Está en la página 1de 5

Anyi Liceth Piraneque Quintero 59111

ACREDITACIÓN ANTE EL ONAC (ORGANISMO NACIONAL DE


ACREDITACIÓN DE COLOMBIA)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a la ley que rige actualmente en Colombia la cual tiene como iniciativa, “que el

Congreso corrija los problemas que traía la derogada ley de financiamiento aprobada el año

pasado, y más bien busque ayudar al financiamiento del Estado disminuyendo el gasto tributario, y

tapando los huecos que iba a dejar la reducción del impuesto a la renta del 33 % al 30 %, que

según varios centros de estudio iba a contraer los ingresos fiscales en cerca de $10 billones de

pesos por la sola rebaja de la tarifa del impuesto a la renta, más los $6 billones que cuesta la

deducción del 100 % del IVA en la compra de bienes de capital”.(Díaz, 2019. p.1).

Para financiar una idea de negocio es necesario que haya convencimiento al respecto, es decir que

la idea se venda de la mejor manera y hacer que esta sea llamativa para los interesados en

conocerla, así como asegurar rentabilidad y la recuperación de la inversión con una ganancia que

permite llevar a cabo cada uno de los pases esenciales para ir captando el nicho de mercado

necesario y así surgir de manera rápida e ir llamando la atención de segmentaciones de mercado a

las cuales aplique.

- De acuerdo a esto, las fuentes de financiamiento que pueden financiar mi idea de negocio

sin salirme de los parámetros establecidos por la ley son:

1. Recursos propios y las 3 F (family, fiends and fools)

El primer lugar al que recurren los emprendedores en busca de dinero para poner en marcha su

empresa, es su bolsillo y el bolsillo de sus familiares y amigos. (Admin,2015. P.1).

Teniendo en cuenta que es una idea de negocio que puede llegar a ser patrimonio familiar, por lo

cual estoy pensando que se logren relacionar amigos interesados y miembros de mi familia, los

cuales cuentan con los recursos económicos necesarios para financiar mi idea de negocio y hacer

que esta llegue a constituirse de esta manera.

Página 1 de 5
Anyi Liceth Piraneque Quintero 59111

Muchas de las organizaciones en Colombia Pymes son de patrimonio familiar y esto tiene sus

ventajas y desventajas al respecto, lo cual es necesario saber separar los negocios de la parte

familiar, es decir, que las cuentas se lleven claras y todos aquellos inconvenientes familiares no

vayan a intervenir en el negocio y así mantener la compañía. Pero es una opción de financiamiento

segura y que con el tiempo si la idea funciona, lograr recuperar todo aquello invertido y demás.

2. Créditos bancarios

El sector bancario es otra interesante fuente de financiación empresarial. Cada entidad financiera

cuenta con sus propios programas de Ahorro e Inversión para Pymes en Colombia, entonces es

cuestión de revisar las opciones, comparar y ver si las tasas de interés se ajustan a la planificación

financiera de nuestro proyecto. (Admin,2015. P.1).

Para esta fuente de financiamiento es necesario llevar a cabo un plan de financiamiento, realizar el

estudio financiero hace parte importante de la elaboración de un plan de negocio para aterrizar de

manera apropiada la parte cuantitativa que conlleva la ejecución de este, determinando mediante el

análisis cual es el valor que se debe invertir, el capital de trabajo y todos aquellos gastos pre

operativos y la integración para emprender con el negocio que se busca realizar, teniendo en

cuenta los elementos que conforman el plan financiero.

En las organizaciones actualmente pequeñas y medianas es muy difícil llevar una nueva idea

donde el único objetivo es mejorar sus procesos para que en un tiempo se vea la eficiencia de

esta, ahora es importante aclarar que el estudio financiero es necesario actualmente para llevar a

cabo el desarrollo de varias actividades donde este permite evidenciar si se gasta tanto se debe

recuperar ese gasto y adicional obtener ganancia. (Guzmán, 2002, p.21). Normalmente se tiene

una persona a cargo en la parte contable donde se manejan cuáles fueron los ingresos y egresos

en ese periodo de tiempo, y de ahí no pasa a más.

Página 2 de 5
Anyi Liceth Piraneque Quintero 59111

3. Convocatorias de apoyo al emprendimiento

Hoy en día existen una gran cantidad de convocatorias nacionales e internacionales que buscan

apoyar el emprendimiento y la innovación.

Entre las convocatorias más importantes se tienen:

 Fondo emprender,

 Innovadores de América,

 Convocatorias Innpulsa, etc.

Teniendo en cuenta cada una de las convocatorias se evidencia que existe un enfoque el cual se

basa en la idea de negocio que determiné, he verificado que los enfoques que tienen cada una de

estas y los requisitos que solicita y puedo participar con mi proyecto mencionado.

4. Crowdfunding o Financiación Colectiva

El crowdfunding, o financiación colectiva, es una forma de financiar proyectos innovadores

aprovechando el potencial de Internet.

Existen diferentes plataformas de crowdfunding en las que constantemente se publican diversos

proyectos empresariales y sociales. Una vez se publica un proyecto y se establece la meta de

financiación, los usuarios de Internet pueden comenzar a aportar su dinero con el objetivo de

contribuir a que el proyecto pueda ser desarrollado. (Admin,2015. P.1).

De acuerdo a la estrategia de esta convocatoria se puede aprovechar el potencial de internet y

captar inversionistas interesados en la idea que generé y de esta manera llevar a cabo la idea de

negocio e iniciar teniendo en cuenta el ciclo de vida de un producto/servicio.

Página 3 de 5
Anyi Liceth Piraneque Quintero 59111

PROTECCIÓN DE DERECHOS SOBRE EL SERVICIO A OFERTAR

Acudir a la firma de un acuerdo de confidencialidad. En este tipo de acuerdos, se define en qué

consiste la información que se considera confidencial y las sanciones a las que se hacen

acreedores los firmantes en caso de divulgarla. Este documento tiene carácter legal. (Herrera,

2013)

De acuerdo a que la Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia, según

(Villamizar,2019) es la máxima autoridad en el tema y puede impedir que terceros utilicen su

nombre de manera comercial a través del otorgamiento de licencias.

Por lo tanto, para proteger mi idea de negocio, inicialmente la patentaría ante las entidades

correspondientes con el fin de evitar que otras personas naturales o jurídicas se apropien de mi

idea sacando provecho. Realizar el registro de mi idea ante la Superintendencia de Industria y

Comercio (SIC) para la generación de una patente o de un modelo de utilidad y ante el DNDA

(Dirección Nacional de Derecho de Autor) para adquirir mis derechos de autor de la idea de

negocio generada.

Un proceso que permite se asegure la idea generada, dando cumplimiento a los requisitos

establecidos, donde se relacionan el análisis de la idea para validar si esta es realmente

innovadora, diligenciar documentación necesaria, realizar el pago de todo lo relacionado y ya

finalmente esperar que este culmine, el cual podría durar más o menos un año según la

información de (Villamizar,2019).

Página 4 de 5
Anyi Liceth Piraneque Quintero 59111

Referencias

 Díaz, C. (2019). Nueva ley de financiamiento. Revista Dinero.


Recuperado de
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/nueva-ley-de-
financiamiento-por-camilo-diaz/279188
 Admmin. (2015). Cinco fuentes de financiación para crear empresas en
Colombia.
Recuperado de
https://www.emprendices.co/5-fuentes-de-financiacion-para-crear-
empresas-en-colombia/
 Guzmán Castro, F. (2002). El estudio financiero y la evaluación de
proyectos
en ingeniería. Portal de Revistas UN.
Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21419/22381
 Herrera, A. (2013). ¿Cómo proteger mi idea de negocio?
Recuperado de
https://www.pymempresario.com/2013/12/como-proteger-mi-idea-de-
negocio/
 Villamizar Leal, K. (2019) Cómo proteger su idea de negocio. Periódico la
opinión
Recuperado de
https://www.laopinion.com.co/economia/como-proteger-su-idea-de-negocio-
169602#OP

Página 5 de 5

También podría gustarte