)

Termopar tipo E:

Rango: (−150 a 800 ) ° C


Sensibilidad: (68 μV /° C )
Costo: ( $ 13.000)
Disponibilidad: ( Nacional)
Linealidad: ( Excelente)
Porcentaje error: (± 0.5 % a ± 1.7 %)

Termopar tipo N:

Rango: (−150 a 1100 ) ° C


Sensibilidad: (10 μV / ° C)
Costo: ( $ 30.000)
Disponibilidad: ( Nacional)
Linealidad: ( Excelente)
Porcentaje error: (± 1 % a ±2.5 % )

2.8. Matriz de selección de las termocuplas.

TERMOPAR RANGO SENSIBILIDAD COSTO DISPONIBILIDAD LINEALIDAD %


ERROR
TIPO J 5 4 4 5 5 4
Tipo K 4 3 4 4 5 3

Formando líderes para la construcción de un nuevo 40


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tipo E 4 5 5 3 5 5
Tipo N 4 2 3 3 5 3

Tabla 8 Matriz de selección de las termocuplas

Sumatoria:

Termopar Tipo J = 27

Termopar Tipo K = 23

Termopar Tipo E = 27

Termopar Tipo N = 20

Aunque el termopar tipo J y el termopar tipo E obtuvieron la misma


calificación, terminamos escogiendo el termopar Tipo J, porque ya tenemos
disponibilidad de él en cuanto físicamente, como su identificación, por lo que
se nos hace más fácil trabajar con este termopar.

2.9. Análisis del sensor.


Ya conociendo las características previamente, ahora nos disponemos a
realizar la identificación del sensor, para esto haremos uso del software
SPSS, con el que conseguiremos la regresión curvilínea con la que nos
daremos cuenta que tan lineal es este sensor a su salida respecto a la
temperatura censada. El rango de operación de la temperatura en la planta
será de 20°C a 100°C.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 41


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 9 Identificación del Termopar tipo J

Formando líderes para la construcción de un nuevo 42


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Con la tabla anterior, procedemos a obtener la grafica que nos ayudara a


identificar el sensor, para esto, graficaremos de forma lineal, cuadrática y
cubica.

Grafica 22 Identificación grafica del termopar tipo J

Formando líderes para la construcción de un nuevo 43


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 10 ecuaciones de identificación para el termopar tipo J

Como se puede observar tanto en la gráfica como en la tabla, la función es


100% lineal, ya que tiene un R igual a 1, por lo que será la siguiente función
la que describa el sensor.

R ( ° C )=0.053 ( T )−0.064

Ilustración 9 Sensor transmisor


2.10. Transmisor

Modelamos el transmisor de 1 a 5V.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 44


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 23 Salida del transmisor vs salida del termopar tipo J


f ( x )−f ( x o )=m ( x−x o )

Δy
m=
Δx

f ( x )=f ( x o ) +m ( x−x o )

4v
m=
4,251 mV

P=( xo , y o ) =( 1.019 ,1 )

4v
f ( x )= ( X −1,019 ) +1
4,251 mV

4v
f ( x )= mV −0,959+1
4,251 mV

4v
f ( x )= mV +0,0412
4,251 mV

Ahora realizamos el diagrama de bloques en simulink.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 45


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 10 Diagrama de bloques del sensor transmisor

Le aplicamos varios valores de temperatura a la entrada para verificar su


funcionamiento:

SP :20°C

Grafica 24 Respuesta del sensor transmisor a 20°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 46


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

SP :60°C

Grafica 25 Respuesta del sensor transmisor a 60°C

SP :100°C

Grafica 26 Respuesta del sensor transmisor a 100°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 47


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

2.11. Modelo estatico del Sensor Transmisor

Grafica 27 Salida del transmisor vs entrada del sensor


4
TT −1= (∆ T −20)
80

1
TT = ∆T
20

2.12. Modelado dinámico del sensor transmisor


τ =0.25

Ecuación dinámica.

dTT ( t) −TT ( t ) 1
= + ∆T
dt 0.25 5

Formando líderes para la construcción de un nuevo 48


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

dTT ( t)
=−4 TT (t)+0.2 ∆ T
dt

Diagrama de bloques

Ilustración 11 Diagrama de bloques del sensor transmisor dinámico


Entrada a 20°C

Grafica 28 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 20°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 49


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Entrada a 60°C

Grafica 29 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 60°C


Entrada a 100°C

Grafica 30 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 100°C

Formando líderes para la construcción de un nuevo 50


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de flujo.


Método de DpCell (Placa Orificio).

Los elementos primarios de caudal miden el caudal mediante una reducción


de la presión provocada por una restricción en el interior de la tubera. El
fluido que pasa por esta restricción aumenta su velocidad y simultáneamente
reduce su presión. Esta diferencia de presión permite calcular la velocidad
del fluido basándonos en el teorema de Bernoulli

3.1. ¿Qué son placas de orificio?

La placa de orificio es en un disco con un orificio céntrico, excéntrico o


segmentado y se coloca perpendicular a la tubería. El diámetro exterior es
igual al espacio interno que existe entre los tornillos de las bridas del
montaje.

El diámetro exterior es igual al espacio interno que existe entre los tornillos
de las bridas del montaje. El espesor del disco depende del tamaño de la
tubería y la temperatura de operación. Son los elementos primarios de
caudal más utilizados en la industria ya que ofrecen una solución económica
y robusta para aplicaciones con un turn down hasta 4:1 y no requieren
calibraciones periódicas. Para instalar una placa de orificio, se utilizan bridas
de medición en lugar de las bridas convencionales, donde los puntos de
toma de presión se mecanizan por parejas en la brida, lo que elimina la
necesidad de soportes en la placa o conexiones en la pared del tubo.

3.2. ¿Cómo funcionan las placas de orificio?

Formando líderes para la construcción de un nuevo 51


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Cuando el fluido pasa a través de la placa de orificio, disminuye su presión


hasta que alcanza su mínimo en un área denominada “vena contracta”. En
este punto se obtiene el valor mínimo de presión y la máxima velocidad.
Luego la presión vuelve a incrementarse, pero ya no recupera su valor
anterior debido a pérdidas causadas por turbulencias y fricciones. La
diferencia de presión que ocasiona la placa de orificio permite calcular el
caudal.

Figura 4 Principio de Bernoulli

3.3. Criterios de selección

A continuación, la matriz de selección. Esta se realizó de la siguiente


manera, se dará un valor entre 1 y 5 a cada una de las características en
donde 5 es ideal y 1 es la calificación más mala.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 52


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

C1: Rango de operación

C2: Precisión / Sensibilidad

C3: Disponibilidad

C4: Costo

C5: Garantía

C6: Tamaño

Tabla 11 Matriz de selección

El dispositivo a utilizar es el siguiente:

Formando líderes para la construcción de un nuevo 53


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 5 Caracteristicas del DPcell

Figura 6 Modelo del DPcell

Formando líderes para la construcción de un nuevo 54


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 7 Circuito interno

3.4. Análisis Sensor-Transmisor

Grafica 31 Rango de trabajo de dpcell

Formando líderes para la construcción de un nuevo 55


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 12 Sensor-Transmisor
3.5. Tecnología AMP OP

Ilustración 13 Sensor-Transmisor

4
ST −1= [SS−0]
25

4
ST = ( SS )+ 1
25

Formando líderes para la construcción de un nuevo 56


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 14 Diagrama electrónico del dpcell

3.6. Modelado estático

Grafica 32 Sensor-Transmisor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 57


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4
FT −1= [∆ P−0]
5

4
FT = ∆ P+1
5

3.7. MODELO DINAMICO

τ =20 ms+1 ms
Hoja del
τ =21 ms fabricante

Figura 8 Hoja del fabricante

∑ T =21 ms
Procedemos a realizar el modelo dinámico.

dFT (t ) −FT ( t ) 4 1
= + ∗∆ P+
dt τ 5τ τ

Formando líderes para la construcción de un nuevo 58


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 15 Diagrama de bloques del Dpcell

Ingresamos 0 al set-point

Ilustración 16 Set-point

Formando líderes para la construcción de un nuevo 59


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 33 Respuesta del sensor-transmisor

Podemos observar en la grafica anterior que efectivamente arroja la


respuesta esperada.

Ingresamos 5 al set-point

Formando líderes para la construcción de un nuevo 60


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 17 Set-point

Grafica 34 Respuesta del sensor-transmisor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 61


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Podemos observar en la grafica anterior que efectivamente arroja la


respuesta deseada.

4. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de peso.


Celda de carga 5kg

4.1. Criterios de selección

Para determinar que sensor implementar se hace una matriz de selección,


donde se asignan una serie de pesos dependiendo las características que se
requieren en nuestro sistema, se debe hacer una buena elección para estos
de elementos ya que el tiempo de respuesta del sistema depende
directamente de estos dos, por lo cual se requiere una gran precisión y
velocidad de respuesta.

La siguiente tabla refleja los pesos asignados para llevar a cabo la elección
del sensor para medir el peso de un sistema, siendo la ponderación 1 la
menos factible para el diseño y la 5 la más adecuada.

CRITERIO 1 2 3 5
4
FACTIBILIDA MUY POCA POCA MEDIAN ALTA MUY ALTA
D A

COSTO ELEVADO REGULAR MEDIO BUENO MUY BUENO

TIEMPO DE MUY LENTO LENTO REGULA RAPIDO MUY RAPIDO


RESPUESTA R
CONVERTIDO NO --- --- - APLICA
R A/D APLICA --

Formando líderes para la construcción de un nuevo 62


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Tabla 12 Valor de la ponderación del criterio

CRITERIOS CELDA CELDA SEN0160 C-


YZC13 HX711 CARGA
5Kg
TIEMPO DE RESPUESTA 4 4 4 4
ERROR SINTETICO 4 4 5 3
CONVERTIDOR 1 5 5 1
SENSIBILIDAD 4 4 4 3
COSTO 4 4 1 5
Tabla 13 valores de selección de sensor

Se observa en la tabla que el sensor más ponderado fue la celda HX711, el


cual cumple con objetivos y competencias que aseguran una buena fiabilidad
del sistema a fabricar.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 63


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 9 celda de carga seleccionada

Formando líderes para la construcción de un nuevo 64


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 10 dimensiones de la celda Figura 11 especificaciones técnicas de la celda

4.2. SISTEMA DE MEDICION

Formando líderes para la construcción de un nuevo 65


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4.3. CONVERTIDOR ANALOGO DIGITAL 24 BITS

Figura 12 Funcionamiento interno

Formando líderes para la construcción de un nuevo 66


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 13 Numeración de pines E/S

Formando líderes para la construcción de un nuevo 67


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 14 Descripcion de pines

Formando líderes para la construcción de un nuevo 68


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 15 Caracteristicas electrica A/D


Según las características eléctricas observamos el valor de desplazamiento a
la entrada con respecto a la ganancia (esta ganancia sería el peso) para
formar el plano de trabajo del sensor y poder hacer el transmisor,
posteriormente se observa cómo se simulo la tabla en Excel.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 69


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 18 valores
ideales de simulación
como se ve los valores de X fueron tomados de 6 en 6, y los de Y de 4 en 4,
siendo X los Kg del sensor, Y los mili voltios salientes.

Grafica 35 comportamiento celda

Formando líderes para la construcción de un nuevo 70


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 36 protocoló estándar vs protocolo HX711

f ( x )−f ( x 0 )=m( x−x 0 )

p ( x 0 , y 0 ) =(0,1)

∆y
m=
∆x

5−1
m=
3.8−0

4
m=
3.8

f ( x )−f ( x 0 )=m( x−x 0 )

4
f ( x )−1= [ mV −0 ]
3.8

Formando líderes para la construcción de un nuevo 71


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4
f ( x )= mV +1
3.8

4.4. MODELO ESTATICO SENSOR TRANSMISOR

Grafica 37 protocolo estándar vs rango del sensor

FT −f ( x 0 )=m(x −x0 )

p ( x 0 , y 0 ) =(0,1)

5−1
m=
4.8−0

4
FT −1= [ △ C−0 ]
4.8

Formando líderes para la construcción de un nuevo 72


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

4
FT = △ C +1
4.8

4.5. MODELO DINAMICO SENSOR TRANSMISOR

Para llegar a este punto omitimos el sistema de primer orden con tiempo
muerto según el modelo determinístico, pues la matemática se resume en la
siguiente ecuación

dy (t) − y ( t ) k
= + u(t )
d (t ) τ τ

dFT (t ) −FT ( t ) 4 1
= + △C+
d (t) τ 4.8 τ τ

Según la tabla de características eléctricas se observa que el tao es de 50


ms, ese será el que se remplazará en la ecuación de modelo dinámico del
sensor transmisor.

Procedemos a montar en simulink el cálculo del transmisor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 73


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 20 simulink del transmisor

Observamos el comportamiento del transmisor con un step de 4.8 que sería


la máxima salida en Kg de mi celda de carga, comparándola con el protocolo
estándar de salida de mi transmisor que debe dar 5V, como se observa en la
gráfica protocolo estándar vs rango del censo

Formando líderes para la construcción de un nuevo 74


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Ilustración 21 entrada de 4.8 a simulación


Grafica 38 comportamiento de S/T

Ahora lo hacemos con una entrada de cero y observamos la salida

Grafica 39 step de cero

Formando líderes para la construcción de un nuevo 75


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 40 salida del S/T con una entrada de cero

Formando líderes para la construcción de un nuevo 76


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5. Calculo, modelado y simulación del sistema de medición de


Densidad

5.1. Selección del Sensor


La selección de la sensorica trata de dos componentes cuya matriz de
selección ya se hizo en los incisos anteriores, tratándose de una celda de
carga de 5Kg y un sensor ultrasónico, una para peso y otro para nivel
respectivamente. Por medio de estas variables, se realizará la medición de la
densidad.

5.2. Matriz de selección del sensor de nivel ultrasónico


Los sensores ultrasónicos tenidos en cuenta fueron los siguientes: HC-
SRO4, LV-MAXSONAR-EZ1, SRF06. Ponderación (1-5): 1 menos factible, 5
más factible.

Ponderación HCSRO LVMAXSON S


4 AR- R
EZ1 F
0
6
Costo 5 2 1
Distancia 3 4 5

de detección
Precisión 4 5 5
Velocidad 3 5 5

de respuesta
Disponibilida 5 1 1
d
Rango 4 5 5

de medición
Total 24 2 2
2 2
Tabla 14 Matriz de selección de los ultrasónicos
El sensor que se escogió fue el Sensor ultrasónico HC-SR0

Formando líderes para la construcción de un nuevo 77


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5.3. Análisis del sensor

Está claro que este tipo se sensor puede presentar desventajas en nexo a su
funcionamiento. Sin embargo, en relación a costo/beneficio (y experiencia de
uso), es el que presenta mayor confiabilidad de trabajo/resultados.

Figura 16 sensor ultrasónico


HC-SR04

sus características son:

 Alimentación de 5 volts
 Interfaz sencilla: Solamente 4 hilos Vcc, Trigger, Echo, GND
 Rango de medición: 2 a 400 cm
 Corriente de alimentación: 15mA
 Frecuencia del pulso: 40Khz
 Apertura del pulso ultrasónico:15°
 Señal de disparo: 10uS
 Dimensiones del módulo: 45x20x15mm
 Resolución: 0.3 cm

Formando líderes para la construcción de un nuevo 78


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Parámetros Mínim Típic Máxim Unida


o o o d
Voltaje de operación 4.50 5.0 5.5 V
Corriente de reposo 1.5 2 2.5 mA
Corriente de trabajo 10 15 20 mA
Frecuencia Ultrasónica - 40 . kHz
Tabla 15 características del HC-SR04

5.4. Criterios de selección


Para determinar que sensor implementar se hace una matriz de selección,
donde se asignan una serie de pesos dependiendo las características que se
requieren en nuestro sistema, se debe hacer una buena elección para estos
de elementos ya que el tiempo de respuesta del sistema depende
directamente de estos dos, por lo cual se requiere una gran precisión y
velocidad de respuesta.

La siguiente tabla refleja los pesos asignados para llevar a cabo la elección
del sensor para medir el peso de un sistema, siendo la ponderación 1 la
menos factible para el diseño y la 5 la más adecuada.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 79


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CRITERIO 1 2 3 5
4
FACTIBILIDA MUY POCA POCA MEDIAN ALTA MUY ALTA
D A

COSTO ELEVADO REGULAR MEDIO BUENO MUY BUENO

TIEMPO DE MUY LENTO LENTO REGULA RAPIDO MUY RAPIDO


RESPUESTA R
CONVERTIDO NO --- --- - APLICA
R A/D APLICA --
Tabla 16Valor de la ponderación del criterio

CRITERIOS CELDA CELDA SEN0160 C-


YZC13 HX711 CARGA
5Kg
TIEMPO DE RESPUESTA 4 4 4 4
ERROR SINTETICO 4 4 5 3
CONVERTIDOR 1 5 5 1
SENSIBILIDAD 4 4 4 3
COSTO 4 4 1 5

Tabla 17 valores de selección de sensor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 80


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Se observa en la tabla que el sensor más ponderado fue la celda HX711, el


cual cumple con objetivos y competencias que aseguran una buena fiabilidad
del sistema a fabricar.

Figura 17 celda de carga seleccionada

Formando líderes para la construcción de un nuevo 81


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Figura 19 dimensiones de la celda Figura 18 especificaciones técnicas de la celda

5.5. Análisis del sensor


La variable de densidad está asociada con la masa y el volumen, variables
que se pueden obtener de mediciones de altura y peso obtenidas
anteriormente.

m
ρ=
v

La masa se obtiene del sensor celda de carga de 5kg y el volumen se


puede despejar con la altura obtenida del sensor ultrasónico V = Ah
siendo el área una constante.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 82


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

m(t )
ρ(t )= A=196 cm2=0.0196 m2
Ah(t )

5.6. Sensor Transmisor, Modelado Estático

[∆ρ

16
ST −4= ( t )−0 ¿
ρ

Grafica 41 Sensor-transmisor

16
ST = ∆ρ( t )+ 4
ρ

Formando líderes para la construcción de un nuevo 83


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

5.7. Modelado dinámico


dρT (t ) −ρT (t) 16 4
= + ∆ ρ+
dt τ ρτ τ

dρT (t ) −ρT (t) 16 4


= + ∆ ρ+
dt 0.088 ρ∗0.088 0.088

Tomando la densidad del agua para el ejemplo.

dρT (t ) −ρT (t)


= + 0.1823 ∆ ρ+45.454
dt 0.088

5.8. Simulación
El valor de Tao, será la suma del Tao de la celda de carga y el Tao de el
sensor ultrasónico.

τLS=0.038

τWS=0.05

τρS=0.088

Ilustración 22 Diagrama de bloques del sensor-transmisor

Formando líderes para la construcción de un nuevo 84


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Respuesta a una entrada de 0

Grafica 42 Respuesta del Sensor-Transmisor


Respuesta a una entrada de 997

Formando líderes para la construcción de un nuevo 85


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Grafica 43 Respuesta del Sensor-Transmisor

Respuesta a una entrada de 498.5

Formando líderes para la construcción de un nuevo 86


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

6. Investigar en las bases de datos científicas de la universidad de


Pamplona, el estado del arte de la instrumentación Industrial:
aspectos de protocolos inalámbricos, inteligencia artificial,
autodiagnóstico, seguridad, redundancias, confiabilidad, costos,
esquemas, hoja de especificaciones, tendencias, aplicaciones

PROTOCOLO PARA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA EN


INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Durante estos últimos cuatro años, la industria fotovoltaica (FV) ha tenido


que enfrentarse a su primer proceso de consolidación, debido, entre otros
factores, a la crisis económica. En esas circunstancias, la FV tiene la
necesidad vital de reducir los costes. Una nueva línea de trabajo, la
electrónica de potencia empotrada a nivel de modulo (MLPE Module Level
Power Electronic), está en plena expansión y promete aumentar no solo la
eficiencia sino también la flexibilidad y la seguridad de los sistemas
fotovoltaicos

Formando líderes para la construcción de un nuevo 87


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El protocolo dispone de un sistema opcional de ‘acuse de recibo’ que permite


al emisor confirmar que la información ha sido recibida por su interlocutor si
el sistema que se está implementando lo requiere. También es posible hacer
uso de un sistema de encriptación que asegura la confidencialidad de los
datos y que sólo aquellos interlocutores que conozcan la clave de la red
puedan acceder a la misma. Dada la naturaleza del protocolo, el usuario final
puede implementar dos modelos de comunicación:

 Maestro/esclavo
 Productor/Consumido

MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN PANEL FOTOVOLTAICO


EMPLEANDO TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El trabajo presenta la modelación del comportamiento energético y la


determinación de los parámetros del circuito equivalente de un panel
fotovoltaico con el empleo de técnicas de inteligencia artificial. Para tal
efecto, se desarrolló en Matlab un algoritmo genético que permite obtener los

Formando líderes para la construcción de un nuevo 88


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

parámetros físicos no brindados por los fabricantes para la implementación


de funciones matemáticas que se homologuen al comportamiento dinámico
de un panel solar

las curvas características de una celda fotovoltaica, se observa, en la curva


de potencia, la existencia de un máximo denominado punto de máxima
potencia (MPP) al cual le corresponden valores de corriente en el punto de
máxima potencia IMPP y de voltaje en el punto de máxima potencia VMPP.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 89


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y AUTOEVALUACIÓN PARA


MEDIR LAS CONDICIONES ORGANIZACIONALES HACIA LA
NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0

La industria 4.0 está relacionada en todo lugar, en todo momento y


con el uso e implementación de nuevas tecnologías para la mejora
continua de los procesos industriales. El mejoramiento del ambiente
organizacional mediante la intervención de una cultura orientada hacia
la industria 4.0 traerá una condición de alto nivel. Como parte del
crecimiento de una organización es importante que día a día vaya
adaptándose a los cambios tecnológicos y no solamente estar al día
en la implementación de normatividades y políticas que impactan a las
operaciones de los trabajadores o la seguridad ocupacional.
Actualmente muchas de las organizaciones están agregando a sus
planes de capacitación un tema que está constantemente involucrado
en la reducción de tiempos de producción y optimización de procesos
que es la industria 4.0.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 90


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Para la presentación de este trabajo, solo se consideraron dos áreas


para la evaluación del instrumento las cuales serán respondidas por
las organizaciones para conocer el nivel de desarrollo empresarial de
cuarta generación.

El contenido es el siguiente:

 Procesos y la digitalización
 Integración de procesos industriales

Con este instrumento desarrollado no solamente se busca que cada una de


las organizaciones encuentren las causas, necesidades y motivos por los
cuales están o no orientados hacia esta nueva revolución industrial 4.0, si no
que puedan identificar qué elementos están involucrados en sus operaciones
o procesos e ir buscando siempre una mejora hacia esta nueva orientación
4.0 y tomen la decisión de mejorar sus procesos, así como conocer el nivel o
las condiciones de otras organizaciones competidoras que ya están
involucradas en esta nueva revolución.

LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y EL AUMENTO DE LA


PRODUCTIVIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Formando líderes para la construcción de un nuevo 91


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

La seguridad e higiene industrial comprende la aplicación de instrucciones,


metodologías y elementos para el reconocimiento, evaluación y control de
agentes perjudiciales que se presentan en actividades del trabajo productivo
y de servicios.

Por lo tanto, la intervención adecuada para trabajar en la prevención de


accidentes y enfermedades laborales debe llevarse a cabo sistemáticamente,
es decir, que: “El éxito en la gestión del riesgo se basa entonces en
desarrollar una cultura de la prevención en la organización, donde la
prevención debe ser un valor inherente a la gestión organizacional en todos
los niveles.”

Formando líderes para la construcción de un nuevo 92


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

MRP, MEDIA REDUNDANCY PROTOCOL

Como avanzaba en la entrada “Redundancia en entornos ICS/SCADA” hoy


comenzaremos a hablar de aquellos mecanismos que dotan a nuestras
redes industriales de una resiliencia mayor. La tendencia de los protocolos
empleados en este tipo de entornos es evolucionar hacia tecnología Ethernet
en lugar de la tradicional serie. Sin embargo, su propia naturaleza, no
permite la creación de bucles en la red ya que el tráfico “Broadcast” podría
no sólo ralentizar las comunicaciones, sino bloquearlas. Ante la necesidad de
entornos que requieren alta disponibilidad, hemos configurar protocolos que
“rompan” esos bucles dejando un solo camino posible para la comunicación
entre equipos.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 93


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Como vemos en la imagen anterior, MRP necesita que cada nodo disponga
de dos enlaces en el anillo. Dentro de la topología, uno de ellos será
elegido MRM (Media Redundancy Manager), el cual   monitoriza y controla,
reaccionando en caso de fallo. Esto lo consigue enviando tramas de control
desde cada uno de los puertos, recibiéndolas en el otro extremo.  

IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA


CONFIABILIDAD EN EMPRESAS DE TRASMISIÓN ELÉCTRICA

El mantenimiento industrial, día a día, está rompiendo con las barreras del
pasado. Hoy en la práctica, en muchas empresas, los directivos del
mantenimiento tienen que pensar que es un negocio invertir en
mantenimiento de activos y no ver al mantenimiento como un gasto. Esta
transformación que está ocurriendo en el mundo del mantenimiento ha hecho
patente la necesidad de una mejora sustancial y sostenida de los resultados
operacionales y financieros de las empresas, a través de la implementación
de filosofías o sistemas de organización factibles a su contexto de
desempeño.

Atendiendo a lo planteado anteriormente, se decide analizar la factibilidad de


la implementación de un RCM como sistema de gestión. Para esto se
necesita contar con una herramienta que permita conocer las potencialidades
con que cuenta una empresa para la implementación del RCM y si se cuenta
con las condiciones iniciales para su implementación. La herramienta
diseñada fue del tipo encuesta

Formando líderes para la construcción de un nuevo 94


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

LOS COSTOS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, OPCIÓN ESTRATÉGICA


DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE
CONFECCIONES INFANTILES DE BUCARAMANGA

El trabajo se centró en establecer las formas de producción y la capacidad


instalada; estructura de costo en cuanto a sistemas de acumulación y
elementos que integran el costo del producto; técnicas y métodos utilizados
para la distribución de los costos generales; controles implementados para
garantizar el buen manejo de los mismos y cumplimiento de especificaciones
de calidad

Población y muestra. La población estuvo representada por 224 empresas


registradas y renovadas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga en el
año 2010, de la cuales se tomaron 52 para ser observadas, que representan
el 23% de la población total, el muestreo fue no aleatorio por juicio y
conveniencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección:

Formando líderes para la construcción de un nuevo 95


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

ubicación geográfica de los principales puntos de concentración productiva,


empresas inscritas y renovadas en la Cámara de Comercio de la región año
2010 y empresas dedicadas a la industria de confección infantil.

El número de empresas a observar se determinó con el siguiente


procedimiento: no Fórmula:

N= Población

n = Tamaño de la muestra

n0 = Primera aproximación al tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

P= Probabilidad de que suceda un evento

Q = Probabilidad de que no suceda el evento (complemento)

d = Margen de error

Para desarrollar la formula anteriormente expuesta se hace necesario tener


el valor de n0 La que se obtiene, a partir de la siguiente fórmula:

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FRUCTANOS


DEL TIPO INULINA DEL YACÓN (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS):
ESQUEMA TECNOLÓGICO PARA SU PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Formando líderes para la construcción de un nuevo 96


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

La Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Central del Ecuador,


estudia diversas especies vegetales para evaluar su contenido de fructano
del tipo inulina (ITFs) y de almidón resistente para aplicaciones médicas y
para la industria alimentaria. Entre las especies estudiadas se incluyen: el
plátano (Musa paradisiaca), la tuna (Opuntia ficus-indica) y el ajo (Allium
sativum). En el presente trabajo se evalúa el contenido de ITFs del yacón
(Smallanthus sonchifolius) y se propone un esquema tecnológico para su
producción industrial.

La noción de que algunos nutrientes pueden modificar el microbiota intestinal


existe desde hace tiempo, mucho antes de que se definiera el concepto de
prebiótico o fibra dietética. En los años 50 la comunidad científica identificó lo
que denominó “el factor bífidus” en la leche materna, un componente que
enriquece las bifidobacterias del infante.Posteriormente, se demostró que
este factor consistía en oligosacáridos y glicanos complejos, algunos de los
cuales se detectaron también en la lecha bobina y en ciertos productos
lácteos.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 97


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Análisis estadístico Para determinar las condiciones para el máximo


rendimiento de ITF, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA), utilizando el
programa Statgraphics V. 16, cuyos resultados se muestran en la siguiente
tabla.

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE D
ESECHOS SÓLIDOS: EVALUACIÓN DE UN GOBIERNO AUTÓNOMO DE
SCENTRALIZADO DEL ECUADO

La gestión de la calidad de servicios es considerada  una  estrategia 


esencial  para  el  éxito y la supervivencia de las organizaciones. 

Formando líderes para la construcción de un nuevo 98


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El sector de servicios desempeña cada vez más, un importante papel en la e
conomía de muchos países.  Los  entes  gubernamentales  están 
prestando cada vez más atención a cuestiones  tales  como  el  servicio,  los 
clientes  y  la  satisfacción del público; los servicios públicos 
domiciliarios, donde se incluyen los servicios  de  recolección  de  desechos 
sólidos,  tienen  actualmente  un  papel  importante  y 
participativo en la vida de los ciudadanos, ya 
que los mismos están destinados a satisfacer 
sus necesidades colectivas de forma general,  permanente  y  continua, 
bajo  la  dirección,  regulación y control del Estado. El objetivo de esta 
investigación  es  evaluar  la  calidad  del 
servicio público domiciliario de recolección de  desechos  sólidos  en  el 
Gobierno  Autónomo  Descentralizado  de  Milagro,  Ecuador;  como  punto 
de  partida  para  establecer  planes  de  mejora  en  la  gestión.  La 
investigación  se  desarrolla bajo un enfoque mixto, cualitativocuantitativo, 
destacándose  la  revisión  documental,  y  el  análisis  de  datos  en  cada 
paradigma  respectivamente.  A  partir  de  los 

datos de la muestra disponible, y realizadas las pruebas  de  adecuación 


muestral,  se  identificaron tres (03) factores que determinan 
la calidad de los servicios de recolección de  desechos  sólidos  en  el  GAD 
de  Milagro,  Seguridad  y  Tangibilidad,  Puntualidad  y  Empatía,  y, 
Capacidad  de  Respuesta. 
Los resultados permitirían a responsables de los entes gubernamentales, el d
iseño de planes de acción para la mejora de la gestión

DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN PARA LA PLANTA

DE ALIMENTO ENSILADO “HÉCTOR MOLINA

La automatización es el uso de los sistemas de control y las tecnologías de la


información para reducir la necesidad del trabajo humano en la producción

Formando líderes para la construcción de un nuevo 99


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

de bienes y servicios. Sus principales ventajas son: reemplazar a los


operadores humanos en ambientes peligrosos, tareas monótonas,
actividades que implican gran desgaste físico o que van más allá de las
capacidades humanas de tamaño, fuerza, resistencia o velocidad, y el
mejoramiento económico, ya sea de las empresas o de la sociedad en su
conjunto.

La instrumentación juega un papel fundamental en los sistemas de control,


de ahí que la calidad de la misma sea uno de los elementos fundamentales
para lograr un control eficiente del proceso.

Debido a que el control actualmente en la planta es manual, es necesario


proponer todos los medios técnicos de automatización (sensores, actuadores
y controlador).

Formando líderes para la construcción de un nuevo 100


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la construcción de un nuevo 101


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Conclusiones

EDINAEL SANGUINO

 Como se puede observar en la gráfica de respuesta del sensor


ultrasónico Grafica 3 Respuesta del sensor ultrasónico a 2cm, se
obtiene una salida dinámica que converge demasiado rápido, esto se
puede ver claramente en el diagrama de bloques de simulink la
ilustración Ilustración 2 Diagrama de bloques del sensor transmisor,
que el tao es demasiado pequeño, esto debido a la velocidad de
respuesta del sensor, al tratarse de un sensor de ultrasonido, la señal
viaja a la velocidad del sonido, por lo que se entiende la velocidad a la
que hace la toma de lecturas.
 Con la ayuda de un sensor dpcell, se observa cómo se realiza el
control del nivel despejando la presión hidrostática, lo anteriormente
dicho está demostrado en la figura Grafica 7 Sensor-Transmisor en
donde mediante de despejes, al final tenemos control de nivel, en la
gráfica se observa cómo se procede a realizar el transmisor de
protocolo 1 – 5 Vdc.
 En la tabla de características de las RTD Tabla 4 Caracteristicas de
las RTD, que va de la mano con la matriz de selección de las RTD
Tabla 5 Matriz de selección de las RTD, se pueden observar tres
tipos de RTD, cobre platino y níquel, pero es interesante observar
como el cobre es el más lineal como se aprecia en la gráfica Grafica
11 Linealidad de las RTD, es cien por ciento lineal pero sus
características químicas no lo hacen el sensor ideal, como se puede
observar en la gráfica Tabla 4 Caracteristicas de las RTD como su

Formando líderes para la construcción de un nuevo 102


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

resistencia a la corrosión no es buena y puesto a que se censara la


temperatura en un tanque de agua, el cobre se corroerá muy
fácilmente.
 Como se observa en la tabla identificación de la PT100 Tabla 6
Identificación de la PT100, se toman los datos de salida en resistencia
para cada grado centígrado desde 20 hasta 100 °C, al realizar la
gráfica de regresión curvilínea, se puede observar en la gráfica de
identificación de la RTD Grafica 12 Grafica de identificación de la
RTD, que su comportamiento en ese rango es 100 por ciento lineal,
esto lo podemos analizar, observando la tabla de ecuaciones de la
función de la PT100 Tabla 7 Ecuaciones de la función del PT100, en
donde muestra que el R cuadrado para la ecuación lineal es igual a 1.
 En la matriz de selección de las termocuplas Tabla 8 Matriz de
selección de las termocuplas, ocurrió algo muy curioso y es que el
termopar Tipo J y el termopar Tipo E, obtuvieron el mismo puntaje de
27, al final se terminó escogiendo el termopar Tipo J, ya que la
disponibilidad jugaba un papel muy importante, este termopar es de
nuestra propiedad, mientras que el termopar Tipo E, no se consigue
localmente, aunque si nacionalmente.
 Uno de los criterios de selección importante era la linealidad, y como
se observa en la gráfica Identificación grafica del termopar Tipo J
Grafica 22 Identificación grafica del termopar tipo J, esta es cien por
ciento lineal y esto se puede observar matemáticamente en la tabla de
ecuaciones de identificación para el termopar Tipo J Tabla 10
ecuaciones de identificación para el termopar tipo J, en donde se
observa que la R cuadrado es igual a 1 para la ecuación lineal.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 103


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

 En la gráfica respuesta del sensor transmisor dinámico del termopar


Tipo J Grafica 17 Salida del transmisor vs delta de temperatura, se
observa como la función converge mucho más rápido que la de la
PT100 como lo muestra la figura sensor transmisor dinámico de la
PT100 Grafica 29 Respuesta del sensor transmisor dinámico a 60°C,
esto está claramente dado por el valor de Tao, ya que tiene un valor
de 0.5 para la PT100, y 0.25 para el termopar Tipo J.
 En la figura diagrama electrónico del dpcell Ilustración 14 Diagrama
electrónico del dpcell, podemos observar que tenemos más
alternativas a la hora de diseñar el transmisor del sensor, en este caso
usamos un circuito con amplificadores operacionales, la ventaja
principal al usar esta electrónica está en los precios, ya que
normalmente usábamos un Arduino para realizar el cálculo del
transmisor, pero el costo de un Arduino nano está en los 20.000 pesos
colombianos, mientras que con 2.000 pesos colombianos armo el
circuito de amplificadores y realiza la misma operación.
 Al observar la gráfica del comportamiento de S/T de la celda de carga
Grafica 38 comportamiento de S/T, podemos observar que no
pareciera ser un sistema dinámico, ya que la convergencia la consigue
en un instante de tiempo demasiado pequeño, al detallar
detenidamente y mirar el diagrama de bloques simulink del transmisor
Ilustración 20 simulink del transmisor, se observa que tiene un Tao de
0.05, es relativamente muy pequeño, es decir, el tiempo de respuesta
es casi inmediato, alrededor de los 50mS. Al observar la gráfica
comportamiento celda Grafica 35 comportamiento celda, observamos
que la linealidad del sensor es perfecta y su salida en mV, pero en

Formando líderes para la construcción de un nuevo 104


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

realidad, el sensor depende mucho de su transmisor, el HTX711 que


como podemos observar en la matriz valores de selección del sensor
Tabla 13 valores de selección de sensor, tiene un comportamiento
excelente frente a la sensibilidad y trae un convertidor análogo digital
de 24 bits, es por esto que su velocidad de respuesta es muy rápida y
su Tao de 0.05.

DANIEL MONTAÑEZ

 El sensor ultrasónico HC-SR04 fue seleccionado como el sensor a


trabajar ya que como se puede ver en la matriz de elección (Tabla 1
Matriz de selección de los ultrasónicos) fue el sensor con el menor
costo y el de mayor disponibilidad que los otros ultrasónicos,
cumpliendo con los requerimientos exigidos por la planta.
 Con las grafica 3, grafica 4 y grafica 5 pudimos comprobar que el
modelado del sensor transmisor del ultrasónico estaba funcionando de
manera correcta ya que a 2cm de distancia en protocolo industrial nos
daba 1Vdc y para 12.5cm 3Vdc.
 Para el ultrasónico no existe un Tao fijo por lo que se tomó la medida
de hallarlo la cual lo hallamos con la distancia máxima que este puede
alcanzar, pero como se puede observar en la Ilustración 2 Diagrama
de bloques del sensor transmisor y grafica 3 el Tao puesto nos
funcionó de manera correcta y con un tiempo de respuesta rápido.
 Como podemos observar en la grafica 7 el dpcell se tomó para hallar
la altura del tanque lo cual se tuvo que utilizar la fórmula de presión
despejando la altura que fue la que se necesitaba para la planta.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 105


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

 Como se puede observar en la Tabla 7 Ecuaciones de la función del


PT100 la gráfica de la pt100 en el rango de 20 1 100 °C es 100%
lineal por lo cual se toma la ecuación lineal para reducción de costo
computacional.
 Con el uso del software SPSS pudimos obtener la regresión curvilínea
con la cual con ella pudimos saber que tan lineal es este sensor
grafica 22 en la cual este software nos da la función a utilizar Tabla 10
ecuaciones de identificación para el termopar tipo J.
 En la Tabla 13 valores de selección de sensor se puede observar
como la celda de carga HX711 es la que obtiene el mayor puntaje por
lo que cumple con las exigencias y restricciones de la planta a
trabajar.
 En la gráfica 39 donde nos muestra que la salida del transmisor es 5
Vdc es correcta al modelado ya que se le dio un peso de entrada de
4.8Kg en la cual este peso es el peso máximo que puede llegar a
tener el tanque de la planta.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 106


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Bibliografia

Molano, J., et.al, 2013, De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y


salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema
general de riesgos laborales, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales
Vol. 23 (48), pp: 24,30,

Muñoz, A., 2011, La seguridad industrial, Evolución y situación actual,


Fraternidad Muprespa, 3,

Nava, H., 1994, Antecedentes históricos de la salud en el trabajo, En:


Barquín, C. Sociomedicina, pp:. 533,536), Méndez Editores, México,

[1] Organización Internacional del Trabajo OIT, Trabajo Decente.


http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm,

Qualinet Surlatina Gestión, 2007, Gestión del riesgo empresarial, Revista


Certificación 46, pp:36,3

BENÍTEZ-CORTÉS, Isnel., et al. Perspectivas de la producción de inulina a


partir de la tuna (Opuntia ficus-indica). Revista Tecnología Química. vol. 35
no. 2 mayo-agosto 2015. P. 181-192. 1. ÁLVAREZ-BORROTO, Reynerio., et
al. Extracción y determinación de inulina del ajo común autóctono (Allium
sativum). Revista Cubana de Química, vol. 27, núm. 2, mayoagosto, 2015, p.
131-146.

https://www.logicbus.com.mx/sensor-temperatura-RTD.php

https://www.prelectronics.com/es/the-fundamentals-of-rtd-temperature-sensors/

https://components101.com/sensors/pt100-rtd-temperature-sensor

http://www.weisz.com/wp-content/uploads/Caracteristicas-tecnicas-de-termocuplas.pdf

Formando líderes para la construcción de un nuevo 107


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la construcción de un nuevo 108


país en paz

También podría gustarte