Está en la página 1de 9

PROCESO DE LA PLANEACIÓN URBANA

Por la guía metodológica, elaboración y actualización de programas municipales de desarrollo


urbano primera edición mayo 2017.

¿Qué es la gestión urbana?

Uno de los principales problemas que presenta el ordenamiento territorial y urbano, consiste en
que las previsiones de los programas no siempre se materializan, y aquellos que alcanzan a
desarrollarse, difícilmente se puede llegar a conocer el grado de éxito o fracaso que tuvo su
implantación.

Esto porque durante la elaboración de los planes o programas no siempre se tiene en cuenta la
puesta en marcha y ejecución de sus estragáis y determinaciones, tampoco se determina si estas
propuestas son viables económicamente, social y ambientalmente, y finalmente, tampoco so
concreta de forma clara que es lo que exactamente se ha de realizar, como y en que momento

¿Qué es el proceso de planeación?

Es un proceso de toma de decisiones para la definición del ordenamiento territorial y urbano, que
encuentra su fundamento en la necesidad y la voluntad social y política de encontrar un modelo
de territorio y ciudad sustentable.

Uno de los principales alcances de este apartado es la formulación de conceptualización clara de


este proceso, de manera que pueda fácilmente entendido por los distintos agentes que en él
participan entre elle los técnicos y redactores de pdmu. la idea es que cada uno de ellos conozca
su rol en el proceso, es decir que sepa como u en que parte del proceso han de participar con
respecto al resto de los agentes, los que permitirá agilizar el proceso y al mismo tiempo facilitara
su trasparencia.

1.1 ETAPAS

1.2 CRONOGRAMA

1.3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN

1.4 APROVECHAMIENTO URBANO

1.5 EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO

1.6 VIABILIDAD ECONÓMICA Y PROGRAMACIÓN

1.7 MONITOREO Y MODIFICACIÓN

1.8 FICHAS
Proceso de la planeación que se debe seguir, identificando 11 etapas en las cuales se dé labora
PMDU y que dependiendo de las decisiones que en dada una de ellas se tome, pueden ser
consecutivas o reiniciarse el proceso en una de las etapas anteriores

1.1 ETAPAS

Será un grupo gestor que se encarga de poner en marcha y garantizar la consecución del
PMDU, así como de vigilar que este se ajuste a los estándares y tiempos definidito con
base al cronograma. Además de verificar el cumplimiento de su disposición, medir el grado
de éxito o fracaso que cada una de ellas tuviera y de realizar las correspondientes
modificaciones y/o actualizaciones en caso de ser necesario

1. Actos previos
2. Formulación de PMDU
3. Socialización (primera fase)
4. Aprobación del avance del programa
5. Definición del PDMU
6. Socialización (segunda fase)
7. Aprobación definida
8. Publicación e inscripción en el registro público de la propiedad
9. Gestión y ejecución del PMDU
10. Monitoreo y seguimiento y evaluación
11. Corrección, actualización y/o modificación de PMDU
1. Actos previos
1.1 trámites administrativos. consiste en el papeleo y la tramitación legal para la puesta en
marcha del programa, así como la determinación del equipo gestor y del directo o gerente
de proyecto
1.2 programación y coordinación: tomando como referencia el cronograma, se deberá
realizar la programación y la coordinación del programa y de los agentes que en él
participan
1.3 conformación de los quipos técnicos y de la comisión de evaluación: los quipos
técnicos serán conformados por profesionales de carácter multidisciplinario
1.4 difusión de ha de informar al publico en general y en especial a todos los afectados por
el PMDU de su puesta en marcha. Del programa de elaboración y de la fecha en la que se
necesitara su participación

2. Formulación de PMDU
Técnicamente es en este punto del proceso en donde se inserta la primera parte de la
guía, la cual esta en gran parte, dirigido a los técnicos de la planeación quienes se
encargan de elaborar el PMDU.
2.1 PI ámbito natural análisis natural y ambiental de ámbito también comporta la
recopilación de información general y legal de ámbito y la realización de análisis
previos (de biodiversidad, riesgos y cambio climático) a escala de la subcuenca
hidrográfica microcuenca u otro limite natural identificable de la aglomeración
urbana.
2.2 P2 municipio AGL análisis territorial urbano a escala municipal desde la perspectiva de
las actividades humanas una vez identificado el ámbito de ordenación y recabada toda
la información necesaria para su estudio, se relaja a escala territorial información
necesaria para su estudio, se realiza a escala territorial un análisis estructurado en
función de los lineamientos
2.3 R1 PMDU base elaboración del avance del PMDU esta fase comprende la obtención de
los resultados derivados de los análisis ambiental y territorial llevados a cabo en los
paquetes P1 Y P2, DANDO LUGAR AL R1 que consiste en definir según la aptitud de
suelo las siguientes categorías y el esquema conceptual del modelo futuro de ciudad
deseado (zonificación primaria y centros de población, LGAHOTDU Art.59)

a. áreas no urbanizables naturales


b. áreas no urbanizables agropecuarias
c. áreas artificiadas
1. suelo rural
2. suelo urbano (consolidado +suburbano)
3. otros suelos artificiales
d. áreas urbanizadas
e. PMDU base
zonificación primaria del suelo
sistema de infraestructura}
lista de 10 proyectos estratégicos a 10 años
3. Socialización (primera fase)
3.1 elaboración de talleres de participación ciudadana el objetivo en esta etapa es el de
detectar las problemáticas inquietudes preferencias, prioridades y objeticos de imaginario
colectivo, el cual se realizará a través de talleres, entre la ciudanía, gobernantes, y
especialmente los técnicos de la planeación.
3.2 consultas publica, difusión del avance de pudu, atención a la ciudadanía y recepción de
comentarios
3.3 integración e incorporación de comentarios y sugerencia al R1 se deberán integrar la
corrección resultados de ambos procesos al avance del programa, que servirán par
completar y de ser necesario, reconfigurar sus previsiones y propuestas.

4. Aprobación del avance del programa

Por parte de una comisión de evaluación o su equivalente (conformado por


representantes de la administración, políticos, oposición, técnicos externos
experimentados y principales agentes sociales)

5. Definición del PDMU


5.1 P3 área urbana. Análisis de las principales perspectivas que inciden en la formación del
espacio urbano. teniendo en cuanta los resultados obtenidos en R1 PMDU base .se
analizan de forma independiente cada una de la temáticas y perspectivas.
5.2 Ordenamiento urbano situación actual y propuestas

Una vez interiorizada la opinión social y tomado como referencia el PMDU base (R1) en él
se definió:

Espacio publico
Espacio privado
Servicio e infraestructura (educación, salud, deporte, abasto, culto, panteones,
seguridad, administración)
5.3 Gestión y ejecución de PMDU.
A dónde y garantizar la ejecución y materialización de las prevenciones de la
propuesta de ordenación urbana: se realizará una propuesta de gestión y ejecución en
el cual de definirá las prioridades de desarrollo a través de la delimitación de sectores
de actuación.

6. Socialización (segunda fase)

6.1 elaboración de talleres de participación ciudadana la importación de la realización de


la estos segundos talleres, radica, por tanto, ya no solo en consulta.}
6.2 consulta pública. disfunción de la propuesta de ordenamiento urbano y territorial una
vez definida la propuesta de ordenamiento urbano, esta es expuesta a la ciudanía
6.3 integración e incorporación de comentarios y sugerencias al R2. se deberán integrar
las correcciones resultando de ambos procesos al programa.
7. Aprobación definida

7.1 aprobación definitiva del PDMU por parte de la comisión de evacuan (conformada por
representantes politicón técnicos, experimentales y principales agentes sociales).
7.2 Aprobación definitiva de PMDU por parte del cabildo municipal. Una vez aprobada la
evaluación de cálida por parte de la comisión de evaluación, el documento pasara al
cabildo para ser aprobado definitivamente
7.3 Aprobación definitiva de PMDU por dictamen de congruencia de gobierno del estado
(para aquellos estados que así lo dispongan en su normatividad) es ultimo paso
administrativo se aplicara solo en los municipios cuya normativa a so lo disponga, en
cumplimiento con lo que supone el art, 44 de la ley general de asentamientos
humanos. ordenamiento territorial y desolló urbano.

8. Publicación e inscripción en el registro público de la propiedad

De acuerdo en el artículo 44 de la LGAHOTDU, previo a la inscripción en el registro público


de la propiedad, el ayuntamiento debe verificar cine estado, que el programa esta
alineado y es congruente con las disposiciones y nivel estatal, una vez aprobado el
programa, será publicado en el periodo oficial del estado, así como inscrito en el registro
publico de la propiedad local, y así enviar las verijona ofíciale a SEDATU. EI PEMDU debe
ser accesible para información y doncel publica, tanto desde la correspondencia oficinas
de urbanismo o autoridades competentes.

9. Gestión y ejecución del PMDU

Una vez publicado e inscrito en el registro público de la propiedad el grupo gestor es el


principal responsable de garantizar que las disposiciones del programa sean llevadas
acabo a tiempo y mediante los correspondientes instrumentos.

10. Monitoreo y seguimiento y evaluación


Implementación de la políticas y disipaciones del programa tanto esta etapa como la
siguiente, están estrechamente ligadas con la primera fase del proceso (información)ya
que los resultados y experiencia de la implantación de un programa han se ser de obligad
referencia par la elaboración de otros programas o s sus propias modificaciones. donde el
objetico no es solo el verificar si un municipio tiene o no su correspondiente PMDU. Sonó
evaluar loa cierta y errores derivados de la implementación de su políticas y estrategias.

11. Corrección, actualización y/o modificación de PMDU

La construcción e implantación de un PMDU es un proceso de carácter interactivo, en el


que las distintas determinaciones se acta perfilando progresivamente, es decir, una ves
elaborada y puesto en marcha del PMDU, este será evaluado y modificado o actualizado
(según sea el caso) y así sucesivamente.
Esta etapa se hace posibles gracias el sistema de información geográfica (sig.) que
aportara información sobre lo que ha funcionado o no para la toma de decisiones, además
de facilitar actualizaciones y/o modificar la previsión del PMDU. esta función ha de sr
desempeñada por el director del proyecto o el grupo gestor encargado del PMDU.

1.2 cronograma

Es una referencia determinada para los agentes involucrados en el proceso de elaboración del
PMDU. Y al mismo tiempo una importante herramienta de evaluación para el área encargada de la
gestión del proceso, permite el seguimiento de la actividad que se llevaran a cabo en su desarrollo,
garantizado la transparencia durante la formulación, elaboración y gestión, así como, su
cumplimiento a termino de los tiempos programados.

A continuación, se elabora de acuerdo al esquema del proceso de planeación, una propuesta de


cronograma

1.3 proceso de participación

En el apartado de identificar Alos distintos agentes y sus tomas de participación en la etapa del
proceso de planeación, de manera tal que, para el lector de la guía, según sea el rol que juegue en
este proceso, puede tener claro, como y cuando ha de participar en el programa. Como ello se
pretende agilizar los procesos de elaboración de los programas (en donde cada agente riñe claro
su papel dentro del proceso) y reforzar el concepto de transparencia.

Uno de os principales básico de la planeación urbano es la prevalencia del interés general, por elle
se ha de equilibra la influencia de cada uno de estos agentes en la toma de decisiones, sin
embarga eso no siempre ocurre así tal es el caso de la ciudadanía, uno de los agentes más débiles
y con menor protagonismo en la toma de decisiones, sin embargo esto no siempre corre así, tal es
el caso de la ciudadanía, uno de los agentes más débiles y con menor protagonismo en la toma de
decisiones respecto a la planeación del territorio y la ciudad, por lo que re recomienda implantar
nuevas formas de inclusión de la opinión de este sector , en especial de los grupos vulnerables y
las perspectiva de género.

Participación ciudadana.

En este punto se profundas en la participación social y ciudadana propuesto no como una


intervención puntual en todo el proceso sino como un proceso de comunicación a lo largo del
mismo, y que, dependiendo de la etapa y el tipo de decisión, se recurren a distintos mecanismos
de información y participación

¿Cuándo y cómo participar?

La participación o influencia de cada uno de los agentes participaran en el proceso de planeación y


ordenación urbana y territorial puede tener diferentes niveles de acuerdo al grado y tipo de
comunicación que se establezca

Divulgación de información (documentos, enlaces web, comunicaciones, convocatoria, anuncios,


avisos, noticias, etc. Atreves de los distintos medios de comunicación, entre los que se cuenta
también la tecnología de la información comunicación.

1.4 aprovechamiento urbano

Demostrar la suficiencia de recurso y garantizar su desarrollo en un determinado periodo de


tiempo es una de las principales dificultades a la que se enfrentara el PMDU, y este es el problema
principal tanto de la programación como de la viabilidad de un PMDU. Cuyo objetico final es el de
generar instrumentos e identificar y crear las condiciones favorables para facilitar la consecución
de la actuación

El propósito de este apartado, es definir el aprovechamiento urbano como identificar sintético


clave para la ordenación urbano, su programación, viabilidad y evaluación, a través de la
ordenación urbana se asignan usos (actividades como. Vivienda, oficinas, comercio, industria. etc.)
que se manifiesta en edificaciones (edificables o potenciales educadores -m^2 construidos)
expresadas en distintas tipologías.
Este equilibrio debe se gratinado a través de los distintos instrumentos de las diferentes escalas
que abarca el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, a fin de promover la autonomía y
viabilidad territorial desarrollo urbano.

1.5 ejecución y financiamiento

A fin de garantizar la materialización de la disposición de la ordenación territorial y urbana,


traducida en clave de aprovechamiento urbano, se han de si poner de mecanismo de gestión y
financiamiento para la puesta en marcha y ejecución de los sectores de actuación y/o Carter de
proyectos contemplado en el PMDU.

La ejecución es la fase del proceso de planeación en donde la propuesta de los planes y programas
se concretan. En el caso de los sectores de actuación contemplados en El PMDU, consiste en la
prevención del mecanismo s de gestión y finacmicamiento para su puesta en marcha, la sus se
concreta cuando de lleve a cabo el correspondiente instrumento de desarrollo de cada sector, el
cual se realizará en una escala con el suficiente grado de detalle como para poder detectar
aquellos facetes imperceptible en la escala que maneja el PMDU. Puede llegar incluso a
modificarse, siempre con la debida justificación y correspondiente modificación PMDU, a fin de
mantener una coherencia y orden entre las suposiciones de los distintos instrumentos que
conforman el sistema de planeación.

1.6 viabilidad económica y programación

Si bien el PMDU se encarga de definir las principales direcciones de la ordenada territorial y


urbana del municipio, así como de define las principales pautas para su futuro desarrollo u
ejecución, para garantizar la materialización y éxito de los asturiones previos será necesario:

Evaluar desde la perspectiva económica, la viabilidad del eje unión de los sectores de actuación
por el PMDU.

Programar la ejecución de los sectores de actuación, a fin de determinar cuando u en que orden
han de ser desarrollado los sectores.

Tanto la analizada viabilidad como la programación de las actuaciones del PMDU. se plantean en
esta guía como un documento independiente el cual se deberá elaborar con base a los resultados
R2 sectores de actuación y la cartera de proyecto, a través de los cuales se podrán validar los
resultados del programa.

1.7 monitoreo y modificación


Tal y como se argumenta en la etapa del proceso de planeación el proceso que contempla es guía
no es un proceso lineal sino cíclico, el cual una vez ejecutado debe se evaluado y revisado
periódicamente, con el objetivo no solo de verificar si se implementaron o no la disipación del
programa.

1.8 fichas

Para la presentación y descripción de los resultados de los distintos análisis realizado en el


desarrollo de PMD, se sugiere continuar con el mismo formato que se plantea a lao largo de la guía
de ficha por subtema. Dad una puede contener la siguiente información, aunque se detalla en
dado caso en el apartado técnico:

 Código del paquete de trabajo tema y subtema


 Titulo del subtema y titulo del tema
 La tabla de datos, el grafico o el mapa que contiene la información del análisis. el mapa de
preferencia que use una hoja completa y mapas de resultados.
 La descripción de los resultados de los datos
 Definición a partir de los resultados obtenidos, obstáculos, problemas, oportunidades,
tendencias.
 Por ultimo se definirá a través de los indicadores propuestos la metas que se buscan
alcanzar a un periodo de tiempo determinado y sus respectivas estrategias por subtema

Información cartográfica de los análisis se realizan para ella elaboración de PMDU, debe estar
georreferenciada en a las proyecciones recomendadas por INEGI.

Información de tabla y graficas. Al igual que la información cartográfica, se sugiere que la hoja
de cálculo, se encuentren en la carpeta de subtema correspondiente.

También podría gustarte