Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El peru es país que tiene una diversidad de culturas, por lo mismo que contamos con una flora y
fauna muy diversa, y una población con diferentes ideas; contamos con muchos recursos naturales
que no explotamos, de una manera adecuada, para poder tratarla y desarrollarnos como país, por
este motivo el ex presidente Alan García, les ofrece a las empresas extranjeras vengan a invertir en
las tierras peruanas, para explotar su materia prima. El cinco de junio de dos mil nueve, día que
pasó a la historia con el nombre del Baguazo, ha marcado un antes y un después en el panorama
socio político del Perú contemporáneo. Los enfrentamientos que se desarrollaron entre
manifestantes y policías en la Curva del Diablo, así como sus repercusiones en las ciudades de
Bagua Grande, Bagua y en la estación de la empresa Petroperú provocaron la muerte de treinta y
tres personas, entre agentes policiales, civiles indígenas. Estas cifras revelan los parámetros de una
situación controvertida, ahí donde las fuerzas policiales buscaban imponer la autoridad del
Estado, terminaron por ser las víctimas de los propios manifestantes. Dominada por sensaciones
contradictorias, entre el shock y el asombro, la opinión pública nacional e internacional se
reencontró atrapada por el repertorio de estereotipos que desde la época colonial. En las
reconstrucciones de los eventos que desde diferentes ámbitos de la sociedad civil se encargaron
de realizar, los múltiples análisis en juego llevaron a enfatizar las reivindicaciones políticas y
sociales de los manifestantes a través una visión genérica del mundo campesino rural de las
provincias del Perú en lucha contra el sistema económico dominante. En algunos casos, la mirada
terminaba por asociar el movimiento etnopolítico del Paro Amazónico con el imaginario de una
sublevación indígena de larga trayectoria histórica. Finalmente, podemos considerar el restringido
número de análisis que miran a reconstruir la problemática sublevada por la movilización dentro
de una problemática de larga historia, relacionada con la relación entre los grupos indígenas y el
territorio, es decir el proceso de titulación de tierras nativas, los proyectos extractivos presentes
en la región y, finalmente, de las tensiones. La falta de atención hacia las expectativas más íntimas
que habían motivado los manifestantes del Alto Marañón a adherirse en masa al llamado del Paro
Amazónico y a las particularidades socioculturales locales de los dos grupos étnicos, los awajún y
los wampís.
EL BAGUAZO

Todo se inició cuando el ex presidente Alan García, les ofrece a las empresas extranjeras vengan a
invertir, en tierras peruanas, dándole todas las facilidades, para explotar la materia prima, con el
objetivo de convertir al Perú exportador de minerales como el acero, petróleo, etc. Por esto
emitieron decretos legislativos, para facilitar el libre comercio en EE.UU, leyes que afectaron al
pueblo amazónico del Perú, puesto que estas tratan de desaparecer o reducir la propiedad
comunal; Así mismo, podemos indicar que no consultaron anticipadamente con los pueblos
nativos sobre el acuerdo pactado, no cumpliendo con el convenio N° 169 de la OIT, que establece
que cuando el Estado decrete una norma que puede afectar el derecho de los pueblos indígenas,
se debe consultar con ellos, cosa que no se hizo. La población nativa, al estar en desacuerdo,
realiza una movilización nacional pacifica, en sus propios territorios, tratando de que se cumpla el
mandato de los pueblos, un paro indefinido, por rechazo a 38 decretos, que atentan a las tierras,
hasta que el gobierno atienda sus demandas; Se dio el bloque de carreteras, dejando a las
poblaciones amazonas, san Martin, Iquitos, sin poder abastecerse de alimentos, por lo que piden
una solución; El antiguo primer ministro Yehude Simon, nombra una comisión bigecutiva con los
pueblos nativos, para una mesa de dialogo, en donde revisarían todos los nuevos decretos, para
ver que afecta a los nativos y buscar una manera de solucionarlo, por parte de los nativos la
solución sería derogar los decretos, puesto que estos no han sido consultados, por ende son
inconstitucionales. Se da la toma de la planta petrolera Petro Perú, región de Loreto, por parte de
los nativos; El gobierno declaro estado de emergencia, por 60 días, en los distritos de Amazonas,
Loreto, en consecuencia los pueblos nativos desestiman el dialogo con el Gobierno. Una de las
normas más debatidas fue el decreto 1090, la ley forestal, permite que una parte del territorio
boscoso del país, deje de considerase un recurso natural protegido, administrado por el estado por
el estado ase a propiedad privada. La primera revisión de los decretos revisados en el congreso, el
Gobierno presiono a su bancada, no permitiendo que se modifiquen los decretos, puesto que el
tratado de libre comercio que ya estaba firmado y vigente, se vería frustrado. Se da el primer
debate en el congreso, con respecto a la ley forestal, en donde 36 votos fueron a favor, 21 en
contra y 9 abstenciones, por lo que no se derogo el decreto. Al dio siguiente podemos ver una
agresión por parte de los policías a los pobladores, lanzamiento de bombas lacrimógenas,
confrontación entre policías y pobladores en las afueras de la Curva del Diablo, Bagua, pasada las
horas el enfrentamiento dio paso al pueblo más cercano, que dio como resultado 82 protestantes
heridos, 9 hombres indígenas muertos, 11 policías muertos y 1 desaparecido; El Gobierno indica
que ha actuado democráticamente, para poner orden y disciplina. 38 policías fueron tomados
como rehenes por los nativos, como reacción al ataque de sus pobladores awuaju, de los cuales 18
fueron llevados sin rumbo, incluido el comandante Castillo Montenegro Miguel Antonio. El ex
presidente Alan García, mediante un discurso anuncio, que se volverá iniciar el dialogo,
proponiendo la derogativa de los decretos, con lo cual se puede proponer nuevas normas que
Protejan la Amazonia, el acuerdo al que se llego fue, la derogación de los decretos, y la suspensión
del proyecto, se debatió en el congreso, los votos fueron 66 a favor y 29 en contra, a 13 días del
enfrentamiento en Bagua el congreso abolo dos de las primeras leyes, incluida la ley forestal
1090, poniéndole fin al confito, pero hasta la actualidad el Gobierno por lo bajo sigue lotizando las
tierras amazónicas.

Conclusiones

 Las tensiones entre las organizaciones indígenas y el gobierno se mantienen. El Ejecutivo


antes que llevar a cabo acciones orientadas a la recuperación de la confianza de las
comunidades nativas, ha concentrado sus mensajes en mostrar a los manifestantes como
una población manipulable. Ha seguido ofendiendo a los pueblos indígenas al mantener una
versión de los hechos ampliamente rechazada por las organizaciones y débilmente sostenida
en los hechos.
 Los resultados del proceso de diálogo no han significado una solución real a las tensiones. Si
bien sí se ha avanzado con la derogatoria de cuatro de los decretos legislativos cuestionados
por las organizaciones indígenas derogatoria producto de las protestas, y con la elaboración
de una ley de consulta y de un plan integral de desarrollo de los pueblos amazónicos.
1. ¿Cómo surgió el conflicto?

El conflicto se originó cuando el ex presidente Alan García, ofrece a las empresas extranjeras
vengan a invertir a las tierras peruanas, dándoles todas las facilidades, emitiendo decretos
legislativos, facilitando el libre comercio con Estados Unidos, para explotar de los minerales que
tienen las tierras amazónicas, para de esta manera convertir al Perú en exportador de petróleo,
acero, etc. El error fue que al emitir estos decretos legislativos, no se consultó con los pueblos
nativos que Vivian en esas tierras, no verificaron si alguna de estas los afectaba de alguna manera,
puesto que alguno de estos decretos trata de desaparecer o reducir la propiedad comunal.

2. ¿Qué mecanismos de negociación emplearon?

El mecanismo más usado fue el dialogo entre el Gobierno y los nativos, para poder llegar a un
acuerdo en donde no se vulnere los derechos de los nativos, puesto que desde un inicio se debió
consultar con los mismo, para ver si estaban de acuerdo o si los afectaba de alguna manera; un
dialogo que se dio con la comisión de nombrada junto con los nativos, liderados Por el señor
Alberto Pizango, y el antiguo primer ministro Yehude Simon, en una mesa de dialogo, en donde el
objetivo es revisar todos los decretos y buscar una solución.

3. ¿Qué estrategias siguieron los actores a lo largo de la negociación?


 Una de las estrategias principales que se llegó a usar fue una, movilización nacional
pacifica, en sus propios territorios, buscando que se cumpla el mandato de los pueblos, el
rechazo a 38 decretos que atenta a sus territorios, por lo que se dio un paro indefinido,
hasta que el gobierno atienda sus demandas; Indican que si desean que el país se
desarrolle, pero sin poner en riesgo sus tierras ni la salud de sus pobladores.
 La toma de la planta petrolera de, Petro Perú, por parte de los nativos.

4. ¿Cómo terminó el conflicto?


El conflicto termino, cuando el ex presidente Alan García, anuncio mediante un discurso, que
se volverá a iniciar el diálogo, proponiendo la derogación de los decretos con lo cual se pueda
proponer nuevas normas, que no afecten a los pobladores, y que protejan las tierras
amazónicas, el acuerdo llegado fue, la derogación de los decretos y las suspensión de los
proyectos; A trece días del enfrentamiento en el Bagua, el congreso abolo dos de las
polémicas leyes, incluida la ley forestal 1090.

5. ¿Usted cree que pudo evitarse el conflicto o que pudo resolverse de otra forma?
El conflicto si se pudo evitar, si desde un inicio se hubiera dialogado con los nativos, y ver si
ningunos de estos nuevos decretos los afectaban en algún sentido, así mismo si es que estas
nuevas normas protegían a las tierras amazónicas de manera eficaz; si es cierto que todo país
quiere surgir, pero de una manera en donde no perjudique a los pobladores de la misma, ni
que al explotar los minerales en cuestión se contamínenlas los recursos naturales, flora, fauna,
de esta manera lo único que se obtendrá es que las tierras, estando tan contaminadas ya no
pueda obtener algún cultivo.
Se pudo resolver de otras maneras, con una comunicación más efectiva o la modificación los
decretos en cuestión, en donde les aseguren que sus tierras no saldrían perjudicadas, si no que
las ayudarían a preservarlas, ni que nadie los despojara de las mismas; un ejemplo seria, en el
caso de una de los decretos más debatidos fue el 1090, ley forestal, si bien permiten que
diversas empresas se aprovechen del recurso de la madera, establecer cuantos árboles se
pueden talar en un determinado periodo, y que las mismas deba plantar el doble, lo
establecido, de esta manera preservaran la flora peruana.

6. ¿Cuáles fueron los errores que cometieron los actores a lo largo de la negociación?

 La falta de comunicación entre el gobierno y la población nativa.


 El mayor interés que tuvo el gobierno al proyecto sobre su población.
 Por parte de los nativos, lo cerrados que fueron ante la situación, si bien el Gobierno hiso
mal al no comunicarles anticipadamente de la situación tomada y pedir su opinión, pudieron
haber pedido una modificación de los decretos en donde ellos saldrían favorecidos, y ambas
partes puedan salir ganando.
 La violencia física que hubo por parte de los policías hacia los pobladores, se podría decir que
por ambas partes, ya que hubieron muerte por parte de los policías como de los pobladores.
Bibliografía

 https://idl.org.pe/aportes-de-la-sentencia-del-caso-el-baguazo-al-reconocimiento-del-
derecho-a-la-protesta/
 https://rpp.pe/peru/historia/baguazo-todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-masacre-y-las-
heridas-que-aun-no-cierran-noticia-1127125
 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/informes.nsf/fae19ad9f65c7e59052577
fa0051368c/c5fb1f7836427fb1052578d400735090/$FILE/LA%20VERDAD%20SOBRE
%20BAGUA-fin.pdf
 https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/11/30200600/kas-
bagua_reducido.pdf

También podría gustarte