Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SANTA MARÍA

GRADO: 9°B ÁREA: Lengua PERÍODO: I DOCENTE: Ingris


Castellana Torres Zarante
NOMRE DEL ESTUDIANTE: JHOYNER JIMENEZ

1. Teniendo en cuenta que la literatura es un arte y que existen diversas formas


de comunicación entre los seres humanos tales como la oral, la escrita, por
medio de señas, entre otros ¿qué otra forma de comunicación conoces?
Menciónalas.
R//: comunicación escrita, oral, no verbal, intrapersonal, interpersonal, publica y
grupal

¿Crees que el ser humano se puede comunicar por medio del tejido?
¿Cómo? Explica tu respuesta.
R//: Si, El tejido asocia la vida con el medioambiente, el ritual, el arte y la religión.
Comprende un conocimiento práctico que se relaciona con el entorno en el que se
origina, por lo que dota de un carácter activo al mundo social, y a la par genera
significados profundos y complejos de la cosmovisión.

1. Consulta el uso que las diferentes comunidades indígenas les dan a la


coca y al tabaco. Ahora completa la tabla. Para ello, debes escribir el uso
que le dan las comunidades Huitoto, Ocaina y kogui a la coca y al tabaco.
COMUNIDADES USOS DE LA COCA USOS DEL TABACO
Huitoto Acostumbre El tabaco se consume
engullir coca los de forma semilíquida
hombres en sus (ambil), que al igual se
reuniones o consume en las
conversaciones, cada reuniones
hombre posee un
recipiente con ella. La
coca se pila y tuesta en
ollas
Ocaina El tabaco y la El tabaco y la
coca formaban parte de coca formaban parte
sus creencias y de sus creencias y
prácticas ancestrales y prácticas ancestrales y
en muchas de sus en muchas de sus
celebraciones. celebraciones.
Kogui La coca forma parte El tabaco era usado
importante de su vida para realizar una pasta
cotidiana; lo viscosa conjuntamente
empleaban en con cal de conchas de
ceremonias y ofrendas; mar, la cual
los hombres llevaban proporciona un un
una bolsa de coca, para estado de calma que
estimularse abre el pensamiento de
las personas.
2. Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la información
obtenida.
• ¿Qué significan estos elementos para el desarrollo de su cultura?
R//: Para las comunidades indígenas, el consumir coca tiene poder un místico-
religioso, y es considerado como un alimento espiritual ya que les permitía
comunicarse con las divinidades de la naturaleza. Las comunidades Kogui, Ocaina
y Huitoto cultivaban su propia coca por los poderes mágicos que les atribuían.
Al igual el tabaco, tenía su contexto místico, empleado en el trance shamánico. En
algunas culturas lo empleaban para entrar en contacto con los Dioses, como
medicina y para curar dolores y aliviar la fatiga, por lo cual tiene un
carácter religioso y curativo
• ¿La coca y el tabaco tienen los mismos usos para las tres comunidades?
¿Por qué?
R//: si ya que al consumir coca y el tabaco tiene un poder mistico y religioso y es
considerado como un alimento espiritual
3. Compara el uso que Occidente le da a la coca y al tabaco.
¿Crees que hay una diferencia de significados entre la cultura de occidental
y la indígena? Argumenta tu respuesta.
R//: Para la cultura indígena, el tabaco y la coca tienen un significado religioso y
curativo, y forma parte de su cultura y la conexión con el mundo sobrenatural y la
naturaleza. En cambio en Occidente, lo dirigieron a un uso psicotropico y de droga,
que es lo que conocemos hoy en día como la cocaína , que hoy en día representa
un problema social y de mafias internacionales
4. Escribe un texto sobre las similitudes que vinculan al tejido con la acción
de “mambear”. Para ello, lee la información proporcionada

La coca es una planta sagrada utilizada por los hombres de las


distintas comunidades indígenas para transitar por el conocimiento y,
así invocar la palabra. Al igual que el tejido, “mambear” o mascar coca,
es recrear la historia y entrelazar los pensamientos y sentimientos con
la tradición.

R//: poporo: abierto en la parte mas delgada. el hombre usa la coca que la mujer cosecha
(yugurumasi).
poporo es un símbolo sexual.
5. Consulta en internet información sobre el Abya-Yala y la cosmovisión
que esta identificación propone

R//: Abya Yala es el nombre dado a Américapor el


pueblo Kuna de Panamá yColombia antes de la llegada deCristóbal
Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena
madurez o tierra de sangre vital

6. Con el fin de dar cumplimiento al plan lector programado para el primer


periodo debes leer el cuento el “El almohadón de plumas” de Horacio
Quiroga, para ello debes consultar lo siguiente:

A. ¿Quién es el autor del cuento "El almohadón de plumas"?

R//: Horacio Quiroga

B. Anotar los principales datos de su biografía

R//: (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en


Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de
todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y
la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del
escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y
posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató
accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando

1. ¿Cuál es la razón del título?

R//: La razón del título viene propiamente por la forma en que murió
uno de sus personajes, en este caso Alicia, que muere a causa de que
en su almohadón de plumas se encontraba una criatura que le provoco
su muerte al succionarle la sangre y le causo una pérdida excesiva de
sangre.

2. ¿Cuál es el tema de la narración?

R//: El tema central del cuento es la muerte inexplicable de Alicia, la


protagonista, víctima de un animal extraño que vive en su almohadón
de plumas. Los otros dos temas que aparecen en el título del libro, el
amor y la locura, también están presentes en el cuento, aunque de
manera secundaria

3. Escribe un breve resumen del argumento con sus tres momentos


(inicio, nudo y desenlace)

R//: Alicia una mujer rubia, angelical y tímida, quien recientemente se


había casado, sin embargo no se sentía feliz. Su marido la amaba
profundamente pero nunca lo demostraba. Alicia viva en una casa
grande con sirvientas y todos los lujos que cualquier mujer podría
desear, pero se sentía sola, falta de afecto y cariño por parte de su
esposo. De repente a Alicia la ataca la enfermedad de la influenza, esto
la llevo a estar días y días postrada en una cama. Los días pasaron y
Alicia, nunca se recuperaba, al contrario cada vez estaba peor. Tuvo
varias consultas con el médico, quien no podía explicar el porqué de la
gravedad de Alicia. Comenzaron los delirios, las alucinaciones y Alicia
no mostraba señales de mejoría. En su última consulta el médico le
dice a Jordán, su esposo, que ya no hay nada que hacer, este estalla
en coraje, debido a la impotencia que sentía en no poder aliviar a su
esposa. El tiempo transcurría y Alicia hacia su desfile hacia la muerte,
tan grave era su estado, que ya no podía levantar su cabeza, le
prohibió a las sirvientas que la tocaran y se negó a que le cambiaran la
almohada. Un buen día, Alicia fallece, la sirvienta se encarga de
recoger el cuarto donde esta falleció, al levantar la almohada, pega un
grito llamando a Jordán. Jordán busca un cuchillo y abre un agujero en
la almohada y para su sorpresa, allí anidaba un monstruoso animal,
que desde el día en que Alicia había caído en cama, se había
encargado de extraerle la sangre hasta causarle la muerte

4. Describe los personajes del cuento

R//: son Jordán y Alicia

5. ¿Dónde suceden los hechos?

R//: Se trata de un cuento titulado “El almohadón de plumas”,


perteneciente al libro Cuentos de amor, de locura y de muerte,
publicado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1917. El tema central
del cuento es la muerte inexplicable de Alicia, la protagonista, víctima
de un animal extraño que vive en su almohadón de plumas.

6. ¿En cuánto tiempo se desarrollan los hechos?

R//: Todo el cuento se desarrolla en cinco días (tiempo interno), los


días que tarda el bicho en devorar a Alicia. No hay referencias
espaciales exteriores. El espacio es interior, ya que toda la acción
transcurre en la mansión en la que viven Jordan y Alicia.

7. Redacta un breve comentario valorativo de la narración.

R//: este cuento refleja una gran parte la trágica vida del autor el cual ve
la muerte como un algo que consume el ser de la persona

8. Realiza un cuadro comparativo entre el cuento de Horacio Quiroga


(El almohadón de plumas y el cortometraje que encontrarás en el
siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=Bvarrq7ox6k&t=2s

R//:
1. La tesis central del texto se refiere a que:

a) Es imposible conocer las causas del cáncer.

b) La ciencia no ha podido curar el cáncer de mama.

 c) El cáncer es una enfermedad que puede causar la muerte.

d) Es excepcional que el cáncer de mama se expanda a otros órganos.

2. La pregunta a la que da respuesta el texto es:

 ¿En qué consiste el cáncer?

B )¿La ciencia puede curar el cáncer?

c) ¿Las mujeres pueden evitar el cáncer?

d) ¿Cómo se puede prevenir el cáncer?

3. La producción de demasiadas divisiones celulares produce:

a) Que otros órganos se afecten.

 b) Que haya un cáncer generalizado.

c) Que el cáncer se localice en una sola parte.

d) Un abultamiento o masa

4. Según el texto, las células cancerígenas pueden expandirse hacia otras partes
del cuerpo y causar:

a) Infección

b) Traumatismo

 c) Destrucción de la función de los órganos afectados.

d) Masificaciones y deformidades en los órganos.

5. Según los planteamientos del texto, se puede inferir que su objetivo en intención
es:

a) Informar a especialistas.

b) Debatir diferentes puntos de vista.


c) Argumentar un punto de vista.

 d) Informar a lectores comunes

6. Según el texto, se puede inferir que su autor:

 Quiere presentar en forma científica qué es el cáncer de


mama.

b) Quiere transmitir una idea escéptica sobre el tratamiento y cura del cáncer.

c) Quiere informar acerca de las características del cáncer.

d) Quiere argumentar una opinión sobre el cáncer.

7. Otro título para el texto podría ser:

a) Las mujeres y el cáncer.

b) La prevención del cáncer.

 c) Descripción de una enfermedad mortal.

d) Mujeres y cáncer.

También podría gustarte