Está en la página 1de 107

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAHUAC

EXPEDIENTE TÉCNICO

OBRA: CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA

LOCALIDAD DE CAHUAC, DISTRITO DE CAHUAC,

PROVINCIA DE YAROWILCA – HUÁNUCO

OCTUBRE DE 2012
CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE
CAHUAC, DISTRITO DE CAHUAC, PROVINCIA DE YAROWILCA
– HUÁNUCO

CONTENIDO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

2. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y DISEÑO DEL


PAVIMENTO

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4. PLANILLA DE METRADOS

5. VALOR REFERENCIAL

6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

7. RELACIÓN DE INSUMOS

8. FORMULA POLINÓMICA

9. CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

10. PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA


1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ANTECEDENTES
En la actualidad el distrito de Cahuac tiene sus calles a nivel de terreno natural, sin
afirmar, desniveladas y con fuertes pendientes; situación que origina que, en las
temporadas de lluvia se generen aniegos, enlodamientos y problemas de drenaje y en
el verano se levante polvo que perjudica el tránsito tanto vehicular como peatonal.

Esta situación viene causando impactos socioeconómicos negativos, que menoscaban


la calidad de vida de los pobladores del distrito, lo que hace prioritaria la
pavimentación de las calles y la construcción de veredas del distrito, con los objetivos
siguientes:

 Ampliar y mejorar el Casco Urbano del distrito.


 Permitir un mejor tráfico vehicular y peatonal.
 Mejorar el drenaje.
 Elevar el nivel de vida de los pobladores.
 Mejorar el ornato del distrito.

Por lo expuesto, la Municipalidad Distrital de Cahuac ha dispuesto la elaboración de un


expediente para la construcción de pistas en las calles del distrito.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO


CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE CAHUAC, DISTRITO DE
CAHUAC, PROVINCIA DE YAROWILCA – HUÁNUCO

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO


La obra proyectada se ubica en:
Departamento Huánuco
Provincia Yarowilca
Distrito Cahuac
Se llega al distrito de Cahuac a través de la carretera de Huánuco a Cahuac.
El distrito de Cahuac está ubicado a una altura de 3,300 m.s.n.m. en la cordillera central
oriental de los Andes Peruanos.
Presenta un clima variado característico de la región de sierra, determinado por la
variación de altitud y por la heterogeneidad de la topografía.
Entre las principales características climáticas del distrito están: la disminución de la
temperatura con la altitud; la intensa radiación solar y la dificultad para conservar el
calor por la baja humedad atmosférica, que determina a su vez, los cambios drásticos de
temperatura entre el sol y la sombra, variaciones que obedecen además a la geografía
accidentada, a los vientos, nubosidades, cambios de estaciones y a la lejanía del mar.
Otra característica climática es la marcada diferencia entre la estación húmeda lluviosa
y la estación seca.
La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a marzo siendo la estación de
invierno (la época lluviosa). Esta estación es la más peligrosa, ya que genera procesos de
geodinámica externa, como deslizamiento de suelos, erosión de cárcavas, flujos de barro
(huaycos), inundaciones y otros fenómenos.
La estación seca se produce en los meses de abril a octubre, que son los de mayor
insolación.

HUANUCO

PROVINCIA DE YAROWILCA

1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO


El distrito de Cahuac carece de apropiadas vías pavimentadas de acceso vehicular,
es por ello, la solución a esta problemática define el objetivo del proyecto, que
consistirá en la elaboración del Expediente Técnico para el diseño de las pistas y
veredas, tanto en su estructura como en su geometría en planta y elevación,
considerando la topografía local, las condiciones climáticas, las condiciones del suelo
de fundación (terreno natural), el tipo y volumen de tráfico que debe esperarse en la
zona de estudio.

El proyecto permitirá solucionar y mejorar las vías de acceso vial hacia y desde el
distrito de Cahuac, con la construcción de vías o pistas pavimentadas que propicien
su articulación e integración con el circuito vial del distrito y su interrelación con su
entorno urbano.

1.5 ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO


Actualmente las vías de acceso del distrito prestan servicio a un tráfico mínimo, en
condiciones de transitabilidad y seguridad vial muy malas, por las siguientes causas:
 Las calles no tienen plataforma o estructura vial, razón por la cual sus capas
de rodadura presentan problemas funcionales y estructurales.
 Las calles presentan estrechas secciones o plataformas debido a la erosión,
los derrumbes y/o deslizamientos por las condiciones climáticas.
 Las calles presentan limitaciones laterales por los taludes subverticales, tanto
superiores e inferiores, derivados de su topografía accidentada.
 Presencia de fenómenos de geodinámica externa puntuales, tales como
deslizamientos de algunos taludes altos.
Se ha verificado que la zona en estudio no presenta interferencias significativas con
las redes de agua, desagüe, luz y telefonía existentes.

1.6 BASE LEGAL Y TÉCNICA


Para el desarrollo del proyecto se han tenido en cuenta las pautas contenidas en las
Normativas Legales y Técnicas siguientes:
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Norma Técnica C.E.010 Pavimentos Urbanos
 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
 Norma ASSHTO – 93
 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras

1.7 META FÍSICA


La meta física a alcanzar es la ejecución de 23,764.65 m2 de pavimento de concreto
convencional sobre las calles del distrito de Cahuac, cuyos perfiles longitudinales y
secciones transversales están indicados en los planos correspondientes de detalles.

1.8 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR


Los principales trabajos a ejecutarse para la pavimentación de las calles del distrito
de Cahuac comprenden la ejecución de las siguientes partidas:

Corte a nivel de sub rasante con maquinaria m3 14,505.06


Relleno con material seleccionado con equipo m3 1,030.99
Perfilado y compactado en zonas de corte y terraplén m2 23,764.65
Eliminación de material excedente con maquinaria m3 16,168.88
Conformación sub - base granular 0.20 m para pavimento m2 23,764.65
Concreto fc=210 kg/cm2 en losa de pavimento e=0.20 m, pasta m2 23,764.65
1:2
Encofrado y desencofrado normal para pavimentos m2 1,188.23
Concreto en muros reforzados f'c= 210 kg/cm2 m3 755.58
Encofrado y desencofrado muros reforzados m2 3,804.04
Acero en muros reforzados grado 60 kg 70,858.82

El detalle pormenorizado de las diferentes partidas constituyentes del presupuesto de obra


se adjunta en los anexos del presente estudio.
1.9 TOPOGRAFÍA
Con la finalidad de elaborar el proyecto se realizó un levantamiento topográfico, con
una estación total Topcon, con una densidad de puntos que ha permitido la
elaboración del plano a curvas de nivel y el trazado del eje perfil longitudinal y las
secciones transversales de las calles como se muestran en los planos correspondientes.

El levantamiento topográfico se realizó a partir de puntos básicos de una poligonal


de apoyo, desde la cual se efectuó el levantamiento de los puntos importantes del
terreno, como son límites de propiedad, postes, buzones, construcciones en la zona así
como puntos de relleno.

La cota o BM de referencia del terreno está ubicada en la parte central de la Plaza de


Armas de Cahuac, según lo indicado en el estudio y plano topográfico respectivo.

1.10 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


El estudio de mecánica de suelos realizado ha comprobado que el material subyacente
en la zona estudiada esta constituido superficialmente por estratos arcillo limosos, de
color beige amarillento a beige, en estado semisuelto y húmedos, que presentan
superficialmente desechos orgánicos, que deberán retirarse previamente a la
ejecución de la construcción de las pistas.

El estudio de mecánica de suelos recomienda la preparación y acondicionamiento de


la subrasante en las zonas de corte, en los anchos y niveles definidos por los planos
del proyecto, sobre la cual se colocará y constituirá la sub base granular conformada
por una mezcla de suelos, en una proporción 30% de material propio y 70% de
material de préstamo.

Todo el material inestable en la subrasante que no es factible de compactar o que


presente una capacidad de soporte menor que la del diseño adoptado para las vías
será removido y remplazado, con adición de material adecuado.

La subrasante sobre la cual se colocará la estructura del pavimento, según lo


indicado en los planos, se perfilará y compactará en toda su área antes de la
colocación de las mismas, de modo que las capas del pavimento se asienten sobre una
superficie uniformemente perfilada, regada y compactada a una densidad mínima del
95% del ensayo Próctor Modificado, el cual deberá tener un C.B.R. no menor al de
diseño adoptado.

Seguidamente se colocará una base de 20 cm. de espesor debidamente compactada y


consistente en un material de base tipo A-l-a ó A-l-b, según la clasificación
AASHTO, con un tamaño máximo de agregado de 1 1/2".

La compactación de esta capa deberá alcanzar como mínimo el 100 % de la densidad


obtenida por el método de prueba Próctor Modificado AASHTO T-180.
El Contratista que ejecutará la obra deberá verificar el estudio de mecánica de suelos,
tanto para fines de pavimentación como para la cimentación de estructuras.

1.11 ESTUDIOS REALIZADOS


Tal como se aprecia en la documentación que se presenta en el expediente técnico
para la ejecución del mismo se han efectuado estudios topográficos, de diseño vial y
de pavimentos con la finalidad que se haga viable el proyecto.

Los trabajos a ejecutar se distribuyen en las siguientes partidas:


01 Obras Preliminares
02 Movimiento de Tierras
03 Pavimentación
04 Varios

1.12 PRESUPUESTO DE OBRA Y PLAZO DE EJECUCIÓN


El monto para la ejecución de los trabajos asciende a S/. 8 219, 275.27, que incluye el
monto del I. G.V. con precios al mes de octubre de 2012, según el siguiente detalle:
- COSTO DIRECTO S/. 5 572,390.02
- GASTOS GENERALES 15% S/. 835,858.50
- UTILIDAD 10% S/. 557,239.00
SUB TOTAL S/. 6 965, 487.52
IMPUESTO 18% S/. 1 253,787.75
TOTAL S/. 8 219,275.27

El plazo de ejecución de los trabajos es de 180 días calendario.

1.13 MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y SISTEMA DE CONTRATACIÓN


De acuerdo al Artículo 26 de la Ley de Contrataciones en las Bases debe definirse
tanto la modalidad de contratación como el sistema de contratación, que deberán
ser aprobados por el Titular de la Entidad o por el funcionario al que hayan delegado
esta facultad.

1.14 FINANCIAMIENTO
La Municipalidad Distrital de Cahuac, de acuerdo al Artículo 12 de la Ley de
Contrataciones, debe establecer la disponibilidad de recursos y la fuente de
financiamiento de la obra materia de este estudio.

1.15 PLANOS DEL PROYECTO


Los planos que conforman el Estudio Definitivo de Ingeniería, son los siguientes:
 Plano de Topográfico
 Plano de Diseño Geométrico
 Planos de Perfil longitudinal
 Plano de Secciones
 Plano del Sistema de Drenaje
 Señalización
2. GEOLOGÍA REGIONAL Y
GEOMORFOLOGÍA LOCAL
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL Y GEOMOFORMOLOGÍA LOCAL
2.1.1 Geología Regional
En la zona afloran rocas antiquísimas, compuestas principalmente de esquisto y gneis,
además, de areniscas y lutitas en menor proporción, que forman parte de la
formación geológica llamada Complejo del Marañón (PeA).

El Complejo del Marañón consiste en una potente secuencia de rocas metamórficas


que afloran ampliamente en la parte central y en la región oriental del Perú. Estos
afloramientos se encuentran en ambas márgenes del río Marañón y están
constituidos por esquistos de cuarzo– moscovita, por micas entre 50-70% y el
cuarzo entre 20-30%, presentándose con abundantes venillas y lentes de cuarzo.

El resto del Complejo del Marañón consisten generalmente en filitas y pizarras de


color gris; presentando, además, una unidad meta volcánica que se presenta a manera
de grandes lentes que se siguen a través de cientos de metros, de colores rojizos de
morfología agreste e irregular por erosión y meteorización.

Esta formación aflora cerca al pueblo de Cahuac y su edad es del Neoproterozoico


hasta el Cuaternario Reciente.

2.1.2 Geomorfología Local


La geomorfología de la zona del estudio -de la cual forma parte el distrito de
Cahuac- está constituida por laderas, cárcavas y conos aluviales.

Laderas de poca pendiente. Se pueden considerar las geoformas con gradientes de


hasta 25º y pequeñas planicies colgadas (no al nivel de los ríos); éstas por carecer de
agua y ser suelos eriazos son propicias para el sembrío.

Laderas de gran pendiente. Esta geoformas es la más abundante por tener


pendientes entre 25º-70º, son prácticamente no aptas para una agricultura
tradicional, pues son suelos regolíticos que se forman a partir de los afloramientos y
tienen poca o nula materia orgánica (humus), son muy pedregosos y con pocos finos.

Cárcavas. Son geoformas menores que las quebradas y se están ampliando para
convertirse en quebradas por acción erosiva del agua. En muchos casos, son muy
inestables, ya que la mayoría son activas y están en constante erosión y dan
pendientes muy pronunciadas Las cárcavas se forman en las laderas por acción de las
aguas superficiales que al desplazarse ladera abajo sobresaturan de agua al suelo y
después comienzan a formarse pequeñas corrientes de agua con suficiente capacidad
de erosionar los materiales finos de la superficie a lo largo de su recorrido y se hace
más intenso a medida que se incrementa el volumen de agua que se desplaza por el
cauce o cauces; esta erosión es la etapa transitoria para la aparición de torrentes de
flujo de barro, llamados también huaycos.

Conos aluviales. Se encuentran en las partes bajas, al pie de los cerros y en las
partes finales de las quebradas, se caracterizan por tener forma de abanico y
pendientes suaves.

2.1.3 Geodinámica Externa


La geodinámica externa -ya sean huaycos, inundaciones, aluviones, deslizamientos- es
común en nuestro país porque la Cordillera de los Andes está en evolución; además,
tenemos muchos ríos, cerros empinados erosionados y propensos a deslizamientos, y
muchas quebradas por donde corren los huaycos.

Toda esta geodinámica está supeditada a la acción climática muy variada, ya que el
país tiene casi todos los climas del mundo; siendo las lluvias el agente
desencadenante de la mayoría de los fenómenos geodinámicos.

Los procesos o fenómenos geodinámicos que ocurren en la zona de Huánuco están


relacionados con el desarrollo de la Cordillera de los Andes –en el caso la Cordillera
Oriental- que se encuentran en una fase de levantamiento muy lento, acompañada de
varios procesos de geodinámica tales como los deslizamientos de suelos.
Los deslizamientos de suelos son las manifestaciones más impresionantes de los
fenómenos de remoción en masa, producto de la erosión y meteorización del
Complejo Marañón. Este fenómeno es el más importante en el área de estudio.

2.1.4 Sismicidad
El terreno en estudio se encuentra en la Zona II de Alta Sismicidad, de acuerdo al
“Mapa de Zonificación Sísmica del Perú” según las Normas de Diseño Sismo -
Resistente del Reglamento Nacional de Construcción.

De acuerdo a la zona sísmica y el tipo de suelo se tienen los siguientes factores:


Factor de Amplificación según el tipo de Suelo, S = 1.20
Factor de Zonificación Sísmica, Z = 0.3 g
Periodo del suelo, Tp = 0.60
3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS Y DISEÑO DEL PAVIMENTO,
3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA FINES DE CIMENTACIÓN Y
DISEÑO DE PAVIMENTOS
3.1 OBJETO DEL ESTUDIO
El Estudio de Mecánica de Suelos tuvo por objeto realizar una investigación del
subsuelo del terreno asignado para el proyecto de la CREACIÓN DE PISTAS Y
VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE CAHUAC, DISTRITO DE CAHUAC, PROVINCIA DE
YAROWILCA – HUÁNUCO, el cual se efectuó mediante trabajos de campo,
representados por calicatas a cielo abierto y por ensayos de laboratorio estándar y
especiales sobre las muestras representativas de suelos encontrados en la zona.

En base a la conjunción de los resultados de los trabajos de campo y los ensayos de


laboratorio se han definido los perfiles estratigráficos del subsuelo, sus principales
características físicas y mecánicas y las propiedades de resistencia y deformación,
los que nos conducen a la determinación del tipo de terreno, capacidad de soporte,
tipo y espesor de base del pavimento y las recomendaciones generales.

En resumen, la metodología para el análisis de la resistencia de los pavimentos es


proporcionada por la Mecánica de Suelos, cuyo estudio o programa seguido para este
fin fue el siguiente:
 Reconocimiento del terreno
 Investigaciones de campo y ejecución de calicatas de exploración
 Toma de muestras disturbadas
 Ejecución de Ensayos de Laboratorio
 Evaluación de los Trabajos de Campo y Laboratorio
 Perfiles Estratigráficos
 Cálculo de Pavimento
 Conclusiones y Recomendaciones

3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO


Trabajos de Campo
Se realizaron los siguientes trabajos de campo:
3.2.1 Calicatas o Pozos de Exploración
Se realizaron seis (6) calicatas o pozos de exploración “a cielo abierto” designados
como C-1 a C-6 para evaluar directamente las diferentes características del
subsuelo en su estado natural, hasta la profundidad promedio de 1.50 m., no
encontrándose el nivel freático.

Pozo Profundidad (m)


A cielo Abierto
C-1 1.50
C-2 1.50
C-3 1.50
C-4 1.50
C-5 1.50
C-6 1.50
3.2.2 Muestreo y Registros de Exploraciones
Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en
cada calicata en cantidades suficientes para realizar los ensayos de identificación y
clasificación. También se tomaron muestras representativas para los ensayos de CBR,
que incluye el PROCTOR MODIFICADO.
Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploración, en los que se
indicaron las diferentes características de los estratos subyacentes, tales como
tipo de suelo, espesor del estrato, etc.

3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio estándar y especiales fueron realizados en laboratorio
bajo las normas de la American Society for Testing and Materials (A.S.T.M.)

3.3.1 Ensayos Estándar


Se realizaron los siguientes ensayos:
 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM-422
 Contenido de Humedad ASTM D2216

3.3.2 Ensayos Especiales


Se realizaron los siguientes ensayos:
 California Bearing Ratio C.B.R. (ASTM-D1883) para evaluar la capacidad relativa
del suelo, específicamente en la subrasante existente, bajo condiciones de
densidad y humedad cuidadosamente controladas.
 Análisis Químico para determinar el contenido de Sales Solubles Totales,
cloruros y sulfatos (ASTM-D1889)

3.4 EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Las muestras fueron clasificadas de acuerdo a la AASHTO y al Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (S.U.C.S).
Los resultados de laboratorio sobre las muestras de suelo del lugar han permitido
establecer la siguiente clasificación AASHTO:

CALICATA PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN


(m) A.A.S.H.T.O.
C-1 0.00 – 1.50 A-2-4(0)
C-2 0.00 – 0.70 A-2-4(0)
C-2 0.70 – 1.50 A-2-4(0)
C-3 0.00 - 1.50 A-2-4(0)
C-4 0.00 – 1.50 A-2-4(0)
C-5 0.00 – 1.50 A-2-4(0)
C-6 0.00 – 1.00 A-2-4(0)
1.00 – 1.50 A-2-4(0)

Tipo de Material A-2-4(0): Granular consistente en un suelo arcillo limoso de


baja plasticidad, de baja calidad como subrasante.
Terreno de Fundación: En general la calidad del terreno estudiado como subrasante
es regular.
En el área estudiada se denotan filtraciones de agua subterránea.

Descripción de la Conformación del Subsuelo del Área en Estudio: Perfil


Estratigráfico
La inspección “in situ” efectuada en la zona, así como los resultados de laboratorios
que se adjuntan; permite definir que el perfil estratigráfico del suelo tiene las
siguientes características:

En las excavaciones efectuadas se observan estratos de tierra de cultivo o material


de relleno de entre 0.30 a 0.40 m. de espesor promedio, con matriz arcillo limosa,
medianamente plástica, ligeramente húmeda, de consistencia firme. A continuación
del primer estrato de las excavaciones efectuadas, se observan estratos areno
limosos de color beige oscuro SP-SM, de espesor promedio 1.50 m. medianamente
plástica y de consistencia media.

A profundidades mayores se presentan estratos GC con presencia de gravas sub-


angulosas de tamaño promedio 1” envueltas en arcillas del tipo CL, de compacidad
firme a muy firme. Este estrato se prolonga más allá de la profundidad promedio
observada.

3.5 DISEÑO DEL PAVIMENTO


3.5.1 Filosofía del Diseño
El pavimento o superestructura de la obra vial tiene como principal función la de
proporcionar una superficie de rodamiento uniforme y que sea resistente a los
esfuerzos normales y tangenciales transmitidos por los neumáticos de los vehículos,
por lo que su constitución estructural (capas) debe tener el espesor suficiente para
que permita trasmitir adecuadamente los esfuerzos del tránsito al suelo de
cimentación. Por lo tanto, cada capa o estrato de la estructura vial debe estar apta
para resistir los esfuerzos a los que será sometido por las cargas

3.5.2 Factores de Diseño


Los factores que intervienen en el diseño estructural del pavimento son:
a. El Tráfico
Se define por sus características físicas, la carga por rueda, la presión de inflado de
los neumáticos, el número y frecuencia del paso de las cargas.
b. El Suelo de Cimentación
c. Los Materiales, las características físicas y mecánicas de las diversas capas de la
estructura estarán relacionadas con el tipo de material empleado en su constitución.

3.5.3 Tipo de Pavimento


El presente proyecto describe los trabajos de pavimentación de pistas y veredas de
concreto rígido convencional de 20 cm., para lo cual:
 Se realizara un corte según niveles de subrasante para colocar el material de
base de 20 cm, que es una mezcla de material de corte y material granular de
préstamo, en proporciones de 30% y 70% respectivamente, según el diseño de
mezclas de suelos efectuado sobre muestras tanto de la zona en estudio como
material proveniente de la cantera de Tingo Chico; para luego colocar el
pavimento rígido de 0.20 m de espesor.
 Construcción de veredas laterales con un ancho promedio de 1.00 mts.

El diseño de la estructura del pavimento ha sido asumido en base a los estudios de


mecánica de suelos, y la capacidad de carga del tránsito vehicular, la misma que se
ejecutará respetando estrictamente a las especificaciones técnicas y normas
constructivas que para tal fin existen.

Para el caso de la evacuación de aguas pluviales se ha planteado cunetas laterales


adosadas al sardinel de las veredas para la evacuación de aguas pluviales, siendo el
drenaje de la vía natural al ubicarse a niveles adecuados y con drenajes naturales
existentes evitando así aniegos, sedimentación y arrastre de sólidos los cuales
perjudican a la estabilidad y durabilidad del pavimento proyectado.

La pavimentación de las calles del estudio será del tipo rígido (concreto), por las
siguientes razones:

 por su buena capacidad de resistencia ante las cargas impuestas por el tránsito
 por su bajo costo inicial y como resultado de un balance que satisface los
requisitos de resistencia y estabilidad
 por su facilidad de conservación mediante la aplicación sistemática de trabajos
de reparaciones para aumentar su vida útil

Para el diseño se han tomado las siguientes consideraciones:


 Características del subsuelo
 Materiales a ser empleados
 Calidad de los materiales para el terreno de fundación.
 Análisis del tráfico

3.5.4 Características y Evaluación de la Subrasante


La subrasante para el tramo en estudio estará conformada por el suelo natural
existente o material granular arcillo limoso, que corresponde desde el punto de vista
de pavimentos a un material de regular calidad, que puede ser mejorada agregándole
material granular.
Este material a ser utilizado como subrasante tiene que llegar a compactarse a una
densidad de por lo menos el 95% de la máxima densidad seca, obtenida del ensayo
Próctor modificado.

3.5.5 Diseño
El diseño del pavimento involucra el análisis de diversos factores: tráfico, clima,
características de los suelos, nivel de serviciabilidad deseado, y el grado de
confiabilidad al que se desea efectuar el diseño.

Dentro de estos factores, uno de los aspectos más importantes es la caracterización


del terreno de fundación y de los materiales que componen la estructura del
pavimento, la cual se pueden definirse con los ensayos de CBR y el módulo resilente
MR, cuyos conceptos se explican en los párrafos siguientes:

3.5.5.1 Relación de Soporte de California (CBR)


El ensayo CBR mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad
y densidad controladas. El valor de CBR se obtiene como la relación de la carga
unitaria necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón en
una muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón.

El valor del CBR depende de diversos factores, siendo uno de los más importantes el
tipo de suelo ensayado (granulometría y sus características físicas).

En el laboratorio los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras


compactadas al contenido de humedad óptimo para el suelo en análisis, utilizando el
ensayo de compactación estándar (AASHTO T-99) o modificado (AASHTO T-180).

Sin embargo, el resultado del ensayo no es constante para un mismo tipo de suelo,
puesto que está relacionado con el estado en el cual se encuentra al momento de
efectuar el ensayo. Es por eso, que el ensayo puede dar valores distintos si el
experimento se realiza en el terreno o en un suelo compactado en laboratorio.

3.5.5.2 Módulo Resilente de Suelos


La AASHTO propone actualmente el uso del Módulo Resilente (Mr) para una mejor
caracterización de los suelos con fines de diseño de pavimentos.

Es conocido por experiencia, que los materiales no siempre siguen un


comportamiento elástico, experimentando cierta deformación permanente después
de cada aplicación de carga. Sin embargo, si la carga es pequeña comparada con la
resistencia del material y es repetida muchas veces, la deformación bajo cada
repetición de carga es prácticamente recuperable en su totalidad y proporcional a la
carga pudiendo ser considerada como elástica.

Así, después de 100 a 200 repeticiones, toda la deformación es prácticamente


recuperable, definiéndose el módulo resilente como la relación entre el esfuerzo
dinámico y la deformación que puede substituirse, en procedimientos analíticos que
incluyen cargas de tráfico dinámico y requieren de un módulo de elasticidad. Este
módulo elástico es así utilizado en las teorías elásticas para el diseño de los
pavimentos.
Se utilizan ecuaciones de correlación entre los valores de CBR y Mr para obtener el
valor requerido en el diseño de pavimentos; así por ejemplo, la guía AASHTO
propone la siguiente ecuación de correlación:
Mr = 1500 x CBR (correlación es adecuada para suelos finos con CBR inferior a 10%).

En países de Latinoamérica, como Venezuela, se utilizan las siguientes ecuaciones de


correlación:
Mr = 1500 x CBR para CBR de 7.2 a 20
Mr = 3000 x CBR 0.65 para CBR < 7.2

La primera ecuación es la misma sugerida por la AASHTO, mientras que la segunda


fue desarrollada en Sudáfrica.

Para suelos granulares, la siguiente ecuación desarrollada en base a la propia guía


ofrece una buena correlación:
Mr = 4326 x ln CBR + 241

Cabe destacar, que en la determinación del Mr con ecuaciones de correlación, sigue


siendo limitante la variabilidad de los valores de CBR debido a las condiciones de
estado del suelo. El CBR será diferente si se realiza el ensayo para un estado del
suelo húmedo, saturado o seco saturado que representaría las posibles condiciones
del suelo a través de un período cíclico estacional de comportamiento del suelo.

Para fines de diseño la AASHTO recomienda el concepto de valor de daño relativo


para considerar la variabilidad estacional, a fin de ponderar las características de
los suelos a las condiciones climáticas particulares de cada proyecto, adoptando un
Mr efectivo para fines de diseño.

Las relaciones aproximadas entre las clasificaciones de suelos y los valores de


CBR se muestran en el cuadro siguiente:

Clasificación Clasificación Rango de


Rango de CBR
SUCS AASHTO CBR
SC 10 – 20 A-4 3 a 25

SP 10-25 A-3 10 a 30

SM 10 – 40 A-2·6 Y A-2-7 8,5 a 30

SW 20-40 A-2-4 Y A-2-5 25 a > 80

GC 20-40 A-1-b 20 a 60

GM, GP y GW 20 - >80 A-1-a 38 a > 80

3.5.5.3 Método AASHTO 93


El método AASHTO, a diferencia de otros métodos, introduce el concepto de
serviciabilidad en el diseño de pavimentos, como una medida de su capacidad para
brindar una superficie lisa y suave al usuario.

Un pavimento de concreto o pavimento rígido consiste básicamente en una losa de


concreto simple o armado, apoyada directamente sobre una base o subbase. La losa,
debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los
esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento, lo que produce una buena distribución
de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante.

Los elementos que conforman un pavimento rígido son: subrasante, subbase y la losa
de concreto.

Se hace una breve descripción de cada uno de los elementos que conforman el
pavimento rígido:

a) Subrasante
La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se puede
construir un pavimento. La función de la subrasante es dar un apoyo razonablemente
uniforme, sin cambios bruscos en el valor soporte, es decir, mucho más importante
es que la subrasante brinde un apoyo estable a que tenga una alta capacidad de
soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la expansión de suelos.

b) Subbase
La capa de subbase es la porción de la estructura del pavimento rígido, que se
encuentra entre la subrasante y la losa rígida. Consiste de una o más capas
compactas de material granular o estabilizado; la función principal de la subbase es
prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La subbase es obligatoria cuando la
combinación de suelos, agua, y tráfico pueden generar el bombeo. Tales condiciones
se presentan con frecuencia en el diseño de pavimentos para vías principales y de
tránsito pesado.

Entre otras funciones que debe cumplir son:


• Proporcionar uniformidad, estabilidad y soporte uniforme.
• Incrementar el módulo (K) de reacción de la subrasante.
• Minimizar los efectos dañinos de la acción de las heladas.
• Proveer drenaje cuando sea necesario.
• Proporcionar una plataforma de trabajo para los equipos de construcción.

c) Losa
La losa es de concreto de cemento portland. El factor mínimo de cemento debe
determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia previas de
resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado donde sea
necesario proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al hielo-deshielo,
a las sales o para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.
d) Pasadores
Los pasadores (dowels) son pequeñas barras de acero liso, que se colocan en la
sección transversal del pavimento, en las juntas de contracción. Su función
estructural es transmitir las cargas de una losa a la losa contigua, mejorando así las
condiciones de deformación en las juntas. De esta manera, se evitan los
dislocamientos verticales diferenciales (escalonamientos).

Según la Asociación de Cemento Portland (PCA, por sus siglas en ingles), este tipo de
pavimento es recomendable para tráfico diario que exceda los 500 ESALs (ejes
simples equivalentes), con espesores de 15 cm o más.

e) Juntas
La función de las juntas consiste en mantener las tensiones de la losa provocadas por
la contracción y expansión del pavimento dentro de los valores admisibles del
concreto; o disipar tensiones debidas a agrietamientos inducidos debajo de las
mismas losas. Son muy importantes para garantizar la duración de la estructura,
siendo una de las pautas para calificar la bondad de un pavimento.

Por otro lado, deben ser rellenadas con materiales apropiados, utilizando técnicas
constructivas específicas.

De acuerdo a su ubicación respecto de la dirección principal o eje del pavimento, se


denominan como longitudinales y transversales.

Según la función que cumplen se les denomina de contracción, articulación,


construcción expansión y aislamiento. Según la forma, se les denomina, rectas,
machihembradas y acanaladas.

e.1) Juntas de contracción


Su objetivo es inducir en forma ordenada la ubicación del agrietamiento del
pavimento causada por la contracción (retracción) por secado y/o por temperatura
del concreto. Se emplea para reducir la tensión causada por la curvatura y el alabeo
de losas. Los pasadores se pueden usar en las juntas de contracción para la
transferencia de cargas, bajo ciertas condiciones. Sin embargo, se espera que la
transferencia de cargas se logre mediante la trabazón entre los agregados.

e.2) Juntas de construcción


Las juntas de construcción separan construcciones contiguas colocadas en
diferentes momentos, tales como la colocación al final del día o entre fajas de
pavimentación. La transferencia de cargas se logra mediante el empleo de pasadores.
Pueden ser transversales o longitudinales

f) Sellos
La función principal de un sellador de juntas es minimizar la infiltración de agua a la
estructura del pavimento y evitar la intrusión de materiales incompresibles dentro
de las juntas que pueden causar la rotura de éstas (descascaramientos).

En la selección del sello se debe considerar su vida útil esperada, el tipo se sello,
tipo de junta, datos climáticos y el costo de control de tránsito en cada aplicación
del sello, en todo el período económico de análisis.

El tipo de junta es muy influyente en la selección del material de sello. Las juntas
longitudinales entre pistas o en la unión berma-losa no generan las mismas
tensiones sobre el sello que ejercen las juntas transversales, debido a que sus
movimientos son considerablemente menores. Se podría optimizar enormemente el
costo del proyecto considerando esto en la selección del sello.

Todo material de sellos de juntas de pavimentos de concreto, deben cumplir con las
siguientes características:

 Impermeabilidad
 Deformabilidad
 Resiliencia
 Adherencia
 Resistencia
 Estable
 Durable

Finalmente, el sellado se hará antes de la entrega al tránsito y previa limpieza de la


junta, con la finalidad de asegurar un servicio a largo plazo del sellador.

Los siguientes puntos son esenciales para las tareas de sellado:

 Inmediatamente antes de sellar, se deben limpiar las juntas en forma integral


para librarlas de todo resto de lechada de cemento, compuesto de curado y
demás materiales extraños.
 Para limpiar la junta, se puede usar arenado, cepillo de alambre, chorro de
agua o alguna combinación de estas herramientas. Las caras de la junta se
pueden imprimar inmediatamente después de la limpieza.
 Es necesario usar el soplado con aire como paso final de la limpieza.
 Cabe mencionar que la limpieza solo se hará sobre la cara donde se adherirá el
sellador.

f.1) Sellos líquidos


La performance a largo plazo de este tipo de sello, depende de su capacidad de
adhesión con la cara de la junta. Los sellos líquidos pueden ser de asfalto, caucho
colocado en caliente, compuesto elastoméricos, siliconas y polímeros.
Los materiales son colocados en las juntas en forma líquida, permitiéndoseles
fraguar.
Cuando se instalan los sellos líquidos es necesario el uso de un cordón o varilla de
respaldo, la cual no debe adherirse ni al concreto ni al sellador ya que si esto sucede
se induce tensión en el mismo. También ayuda a definir el factor de forma y a
optimizar la cantidad de sello a usar.

El diámetro del cordón debe ser 25 % más grande que el ancho del reservorio para
asegurar un ajuste hermético.

El factor de forma (relación ancho/profundidad) del sellador es una consideración


muy importante a tener en cuenta, ya que si éste no es el adecuado, se pueden
generar esfuerzos excesivos dentro del sello que acorta la vida útil de éste.
Un sellador con un factor de forma inferior a uno desarrolla menos esfuerzos que
un sellador con un factor de forma mayor a uno.

Sellos elastoméricos preformados


La performance a largo plazo de este tipo de sello, depende de su capacidad
de recuperación a la compresión. Son sellos de neopreno extruido que tienen redes
internas que ejercen una fuerza hacia fuera contra las caras de la junta.

A diferencia de los sellos líquidos que experimentan esfuerzos de compresión y


tensión, los sellos preformados solo se diseñan para esfuerzos de tensión.

3.6 Diseño del pavimento Rígido de concreto


La característica que identifica los pavimentos de concreto y de la cual derivan
buena parte de sus propiedades y ventajas es su alta rigidez, por la cual le trasmiten
al suelo, las cargas y esfuerzos en áreas muy grandes.

En su contra está que la presencia de juntas y la alta rigidez hacen que cuando se
construyen sobre materiales erosionables se de el fenómeno del bombeo, que ocurre
por la acción conjunta del paso de los vehículos y del agua, sobretodo, cuando las vías
están destinadas a tránsitos medios y altos. El deterioro se puede atenuar y aun
controlar cambiando el material de soporte de las losas, con una buena concepción de
juntas y dotándolas de barras de transferencia de carga de acero liso (dovelas) e
implementando un buen sistema de drenaje.

Los pavimentos de concreto son menos sensibles a la capacidad de soporte del suelo
y a las condiciones climáticas que otros tipos de pavimentos; donde son más
competitivos los pavimentos de concreto es sobre los suelos con baja capacidad de
soporte debido a que los esfuerzos los distribuye en áreas muy grandes con lo que
las solicitaciones que llegan al suelo son bajas.

En el diseño del pavimento es necesario tener en cuenta varios elementos, de los


cuales los más importantes son la capacidad de soporte del suelo, el tránsito que
circulará sobre la estructura durante todo su periodo de diseño, las condiciones
climáticas y los materiales con que se construirá.

En el diseño del pavimento rígido involucra el análisis de diversos factores: tráfico,


drenaje, clima, características de los suelos, capacidad de transferencia de carga,
nivel de serviciabilidad deseado, y el grado de confiabilidad al que se desea efectuar
el diseño acorde con el grado de importancia de la carretera.

Todos estos factores son necesarios para predecir un comportamiento confiable de


la estructura del pavimento y evitar que el daño del pavimento alcance el nivel de
colapso durante su vida en servicio.

La ecuación fundamental AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos es:

ΔPSI
Log10( )
Log10(W18) Zr  So 7.35 Log10(D 1) 0.06 4.5 1.5
7
1.624 10
1 8.46
(D 1) 0.75
S´c Cd (D  1.132)
 (4.22 0.32 Pt)  Log10[215.63 ]
0.75 18.42
215.63 J (D 
 
Ec
k
0.25)

Donde:

W18 = Número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas.


ZR = Es el valor de Z (área bajo la curva de distribución) correspondiente a la
curva estandarizada, para una confiabilidad R.
S0 = Desvío estándar de todas las variables.
D = Espesor de la losa del pavimento en pulg.
∆PSI = Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño.
Pt = Serviciabilidad final.
S = Módulo de rotura del concreto en psi.
J = Coeficiente de transferencia de carga.
Cd = Coeficiente de drenaje.
EC = Módulo de elasticidad del concreto, en psi.
K = Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balastro), en pci
(psi/pulg).

Las variables de diseño (tiempo, tránsito: factor equivalente de carga LEF, factor
camión, confiabilidad), el criterio de comportamiento (serviciabilidad), las
propiedades de los materiales (módulo de reacción de la subrasante, módulo de
rotura del concreto, módulo de elasticidad del concreto, resiliencia) y las
características estructurales (drenaje, transferencia de carga) aplicadas en la
formula de la AASHTO para el caso en estudio tendremos lo siguiente:
DATOS DEL PROYECTO
PERIODO DE DISEÑO 20.00 años
TASA DE CRECIMIENTO 3.00 %
FACTOR DE SENTIDO 1.00 ----
FACTOR CARRIL 1.00 ----
SUELO DE FUNDACIÓN: CBR DE
DISEÑO: 5.00 %
DATOS DE DISEÑO
TRAFICO (ESAL’s) 119,798.65 ----
ÍNDICE DE SERVICIALIDAD INICIAL (
Po) 4.50 ----
ÍNDICE DE SERVICIALIDAD INICIAL (
Pt) 2.00 ----
MODULO DE RUPTURA
(S´c) 463.72 Psi
MODULO DE ELASTICIDAD (Ec) 3,503,968.23 Psi
RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE (K) 39.25 Mpa/m
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CARGA (J) 3.10 ----
COEFICIENTE DE DRENAJE (Cd) 0.90 ----
NIVEL DE
CONFIABILIDAD ® 65.00 ----
DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (Zr) -0.385 ----
ERROR ESTÁNDAR COMBINADO (So) 0.30 ----
DISEÑO DE ESPESORES
SUB BASE GRANULAR 20.00 cm
LOSA DE CONCRETO 20.00 cm

El detalle de los cálculos de la estructura del pavimento se adjunta en el Anexo


denominado Diseño del Pavimento por el Método AASHTO 93.

3.7 Pavimento de concreto emboquillado (empedrado)


Se entiende por empedrado al: “Recubrimiento de la superficie de la vía con una capa
de cantos rodados o de piedra partida para formar una superficie de rodadura
resistente, estable y económica. El recubrimiento se efectuará sobre la capa de
apoyo debidamente terminada y de acuerdo a los requerimientos técnicos”

Esta partida comprende el recubrimiento de superficies con emboquillado de piedra,


para protegerlas contra la erosión y socavación, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2
+ 60% de piedra mediana (P.M.). Esta solución puede ser alternativa a la de la
construcción de pistas de concreto.

Se utilizaría el emboquillado de piedra en los siguientes casos:

 Entregas de cunetas.
 Encauzamiento al ingreso y salida de alcantarillas.
 Al pie de la cimentación de los muros.
 A la salida de la descarga de subdrenes.
 Al ingreso y salida de los badenes.
 Otras zonas donde a criterio del Supervisor sea conveniente colocar
emboquillado de piedra.

Para la ejecución de los empedrados, se deben tener en cuenta básicamente


condicionamientos que viabilizan su ejecución.

Condiciones Técnicas
El empedrado presenta como principales generalidades las siguientes:
 Es un pavimento flexible;
 No es monolítico;
 La fricción entre las piedras, ayuda a soportar la carga que transmiten las
llantas a la rodadura (necesidad de rellenar las juntas);
 No existe un método de diseño científico;
 La experiencia de las comunidades es importante en la construcción;
 Se utiliza en caminos de trafico promedio diario (TPD) no mayor a 200
vehículos, con un componente de hasta 30% de camiones y autobuses; puede
emplearse en caminos con tráficos de hasta 250 vehículos diarios.

Como anteriormente se indicó, los pavimentos presentan niveles de


servicio prácticamente permanentes para toda su vida útil, por lo que el
mantenimiento que se le prevé garantizará que los alineamientos longitudinales y
transversales se mantengan.

La secuencia constructiva de un empedrado, implica considerar algunas actividades


claves que deben aplicarse.
 Explotación de material;
 Transporte de material;
 Acabado de obra básica (preparación de sub-rasante);
 Empedrado;
 Cunetas.

3.8 COMPONENTES Y MATERIALES A UTILIZARSE EN LA


CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO DE CONCRETO

3.8.1 Subrasante
El terreno de fundación existente, luego del corte, escarificado, perfilado de su
superficie y la compactación adecuada, a por lo menos 95% de la máxima densidad
seca del ensayo Próctor Modificado, puede usarse como superficie receptora del
material de la base.

3.8.2 Sub Base


El material de Sub Base Granular deberá cumplir además con las siguientes
características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Partículas con una cara MTC E 210 D 5821 80% min.
fracturada

Partículas con dos caras MTC E 210 D 5821 40% min.


fracturadas

Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx.

Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx.

Pérdida con Sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 -.-

Pérdida con Sulfato de


MTC E 209 C 88 T 104 -.-
Magnesio

Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Valor Relativo de Soporte, CBR
Tráfico Pesado Mín 100%

Para los fines de minimizar los costos del proyecto y atenuar la escases de material
de afirmado en la zona se recomienda conformar una mezcla de suelos, la cual tiene
como componentes porcentuales en volumen 70% de material de hormigón de la
cantera Tingo Chico y 30% de material propio, según los ensayos y resultados
obtenidos en el laboratorio de mecánica de suelos GEO BORROVIC, sobre muestras
representativas de dichos materiales, cuyo detalle se adjunta a este estudio.

3.8.3 Carpeta de Rodadura (Pavimento)


Será de 8” (20 cm.) de espesor, compactada y constituida por una mezcla de
concreto de f´c= 210 kg/cm2, que será colocada de acuerdo a las especificaciones
técnicas generales de construcción vigentes.

3.8.4 DISEÑO VIAL


Las pistas de Cahuac tendrán los siguientes parámetros:
Categoría de la Vía Camino Vecinal
Velocidad directriz Vd = 25 KPH.
Velocidad máxima Permisible Vmp = 20 KPH.
Vehículo tipo en operación y dimensiones El tráfico debe ser de vehículos
menores tales como: automóviles,
camionetas y moto taxis y que en las
condiciones actuales transitan en un
solo sentido con las restricciones.
Superficie de rodadura A nivel de calzada de concreto de 8” de
concreto f´C= 210 kg/cm2
A nivel de calzada de concreto
emboquillado de 8” de f’c=210 Kg/cm2 +
70% de piedra mediana (P.M.). Esta
sería una solución alternativa.
Ancho de calzada Variable según secciones viales, por el
tipo de consolidación urbana de Cahuac
no es mayor de 4.00 m.
Talud de Terraplenes (V: H) 1:1.5
Talud de Corte (V: H) 3:1
Bermas y peralte De acuerdo al manual de diseño de
carreteras.
Radio mínimo, Pendientes De acuerdo al manual de diseño de
carreteras
El trazo de los ejes del proyecto seguirá la línea de simetría de la plataforma vial
existente cuando sus dimensiones lo permiten; en otros tramos se optimizara el
trazo en función al mayor aprovechamiento de la plataforma vial existente, a la
topografía del terreno y necesidad de mejora del alineamiento de acuerdo a las
características técnicas propuestas para la categoría de las vías y minimizar el
movimiento de tierras.

El diseño del perfil longitudinal de la subrasante también aprovecha la cota de la


plataforma vial existente conciliando con la infraestructura de agua y desagüe
instalada en las capas subyacentes. La sección transversal está de acuerdo a láas
dimensiones de superficie de rodadura y bermas propuesta conforme a los
resultados de los estudios desarrollados.

Las principales consideraciones tomadas para el proyecto del diseño geométrico se


resumen como sigue:

 El trazo considera que la Velocidad Directriz de la vías está en armonía con el


tipo de terreno que es semiaccidentado, donde las calles a pavimentar están
confinadas tanto por la topografía como por las viviendas existentes, de
modo que cualquier desplazamiento del eje ocasionaría grandes cortes que
alterarían del equilibrio logrado a través del tiempo en los taludes existentes
o se requeriría el desalojo de las viviendas con el problema social que se
provocaría.
 el trazo de las calles existentes es aceptable y cumple con los requerimientos
para el tránsito de vehículos menores.
 Las plantas y perfiles de las calles se presentan en planos que incluyen
cuadros de coordenadas, con las escalas y disposiciones indicadas en las
Normas Peruanas de Carreteras.
 Las secciones transversales se han diseñado cada 10 m sobre los ejes de las
vías y dibujados a la escala 1:250.

El resultado del diseño geométrico de las vías está indicado en los planos de las
siguientes calles de Cahuac a pavimentar:

EJES JIRONES O AVENIDAS

Eje 1 Jr. Corona del Inca


Eje 2 Jr. Cahuac
Eje 3 Jr. Marañón
Eje 4 Jr. Marañón
Eje 5 Av. Santa Rosa
Eje 6 Jr. 30 de Agosto
Eje 7 Jr. Huayramarka
Eje 8 Jr. Shampatay
Eje 9 Jr. Sagrapampa
Eje 10 Jr. Yarowilca
Eje 11 Jr. La Intelectualidad
Eje 12 Jr. Capac Apu Chagua
Eje 13 Jr. Shampatay
Eje 15 Jr. Los Quinuales
Eje 16 Jr. Garhuaquincha
Eje 17 Jr. Cascon
Eje 18 Jr. Rupay Punta
Eje 19 Jr. Los Eucaliptos

3.9 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE (POR


RESISTENCIA)
En el proyecto se tendrá la necesidad de la construcción de muros de contención,
por lo que se requiere del cálculo de la capacidad portante del suelo para el diseño
estructural de los mismos.

Con la aplicación de las teorías de la Mecánica de Suelos y su comprobación por los


métodos de K. Terzaghi (1943), J. Brinch Hansen (1970) y G.G. Meyerhof (1982) se
obtienen los criterios para una cimentación superficial continua, apoyada sobre los
suelos granulares conformados por arenas, gravas y gravillas en estado semi
compacto a compacto.

La capacidad portante del terreno para cargas estáticas se valora de acuerdo con
los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio para los suelos granulares
de apoyo, considerándose que la presión de rotura de estos suelos depende
principalmente de las presiones iniciales de confinamiento y de su densidad relativa.

Es por ello que, el cálculo de la capacidad admisible de carga para el área estudiada,
se obtendrá considerando que la cimentación de los muros de contención
proyectados se apoyará en los estratos limos arenosos o gravosos, según sea el caso.

Los parámetros de resistencia del suelo se han calculado a partir del ensayo de la
densidad relativa y la densidad de campo sobre una muestra representativa del
material granular de la calicata C-1, mediante la siguiente ecuación:

Dr (%) = (nat - mín) / (máx. - mín) (máx. /nat) x 100


Donde:
Dmáx (Densidad máxima gr/cm3) =1.500
Dmin (Densidad mínima gr/cm3) =1.260
Dnat (Densidad natural gr/cm3) =1.340
Remplazando valores se obtiene: Dr (%) = 37.31 %

Para el cálculo del ángulo de fricción interna, aplicamos la fórmula de Meyerhoff


cuya expresión es:
Ф = 25 +0.15 Dr, se obtiene Ф = 30.60°

Con la aplicación de la fórmula de Terzaghi y Peck, corroborada por Meyerhoff


(Sowers, 1972), la capacidad portante admisible se obtiene de la siguiente fórmula:

1
Q ad = ---- ( Dnat Df Nq +0.4 B Dnat Nλ )
F.S.

Donde:
Densidad natural 1 = 1.34 gr/cm3
Profundidad de cimentación Df = 0.80 m
Factores de capacidad de carga Nq = 20.00
N = 20.00
Factor de seguridad F.S. = 3.00
Remplazando valores se obtiene una presión admisible del suelo
Q ad = 1.07 Kg/cm2
En todos los casos no es recomendable colocar o apoyar la cimentación de los muros
de contención sobre rellenos o suelos sueltos o blandos, los cuales deben ser
desechados o compactados al 100% de la MDS según sea el caso.

3.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Siendo las pistas a construirse en Cahuac de carácter local y rural, para la longitud
total de vías proyectadas se recomienda:
 Utilizar como subrasante el terreno de fundación existente, el cual debe ser
bien escarificado y compactado al 95% de la máxima densidad seca, obtenida
del ensayo Próctor modificado, retirándose todo material de relleno
superficial.
 Seguidamente se colocara una capa de material graduado seleccionado,
resultante de una mezcla de suelos con todos los requisitos de un suelo A-1-a
(0) (afirmado), con un espesor mínimo de 20 cm. (8”). Esta capa
corresponderá a los 0.20 m de sub base, resultado del diseño del pavimento
por el método AASHTO 93.
 Posteriormente se colocará una capa de concreto f´c= 210 kg/cm2 de
espesor e = 8”, la cual cumplirá con todos los requerimientos de las normas
de carreteras, tanto en su elaboración en planta como en su colocación en
obra.
 La capacidad portante admisible para fines de cimentación de estructuras,
de acuerdo a la teoría de Terzaghi equivalente, es Qad = 1.07 kg/cm² sobre
el estrato resistente.
 Se establece que las condiciones generales de estabilidad de los suelos
encontrados estarán reguladas por su estado de compacidad y humedad, por
lo que si no ocurre ningún cambio importante en ellos y se conserva el estado
de esfuerzos del depósito de suelos, las condiciones estimadas se
mantendrán durante la vida útil de la obra.
 El diseño geométrico propuesto, para las vías vehiculares del distrito de
Cahuac, se ajusta a la realidad física o entorno natural existente, la que ha
limitado las secciones de vías y las pendientes.
 El trazado de los ejes y las secciones propuestas corresponden a calles
locales para un tráfico reducido y de baja velocidad.
 Cualquier variación en la estratigrafía señalada en este informe deberá ser
comunicada de inmediato al proyectista.
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas especificaciones técnicas han sido elaboradas teniendo en consideración los


siguientes aspectos:
 Se ha tomado en cuenta el aspecto netamente constructivo al nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación.
 Procedimientos constructivos y otros; los cuales por su carácter
general le da al documento a constituirse el valor de un auxiliar técnico en
el proceso de construcción. En el caso de conflicto, las indicaciones de los
planos, tienen precedencia sobre las presentes especificaciones.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de la especificación técnica del sistema,


es compatible con los siguientes documentos:

 Reglamento Nacional de Edificaciones


 Norma CE.010 Pavimentos Urbanos

4.1 GENERALIDADES
ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen los trabajos que deben realizarse para la
ejecución del Proyecto Creación de Pistas y Veredas del distrito de Cahuac,
Yarowilca, Huánuco.

ESPECIFICACIONES PLANOS Y METRADOS


Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuesto.
Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.
Los metrados tienen sobre los presupuestos.
Las especificaciones técnicas se complementarán con los planos y metrados
respectivos, en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque
éstas figuren en uno solo de sus documentos.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en las
especificaciones técnicas, planos y metrados pero necesarios para la obra deben ser
incluidos por el Ejecutor, dentro de los alcances de igual manera que si hubiesen
mostrado en los documentos.

MATERIALES Y MANO DE OBRA


Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos de primer uso, de utilización actual en
el mercado nacional.

SUPERVISIÓN
La conformidad de obra con los requerimientos técnicos especificados para el
proyecto, los materiales y la mano de obra empleada, estará sujeta a la
inspección del supervisor, quien será el responsable directo del cumplimiento de los
mismos.
Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada sobre todo
siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación.
La supervisión tiene la autoridad de rechazar el material y/o los trabajos en
ejecución ó terminados, que no cumplan lo indicado en los planos o en las
especificaciones técnicas.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el
material rechazado será remplazado por otro aprobado, sin cargo ó costo alguno.

TRABAJOS
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto
original será mediante la presentación de un plano original con la modificación
propuesta. Este plano deberá ser presentado por el Ejecutor al Inspector de Obra
para conformidad y aprobación final de la Entidad Financiera.

DISPOSICIONES GENERALES
Los proyectos se basan en disposiciones con respecto a la calidad de trabajo que se
obtendrá durante la construcción, las especificaciones constituyen la forma de
describir la calidad supuesta y es importante para que los trabajos de la obras se
ejecuten con normalidad.

REGLAMENTO DE OBRAS
Esta labor ha sido ejecutada por el Ingeniero Proyectista, quien someterá el trabajo
que realizó a la revisión y aprobación del proyecto.

ESPECIFICACIONES Y PLANOS
El encargado de la obra tendrá a su disposición un juego de planos para él para el
desarrollo del proyecto, informe y especificaciones técnicas, quedando establecidos
que cualquier detalle que figure en los planos o en las especificaciones serán válidos
para la ejecución de la obra.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El encargado de la obra tomará las medidas de seguridad necesarias y suficientes
como para reducir al mínimo los posibles accidentes y daños que puedan ocurrir
durante la ejecución de la obra con respecto al personal, de igual modo, en caso de
ser necesario el uso de explosivos, el almacenamiento de este material y combustible
no deberán estar ubicados en el almacén, debiendo su ubicación ser adecuada y a
distancias prudentes que eviten cualquier peligro para las personas o bienes de los
trabajadores y terrenos del proyecto.

MATERIALES Y MANO DE OBRA


Los materiales, equipos e insumos en general que se empleen en la construcción de la
obra, deberán ser de primera clase y nuevos, de igual modo, la mano de obra será
calificada.

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y OTROS


El encargado de la obra tomará las medidas necesarias para que la obra recién
construida no pueda ser dañada a pocas horas o después de haber sido vaciados el
concreto.

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:


 Disposiciones Generales;
 Especificaciones Técnicas de obra; que contempla las Especificaciones de mano
de Obra, materiales, equipos, ejecución, métodos de medición y pago de las obras
contratadas.
 Especificaciones de Pre y Post Obra; que contempla las Especificaciones de las
actividades de replanteo, construcción de campamentos, desvíos, accesos y
mantenimiento de las obras y ensayos de recepción de obra.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestran en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la


falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser
realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que
significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que
se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta,
la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones, y en todo caso, será
determinado y autorizado por la Supervisión de Obra.

3.1 DISPOSICIONES GENERALES


Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la
CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE CAHUAC
comprendidas en el presente proyecto.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la Supervisión de Obra tiene la


autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los
materiales a emplearse y a la correcta metodología constructiva a seguir en
cualquier trabajo sin que ello origine reclamo alguno sobre pago adicional.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas


especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran
en la serie completa de planos respectivos.

OBRA CONSIDERADA
El Contratista suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza,
alumbrado, combustible, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimientos
y otros medios de construcción necesarios adecuados para la ejecución y
terminación de la obra.

Obtendrá y pagará, de ser necesarias las licencias a que hubiere lugar.


Protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas de manera compatible con la
seguridad de la vida y propiedad a satisfacción de la Supervisión de Obra y de
acuerdo a los Documentos de Licitación y a los del Contrato.

El Contratista, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y


después de ésta, hasta la recepción de las mismas, realizará todo el trabajo y pagará
los gastos incidentales que dé lugar.

Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio de la


Supervisión de Obra fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.

El Contratista mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarias y


según lo que establezca el Contrato; así como las herramientas y equipos que sean
requeridos para efectuar las obras en forma aceptable y satisfactoria de la
Supervisión y/o como lo especifique el Contrato.

Se utilizará únicamente equipos de eficiencia comprobada por la Supervisión y el


Contratista será el único responsable por la bondad de los mismos, aunque la
Supervisión de Obra haya dado previamente su aprobación.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES
El Contratista deberá obligatoriamente tener disponible en la obra tres juegos
completos de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que
cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será
valido como si se hubiera mostrado en ambos.

El Contratista no tomará ventaja de cualquier error u omisión que haya en los Planos
o Especificaciones, y a la Supervisión de Obra le será permitida hacer las
correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cumplimiento del
objeto de los planos y Especificaciones de acuerdo al Contrato. Ningún cambio se
hará, sin las instrucciones escritas de la Supervisión de Obra.

Planos de Contrato
Los planos suministrados a los postores representan los detalles necesarios para dar
una idea comprensiva de la obra considerada. Los planos indican los alineamientos,
perfiles longitudinales y pendientes, así como los perfiles transversales
correspondientes. Los planos de diseños especiales y estructurales señalan las
dimensiones de las obras consideradas.

El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los


planos, las cifras serán utilizadas en referencia a los de menor escala. En todo caso,
los dibujos se complementarán con las especificaciones prevaleciendo de preferencia
lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, éste
estará en los planos o viceversa.
Los planos son a nivel de Licitación. Cada plano tiene espacios en los cuales se
indicará cualquier modificación requerida en obra. En caso de ser necesario un mayor
detalle durante la construcción, éste se preparará según lo dispuesto en el contrato
o detalle constructivo adicional, así como a la fiel interpretación o ampliación a las
especificaciones.

Planos de Obra
El Contratista deberá preparar y someter a consideración de la Supervisión de Obra,
todos “los planos de obra” que puedan ser necesarios para representar en detalle
todas las partes del trabajo, incluyendo los cálculos justificativos que fueran
necesarios. Estos planos deben estar, de acuerdo con los correspondientes al
Contrato y a las especificaciones de éste, y son estas últimas las que deben primar
sobre cualquier plano o detalle de trabajo preparado por el Contratista, aún cuando
los mismos puedan ser aprobados.

El contratista será el único responsable de la corrección de las dimensiones


marcadas en tales planos. Cualquier material encargado antes de la aprobación de
estos planos, será por cuenta y riesgo del Contratista. No se admitirá
modificaciones de estos planos una vez aprobados, salvo consentimiento escrito de la
Supervisión de Obra. Después de efectuarse las correcciones y la aprobación
consiguiente, el Contratista deberá proporcionar tres juegos de estos planos.

Cuando en opinión de la Supervisión de Obra se crea necesario explicar más


detalladamente el trabajo que se va a ejecutar, o es necesario ilustrar mejor la obra,
o pueda requerirse mostrar algunos cambios, la Supervisión de Obra preparará
dibujos con especificaciones y entregará al Contratista, copias del mismo para su
ejecución. Cuando tales planos requieren ya sea menor o mayores cantidades de
obra que las que han sido estimadas, la compensación al Contratista estará sujeto a
los términos del Contrato.

Planos de Post - Construcción


Las obras terminadas deberán estar de acuerdo con las líneas, pendientes, perfiles y
dimensiones indicada en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo
por la Supervisión de Obra.

Las variaciones de alineamiento o medidas que puedan requerirse en virtud de


exigencias de la obra o por motivos serán determinadas por la Supervisión de Obra
en todos los casos y autorizadas por el mismo por escrito.

Estos planos reflejarán los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones
de los metrados.

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el
Contratista presentará los planos de obra realmente ejecutada que formarán parte
de la Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en el registro de Bienes
Nacionales. La Memoria Descriptiva previamente será aprobada por la Supervisión
de Obra.

El costo que demande estos trabajos deberá incluirse en los gastos generales.

MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS


Mano de Obra
La mano de obra será calificada y en cantidad suficiente para la correcta ejecución
de las obras, sujetándose a la Programación de Obra obtenida por los Métodos de la
Ruta Crítica y a los principios de las buenas prácticas constructivas. El proceso de
construcción deberá ser encomendado necesariamente a personal de reconocida
trayectoria y capacidad, de manera que en todo momento se aprecie la calidad de
ejecución de las diferentes partidas.

Materiales
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados.

El Contratista proveerá todo el equipo y materiales necesarios para completar todo


el trabajo exigido bajo los términos del Contrato que han de ser proporcionados por
el Contratante.

Los materiales adquiridos localmente, serán examinados por la Supervisión de Obra


en el lugar de fabricación o abastecimientos. De fabricación o abastecimiento. A
menos que se especifique de otra manera, todos los materiales y equipos
incorporados en el trabajo bao este contrato, serán nuevos.

El Contratista proveerá y empleará instalaciones y maquinaria de adecuada


capacidad y de tipo conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra
y los detalles de tales instalaciones y maquinarias deberán figurar en el formulario
de la propuesta en el lugar estipulado.

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad producidos por firmas y
obreros calificados. La Supervisión de Obra podrá rechazar los materiales o equipos
que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Cuando le fuese exigido, el Contratista deberá presentar una declaración escrita y


completa del origen, composición y/o elaboración de cada uno o de todos los
materiales a utilizar en la obra.

Fabricantes
El nombre de los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que
suministrarán materiales, serán sometidos para su aprobación.
No se aprobará ningún fabricante de materiales sin que éste sea de buena
reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud de la Supervisión de
Obra, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado productos similares a los
que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos
similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o
funcionamiento satisfactorio.

Cuando se junten dos o más piezas de material o equipo de la misma clase, tipo o
clasificación para idénticos tipos de servicios, éstos deberán se hechos por el
mismo fabricante. En caso contrario se requerirá la aprobación por escrito de la
Supervisión de Obra.

Estándares
Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de
materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de
cualquier sociedad, organización o cuerpo técnico, se da por entendido que se
refiere el último estándar, o código o especificación provisional, adoptado y
publicado a la fecha de llamada a licitación, aunque se haya referido a estándares
anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, excepto las


modificaciones en los documentos del Contrato, deberán tener rigor y efecto como
si estuvieran impresas en estas especificaciones. Estas normas no se proporcionarán
a los proponentes suponiéndose que el Contratista, los fabricantes y los
comerciantes implicados, están familiarizados con los requisitos de las normas.

Suministro
El Contratista debe suministrar materiales en cantidad suficiente para asegurar el
más rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro del
tiempo indicado en el Contrato. El Contratista debe también coordinar los
suministros para evitar demoras o desabastecimiento por el uso intensivo de los
materiales en la obra o en obras similares ejecutadas por otros contratistas,
evitando siempre conflictos generados por la utilización, por ambos, de una misma
fuente de abastecimiento.

Cuidado y Protección
El Contratista será el único responsable por el almacenamiento y protección
adecuada de todos los materiales, equipo y obra suministrada bajo el Contrato desde
la época en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de la obra hasta
la aceptación final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias par prevenir perjuicio o
daño por agua, o por intemperismo a tales materiales. Equipo y obra resultantes
dañados por cualquier causa, serán reparados por el Contratista.
El Contratista obtendrá un espacio conveniente para el almacenamiento en los
lugares de la obra.

Explosivos
El uso, manejo y almacenamiento de los explosivos se sujetará a las leyes y
reglamentos de las dependencias gubernamentales que lo controlan. Es necesario que
se usen los medios adecuados para disminuir, en todo lo que se pueda, el riesgo del
daño en la propiedad pública o privada debido a una explosión.

Inspección y pruebas
Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte de la Supervisión de Obra
que el material o equipo no está de acuerdo con el Contrato, el Contratista será
notificado de este hecho y se le ordenará paralizar el envío de tal material o para
removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable
sin costo para la entidad contratante.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene
defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura
pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los
requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será rechazada

Costos
Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados bajo el contrato,
serán realizadas por la Supervisión de Obra u organismos de inspección sin costo
para el Contratista, a menos que expresamente se haya especificado de otra manera.

El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en las


especificaciones serán realizadas por el Contratista y el costo será considerado
como incluido en el precio del Contrato.

El Contratista reembolsará al Contratante por los gastos incurridos en la ejecución


de pruebas de materiales proporcionados por no ser conformes en lo equivalente a lo
específicamente señalado en el Contrato.

Inspección de Materiales
El Contratista notificará por escrito a la Supervisión de Obra, con el tiempo
suficiente, la fecha en la que tiene intención de comenzar la preparación de los
materiales para uso o como parte de la Obra. Tal aviso debe contener una solicitud
para inspección, la fecha de comienzo, la fecha esperada de fabricación o
preparación de materiales. En virtud de la recepción de tal aviso, la Supervisión de
Obra hará los arreglos necesarios para tener un representante durante la
manufactura, en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar el
material o notificará al contratista que la inspección será hecha en un lugar
diferente al lugar de la manufactura.
Ningún material cuyas muestras se han solicitado, deberá emplearse en la obra hasta
que se les haya dado la aprobación por escrito por la Supervisión de Obra. La
aprobación de cualquier muestra será solo por las características o uso nombrado en
tal aprobación y ninguna otra. Ninguna aprobación de muestra se tomará para
cambiar o modificar cualquier requisito del Contrato.

Equipos
Comprende la maquinaria tanto ligera como pesada, que se empleará en la obra, así
mismo el equipo auxiliar complementario.

Cuando las especificaciones técnicas indiquen "igual, semejante o similar" solo la


Supervisión de Obra decidirá sobre la igualdad, semejanza, o similitud de los
equipos a utilizar en la ejecución de la obra.

El Contratista deberá disponer en obra de equipos y maquinaria de calidad y


características adecuadas para ejecutar la obra en los plazos establecidos.

La Supervisión de Obra podrá ordenar el retiro de los materiales, equipos y


maquinaria inadecuada, estando el Contratista obligado a reemplazarlos, según sea el
caso, sin costo adicional para el propietario o entidad contratante y sin que esto
resulte una ampliación de los plazos.

Condiciones Climáticas u otras


La Supervisión de Obra podrá suspender inmediatamente cualquier trabajo que
puede ser dañado por las condiciones climatológicas o de otra índole que prevalezca
en ese momento.

Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de materiales,


disponibilidad y empleo de la mano de obra necesaria, preparación del concreto,
transporte, colocación y consolidación adecuada, así como los trabajos preparatorios.
Asimismo las medidas de prevención o seguridad durante el periodo de construcción
y la elaboración de las juntas de construcción, según planos y/o instrucciones de la
Inspección.

Medidas de Seguridad
El Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad razonables para prevenir
accidentes de trabajo, reduciendo al mínimo la posibilidad de daños a terceros.

Queda terminantemente prohibido el almacenamiento de combustibles en el


campamento, debiendo ser ubicados de forma tal de evitar cualquier peligro

Estructuras y servicios temporales


Toda obra temporal, andamios, escaleras, defensas, arrostramientos, caminos,
entibados, encofrados, veredas y similares que pueden necesitarse en la
construcción de las obras y los cuales no son descritos o especificados total o
parcialmente deben ser suministrados, mantenidos y removidos por el Contratista y
el será responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier daño que
puede resultar de su falla o de su construcción, mantenimiento u operación
inadecuados.

En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por
acción del Contratista en la ejecución de las obras requeridas, éste deberá proveer
todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al público en
todo momento.

Servicios Temporales
El Contratista proveerá el abastecimiento de agua necesaria a su propio costo.
El Contratista también proveerá a su propio costo, la iluminación temporal y
facilidades requeridas para la apropiada prosecución e inspección de la obra si se
efectúan trabajos de noche. Si en opinión de la Supervisión de Obra, estas
facilidades no son adecuadas, no se permitirá al Contratista, proceder con ninguna
porción de la obra.

El Contratista efectuará todos los trabajos necesarios para el adecuado


mantenimiento de las obras hasta la recepción de las mismas, en concordancia con lo
establecido en el Contrato.

El Contratista proveerá y mantendrá en estricta conformidad con la ley par el uso


de sus empleados y obreros, facilidades de baño, retrete y suministros de agua
potable.

En todo momento, se ejercitará precauciones para la protección de personas y


propiedades. Se observará las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes
aplicables, del reglamento Nacional de Construcción. Todo el equipo Mecánico y toda
causa de riesgo, será vigilada o eliminada.

El Contratista debe proveer barricadas apropiadas, luces, señales de “PELIGRO” o


“CUIDADO” y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en
cualquier forma un riesgo para las personas o vehículos.

Errores u omisiones
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños
como en metrados, se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento de la
Supervisión de Obra para su solución respectiva. El incumplimiento o demora de este
requisito será exclusiva responsabilidad del Contratista, y no obliga al Contratante a
pagos adicional, conforme lo establece el Contrato.

Condiciones extrañas o distintas


El Contratista notificará por escrito a la inspección cualquier situación del subsuelo
y otra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las
Especificaciones Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible y antes de efectuar
cualquier alteración de dicha condición.
Perderá su derecho para reclamar compensación extra por este concepto, si no
cumpliera con el requisito arriba mencionado.

Control del agua durante la construcción


Esta especificación se refiere al manejo de las aguas superficiales, durante la
ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el trabajo
comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos
necesarios para mantener libres de agua las obras de ejecución y para lo cual el
Contratista incluirá dentro de cada una de las partidas específicas correspondientes
el costo de estos trabajos.
El Contratista deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajo que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción,
las zonas de préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o
la economía de la construcción, aun cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos
y/o no hubieran sido determinadas por la Supervisión de Obra.
Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán
para desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no
interfieran con el adelanto de las obras por construir, ni en su ejecución y
conservación adecuadas.
El contratista deberá mantener permanentemente estas condiciones de trabajo
durante el tiempo que sea necesario a juicio de la Supervisión de Obra.
El Contratista deberá proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las
emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta Especificación.
Remoción de derrumbes
Comprende la eliminación del material de los derrumbes fuera del prisma de las
pistas, en los lugares designados por la Supervisión de Obra.

Como definición se consideran los derrumbes producidos y los derrumbes


potenciales que puedan en cualquier momento poner en peligro las pistas, sus obras o
la seguridad de los usuarios.

Estos trabajos no serán reconocidos para medición y pago si se han producido por
causas imputables al Contratista.

El Contratista deberá justificar ser inimputable sobre este evento, si solicita el


reconocimiento de pago correspondiente.

La Supervisión de Obra evaluará la información remitida y emitirá un


pronunciamiento al respecto.

Producida la aprobación, por escrito, las actividades ejecutadas y a pagar, podrán


ser si fuesen necesarias, las siguientes:

 Fragmentación del material del derrumbe, si fuese necesario y según


corresponda, medido en “Corte en material no clasificado”.
 Transporte del material del derrumbe medido en “Transporte”
 Conformación del material de derrumbe medido en “Conformación de Material en
Botaderos”

Las descripciones de los términos a las que se hacen mención, son los establecidos en
los documentos del Contrato.

Estructuras existentes
El Contratista es responsable por todos los daños que por la ejecución de los
trabajos se produzca en las estructuras existentes tales como postes, cercos,
muros de contención y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el
progreso de la obra

El costo de protección, reemplazo en sus posiciones y condiciones originales o


indemnización por daños y perjuicios derivados a las estructuras afectadas por la
obra, o que han sido especificadas, serán consideradas como incluidas en ellos el
pago será como disponga el Contrato.

El Contratista debe en todo momento de la ejecución de la Obra, emplear métodos


aprobados y tener cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias,
perjuicio, daño o destrucción a instalaciones existentes.

Pre - Aviso
Con la debida anticipación el Contratista deberá comunicar a la Supervisión de Obra
sobre cualquier estructura (postes, conductos, etc.) que pueda ser afectadas con la
obras, quien hará los arreglos con los usuarios o propietarios correspondientes a fin
de proteger o tomar las medidas que se consideren aconsejables para disminuir los
inconvenientes que se deriven durante la ejecución de la construcción.

Obras Existentes
En todo momento, el Contratista mantendrá el servicio durante el proceso de
ejecución de la obra; pudiendo el Contratista, previa autorización de la Supervisión
de Obra, adoptar cualquier otro sistema de mantenimiento del servicio actual cuando
se está ejecutando las obras.

Protecciones
El Contratista protegerá las obras y al público mediante las previsiones aquí
especificadas u otras que fueran necesarias.

Reglas de Tránsito y Señalización


Durante la ejecución de las obras, el Contratista debe poner y mantener durante el
día, y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para la
prevención eficaz de accidentes.

El Contratista proveerá barreras apropiadas, letreros específicos como “Peligro” o


“Cuidado” o “Vía Cerrada” etc. luces rojas, antorchas y guardianes para evitar
accidentes en el lugar de la Obra.

La medición y el pago de estas actividades serán conforme a lo establecido en el


contrato.

Limpieza
Después de la terminación de los trabajos, el Contratista, sin costo adicional para la
Entidad Contratante, desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de
uso, formas de concreto y otros materiales que le pertenezcan o usado bajo su
dirección que se encuentran dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra. En
caso de incumplimiento de esta labor, la Entidad Contratante podrá hacerlo a
expensas del contratista, deduciendo los gastos correspondientes del fondo de
garantía, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Contrato.

Horario de trabajo
El Contratista antes de la iniciación de la obra deberá obligatoriamente poner en
conocimiento de la Entidad Contratante el horario diurno de trabajos, a fin de que
esta pueda disponer un adecuado control de los mismos.

Una vez iniciados los trabajos, la Supervisión de Obra, a solicitud del Contratista
podrá autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre que
a su criterio, la visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial sea
adecuada.

NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN


La construcción de la obra en estudio se efectuará de conformidad con las
siguientes normas y reglamentos (no necesariamente en el orden de prelación que se
presenta)
 “AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS”, (ASTM) (1997)
 “AMERICAN CONCRETE INSTITUTE” (A.C.I.)
 “THE ASPHALT INSTITUTE”, sus manuales MS (Manual Series), SS
(Specification Series), SP (Superpave Series), etc.
 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS” del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
 “Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras” del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
 “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y
carreteras”, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
 “Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Carreteras”
 Otras aprobadas por la Entidad.
Se entiende que tanto los Reglamentos y Normas son las que están en vigencia y/o
son de ultima edición.

4.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRA


INTRODUCCIÓN
El objetivo de las Especificaciones Técnicas de Obra es el de complementar y
actualizar las disposiciones técnicas relativas a los materiales y modalidad de
ejecución previstas para la CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA
LOCALIDAD DE CAHUAC.

El Proyecto considera la no alteración sustancial de la geometría actual de la vía, y


ha sido ejecutado con la finalidad de adaptar la capacidad estructural y el nivel de
serviciabilidad de la carretera a las cargas y solicitaciones actuales y futuras.

En tal virtud el Proyecto contempla la construcción de un pavimento que posibilite el


desplazamiento más rápido y seguro y tenga la suficiente capacidad para soportar
las cargas e intensidad de circulación para el período para el cual ha sido diseñado.
El propósito de estas especificaciones técnicas es el de proporcionar las pautas
necesarias para lograr un adecuado proceso constructivo de la obra, las que deberá
tener en cuenta el Contratista para la ejecución de la misma, según las partidas
consideradas en el presupuesto.

Estas especificaciones técnicas forman parte del proyecto y comprenden el


suministro de materiales, equipo, herramientas y mano de obra, necesarios para la
realización de la obra.

Estas especificaciones técnicas del proyecto se complementan con el diseño del


pavimento resultante del estudio de mecánica de suelos y con los planos y metrados
resultantes.

En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto, el Contratista


deberá tener en cuenta:
1º- Que los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
2º-.Que las especificaciones Técnicas tienen validez sobre las metrados y
presupuestos
3º- Que los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no


dispensará al contratista de su ejecución, si están previstos en los planos y/o en las
especificaciones técnicas.

Las Especificaciones Técnicas se complementan con los planos y metrados


respectivos, en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque
estas figuren en uno solo de sus documentos.

Los detalles menores y materiales no usualmente mostradas en las especificaciones,


planos y metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el
Contratista dentro de los alcances de su propuesta, de igual manera que si se
hubieran mostrado en los documentos mencionados.

ALCANCES
El objetivo de estas Especificaciones Técnicas es normar la construcción, la
medición y las bases de pago de las partidas que comprenden la obra CREACIÓN DE
PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE CAHUAC para exigir al Contratista
el cumplimiento de las Normas y Disposiciones Técnicas relativas a los materiales y
modalidad de ejecución previstas para la construcción de la Obra.

PROPÓSITO DEL CONTRATO


El propósito del Contrato es la construcción satisfactoria y completa de la obra
“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE CAHUAC” y que el
Contratista se compromete a ejecutar en sujeción a estas especificaciones y a los
planos del proyecto.

Los planos y especificaciones son complementarios y lo que se consigna y especifica


en cualquiera de ellas es válido, siendo el orden de preponderancia de los
documentos el siguiente:
 Contrato
 Absolución de Consultas
 Bases de Licitación
 Planos
 Especificaciones Técnicas
 Memoria Descriptiva
 Propuesta Económica del Contratista
 Otros

El Contratista ejecutará todas las actividades requeridas para completar la obra de


acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones transversales típicas,
dimensiones y cualquiera otro dato mostrado en los planos ó según haya sido dada la
instrucción en forma escrita o autorizado por la Supervisión de Obra a través de
Documentos Contractuales, así como suministrar todo el equipo, materiales y mano
de obra y demás elementos necesarios para la prosecución satisfactoria de la obra.

PARTIDAS
01 OBRAS PRELIMINARES
01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL PARA LA OBRA
Esta partida consiste en la construcción de un campamento provisional para la obra.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Las construcciones provisionales se construirán utilizando paneles de madera u otro
material apropiado, debidamente diseñados tanto en sus secciones como en su
distribución para los fines de la obra.
En general, la construcción de estas obras se realizará con material liviano de fácil
montaje y desmontaje.

MÉTODO DE CONTROL
La Supervisión de Obra deberá verificar la calidad de los materiales de las
construcciones provisionales y la adecuada distribución de las mismas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la CASETA PROVISIONAL se realizará por unidad global, tomando
en cuenta el avance de los trabajos ejecutados y aprobados por la Supervisión de
Obra.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará como sigue:
 El 70 % en la primera valorización siempre y cuando se concluya con los
ambientes diseñados con la aprobación de la Supervisión de Obra
 El 30 % restante en la última valorización siempre y cuando el Contratista
haya desmontado sus obras provisionales.

Se entiende que el precio que figura en el presupuesto constituye la compensación


total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02 CASETA PROVISIONAL PARA GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO


Esta partida consiste en la construcción de una caseta para la guardianía y almacén
(depósito) para la custodia y el control de los materiales, herramientas y equipos del
contratista.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Las construcciones provisionales para guardianía y/o depósito se construirán
utilizando paneles de madera u otro material apropiado, debidamente diseñados
tanto en sus secciones como en su distribución para los fines de la obra.
En general, la construcción de estas obras se realizará con material liviano de fácil
montaje y desmontaje.

MÉTODO DE CONTROL
La Supervisión de Obra deberá verificar la calidad de los materiales de las
construcciones provisionales y la adecuada distribución de las mismas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la CASETA PROVISIONAL se realizará por metro cuadrado
construido, tomando en cuenta el avance de los trabajos ejecutados y aprobados por
la Supervisión de Obra.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará como sigue:
 El 70 % en la primera valorización siempre y cuando se concluya con los
ambientes diseñados con la aprobación de la Supervisión de Obra
 El 30 % restante en la última valorización siempre y cuando el Contratista
haya desmontado sus obras provisionales.

Se entiende que el precio que figura en el presupuesto constituye la compensación


total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

01.03 CARTEL DE OBRA 3.60 x 7.00 m


DESCRIPCIÓN
Consiste en la confección e instalación del cartel de obra de acuerdo al diseño
proporcionado por la Entidad.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Su confección cumplirá con todas las especificaciones y detalles según modelo que
estipule la entidad contratante y se deberá instalar en obra en una ubicación que
permita su visión desde el mayor número de ángulos posibles y no incomode la
ejecución de los trabajos.
Los colores del panel informativo serán determinados por la Entidad.
La ubicación del panel de obra será determinada por la Supervisión de Obra.

MÉTODO DE CONTROL
Se verificará que el panel de obra esté debidamente instalado, es decir
debidamente estable para no tener inconvenientes y colocado en el sitio establecido.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago por el panel de obra será por unidad debidamente instalada.

BASES DE PAGO
El pago será de acuerdo al precio unitario del presupuesto. En el precio unitario
están considera los gastos de mano de obra, gastos generales, utilidad, imprevisto e
impuestos de ley.

Se cancelara de acuerdo al metrado que se ha considerado en el presupuesto,


entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
del trabajo.

El pago se efectuara según los avances reales de obra (Valorización Mensual), previa
inspección y aprobación de la Supervisión de Obra.
01.04 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
DESCRIPCIÓN
El Contratista considerará dentro de los alcances de esta partida todos los trabajos
necesarios para transportar a obra los equipos necesarios para la ejecución de la obra,
dentro del plazo estipulado en el contrato de obra, para iniciar y concretar todos los
procesos constructivos necesarios para dar cumplimiento al cronograma de avance de
obra.

El sistema de movilización y desmovilización debe ser tal que no cause daño a las vías
o propiedades adyacentes, ni molestias a los pobladores y otras instancias.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Esta partida por su naturaleza no tiene especificado un método constructivo.

MÉTODO DE CONTROL
La Supervisión de Obra deberá dar la conformidad de los equipos mecánicos mínimos para
el desarrollo de la obra, tanto en cantidad como en operatividad de los mismos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizará contabilizando los equipos y materiales
desplazados a obra, siendo su estimación de conformidad con los trabajos ejecutados
y aprobados por la Supervisión de Obra.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará hasta un 50% al completar la movilización y el
restante 50% se pagará al concluir la obra.

01.05 LIMPIEZA DEL TERRENO


DESCRIPCIÓN
Una vez iniciados los trabajos y durante la ejecución de la obra se eliminarán de la
zona de trabajo toda la basura o desperdicios de los materiales.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizaran todos los trabajos necesarios para dejar la obra libre de basura o
desperdicios.
Todos los desperdicios y desechos, deberán ser depositados y eliminados en zonas
específicas señaladas y /o en recipientes adecuados debidamente rotulados.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado del presupuesto
aprobado y en base a los metrados realizados.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
01.06 TRAZO, REPLANTEO Y NIVELACIÓN PRELIMINAR Y FINAL
Consistirá en la ejecución del replanteo del diseño geométrico de las vías en todos
sus tramos, durante las etapas de la ejecución del proyecto, según los parámetros
establecidos en los planos de diseño, respetándose en lo posible el alineamiento
actual tanto horizontal como vertical.

El Contratista, deberá estacar la obra con los alineamientos y pendientes,


establecidos en los planos, y deberá asegurarse de la aprobación de la Supervisión
de Obra antes de la construcción de la obra.

PROCEDIMIENTO
Para la ejecución de esta partida se efectuará:
a) El replanteo del eje de cada uno de los tramos del pavimento, según lo
determinado en los planos.
b) La nivelación de los tramos replanteados, fijándose como referencia una cota
relativa al inicio del trazo.
c) El seccionamiento del pavimento en cada una de las progresivas determinadas.
d) La determinación de la rasante del proyecto siguiendo básicamente la rasante de
la vía existente, con el fin de disminuir los movimientos de tierra y evitar la
generación de obras adicionales en algunos casos.
e) La materialización en los planos de lo efectuado en campo, a fin de establecer los
metrados correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se efectuará en metros cuadrados (m2) de trazo medido en campo.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de trazo y replanteo efectuado al precio
unitario de Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituye
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo y herramientas
necesarias para la ejecución del trabajo.

01.07 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DURANTE


LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Las actividades que se especifican en esta sección, abarcan lo concerniente con el
mantenimiento del tránsito en las áreas que se hallan en construcción durante el
período de ejecución de obras. Los trabajos incluyen:
• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de
construcción.
• La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc.
ubicadas a lo largo del proyecto en construcción.
• La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de
tránsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
• El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía
principal y de los desvíos habilitados que se hallan abiertos al tránsito dentro del
área del proyecto.
• El mantenimiento de la circulación habitual de animales domésticos y silvestres a
las zonas de alimentación y abrevadero, cuando estuvieran afectadas por las obras.
• El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.

En general, se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que


sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario,
erradicando cualquier incomodidad y molestia que puedan ser ocasionados por
deficientes servicios de mantenimiento de tránsito y seguridad vial.

Si se detectan condiciones inaceptables de transitabilidad o de seguridad vial a


criterio de la supervisión de acuerdo a lo establecido de esta especificación, se
ordenará la paralización de las obras en su totalidad, hasta que el contratista
efectúe las acciones correctivas, sin perjuicio de que le sean aplicadas las multas
que se disponga en el contrato.

Para la aceptación de los trabajos, el contratista deberá cerrar todos los accesos a
los desvíos utilizados durante la construcción, así como desmantelar los puentes o
estructuras provisionales, dejando todas las áreas cercanas a la vía, niveladas sin
afectar al paisaje y de acuerdo a las indicaciones del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El mantenimiento de tránsito y seguridad vial se medirá en forma global.
Si el servicio completo de esta partida -incluyendo la provisión de señales,
mantenimiento de tránsito, mantenimiento de desvíos y rutas habilitadas, control de
emisión de polvo y otros solicitados por el supervisor- ha sido ejecutado a
satisfacción se considerará una unidad completa en el período de medición.

BASES DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la
partida Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial (estimado). El pago constituirá
compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.
El pago se efectuará en forma proporcional a las valorizaciones mensuales,

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la excavación y/o corte de cualquier tipo de material, en las
zonas de ampliación de la plataforma existente para la construcción y/o
mejoramiento de la estructura del pavimento, hasta el nivel de la subrasante, según
lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las instrucciones de la
Supervisión de Obra, mediante la utilización de equipo mecánico pesado (tractor de
orugas, retroexcavadora u otro similar), de preferencia con el equipo indicado en el
análisis del precio unitario, de manera que al final de esta actividad se obtenga un
terreno horizontal que corresponderá al nivel de la subrasante.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El corte del terreno se efectuará con equipos mecánicos apropiados para el trabajo
especificado.

El corte del terreno se efectuará hasta una cota ligeramente superior a lo indicado
en las secciones transversales, para que al momento de la compactación de la
subrasante se llegue a las cotas establecidas en las secciones transversales del
proyecto.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes, será


acumulado y transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo autorice la
Supervisión de Obra.

El material sobrante o de deshecho será eliminado fuera de los límites de la


plataforma de la carretera, en los depósitos de excedentes de cortes designados
para tal fin, o señalado por la Supervisión de Obra, según convenga.

Finalmente la plataforma de corte será terminada dentro del proceso de corte, de


tal forma que ningún punto de ella quede por debajo o a más de cinco centímetros de
las cotas indicadas en los planos.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para no dañar la plataforma


existente en la zona de trabajo, en caso de producirse daños debido al accionar de
los equipos del contratista, éste deberá efectuar a su costo las reparaciones que
correspondan.

Durante los trabajos se cuidara en lo posible que se levante nubes de polvos


empleando conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación.

Si por error del Contratista excavara en exceso no será permitido rellenar la


excavación con material suelto, sino con material seleccionado.

Si en los niveles indicados en los planos se encuentra terreno con resistencia o carga
unitaria de trabajo menor que la presión de contacto y sus posibles variaciones
caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, El Contratista notificara de
inmediato por escrito a la Supervisión de Obra, quien resolverá lo conveniente.

Cualquier daño a la obra como consecuencia de las operaciones efectuadas por el


Contratista, incluyendo la remoción de los escombros fuera del ámbito de la misma,
será por cuenta del mismo.

Las mayores sobre excavaciones serán de responsabilidad del Contratista, debiendo


alcanzar las cotas del proyecto efectuando las correcciones, salvo sean ordenadas
por la Supervisión de Obra y por escrito en el cuaderno de Obra.
MÉTODO DE CONTROL
Todos los trabajos de corte deben ser aprobados por la Supervisión de Obra,
aceptándose una tolerancia de +/- 2 cms en las cotas o niveles establecidos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de volumen movido, y aceptado
por el Ingeniero Inspector y/o Supervisión de Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por la cantidad de metros
cúbicos (m3) ejecutados aprobados por la Supervisión de Obra, entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO CON EQUIPO


DESCRIPCIÓN
Este ítem consiste en el relleno las áreas del terreno con equipo mecánico y material
seleccionado, de conformidad con los alineamientos, pendientes y secciones.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
De acuerdo con diseño de la vía o pavimento se colocará una capa uniforme de
material seleccionado. Se efectuara el extendido por capas y en espesores de
acuerdo a los niveles prestablecidos, las cuales deberán estar debidamente nivelada
y compactada a la máxima densidad seca obtenida por el ensayo Próctor Modificado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá para pago directo por metro cúbico (m3) ejecutado.

02.03 PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTADO EN ZONAS DE CORTE


Y TERRAPLENES
DESCRIPCIÓN
Consiste en escarificar, extender, regar, batir y compactar las zonas de corte y
relleno (terraplenes) conformando así lo que será la superficie de apoyo para la
capas de sub base. En lo posible se tratará que esta conformación tenga un mínimo
espesor de 20 cm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área por el cual se pagará, será el número de metros cuadrados (m2) de superficie
preparada, de acuerdo con los planos, medida en su posición final.

No se incluirá en la medición el área de sub rasante que no haya sido perfilado,


compactado siguiendo las indicaciones señaladas para esta partida y complementada
por el residente.

BASES DE PAGO Y/O VALORIZACIÓN


La cantidad ha pagar por la ejecución de estos trabajos está definido según los
métodos de medición, metro cuadrado (m2), y a su vez determinado por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano
de obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para
ejecutar el trabajo.

02.04 ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


Consiste en el retiro de todo el material proveniente de las excavaciones o
demoliciones (excedentes) y de todo material inservible. Incluye el material
proveniente de reparaciones, limpieza final de obra y toda eliminación que sea
necesario efectuar.

Se prestará particular atención al hecho que tratándose de trabajos a realizarse en


zona urbana, no deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal
o vehicular así como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento,
carguío y transporte.

El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades municipales, en los botaderos indicados por la entidad.

Se empleará equipos como cargador frontal y volquetes de 10 m3.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la presente partida es por metro cúbico (M3).

BASES DE PAGO
Esta partida incluye los costos de materiales, mano de obra y equipos necesarios
para completar la partida el cual debe contar con la aprobación de la Supervisión de
Obra.

La forma de pago será de acuerdo al avance de obra por metro cúbico (M3) y según
lo aprobado y valorizado por la Supervisión

02.05 CONFORMACIÓN DE SUB BASE GRANULAR PARA PAVIMENTO (E =


0.20 M.)
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de sub
base granular producto de una mezcla de suelos cuyos componentes porcentualmente
en volumen son los siguientes: material granular proveniente de la cantera Tingo Chico,
70% y material propio del lugar de la obra, 30%
Este material granular así constituido debidamente preparada se colocara sobre la sub
rasante, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas
indicadas en los planos.

MATERIALES
El material para el diseño de mezcla de suelos en lo posible deberá estar constituido
por gravas o piedra zarandeada, de partículas compactas y durables y un rellenador de
arena u otro material partido en partículas finas.

El material compuesto para la sub base debe estar libre de material vegetal y
terrones de tierra de calidad indeseable. Presentará en lo posible una granulometría
continua y uniforme, los cuales se indican en el siguiente cuadro:

GRANULOMETRÍA PARA SUB BASE GRANULAR (Fuente: ASTM D 1241)


Porcentaje que Pasa en Peso
Tamiz
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 -15 8 – 15

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte, C.B.R. (4 días de inmersión en agua) Mínimo 80%
Porcentaje de Compactación del Próctor Modificado Mínimo 100%
Variación en el contenido óptimo de Humedad del Próctor Modificado+/- 1.5%

AGREGADO GRUESO
Consistirán de partículas pétreas durables y trituradas, capaces de soportar los
efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes y que deberán cumplir con las siguientes características:

Ensayo Norma MTC Norma Norma Requerimiento


ASTM AASHTO

Partículas con una cara


MTCE 210 D 5821 80% min.
fracturada

Partículas con dos caras


MTCE 210 D 5821 40% min.
fracturadas

Abrasión Los Ángeles MTCE 207 C 131 T 96 40% máx.

Partículas Chatas y
MTCE 221 D 4791 15% máx.
Alargadas (1)

Sales Solubles Totales MTCE 219 D 1888 0.5% máx.


Pérdida con Sulfato de
MTCE 209 C 88 T 104 12% máx.
Sodio

Pérdida con Sulfato de


MTCE 209 C 88 T 104 -.-
Magnesio
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

AGREGADO FINO
Podrán provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de
ambos.
Requerimientos del Agregado Fino
Deberán cumplirse con las siguientes características:

Ensayo Norma Requerimiento


Índice Plástico MTC E 111 4% máx.
Equivalente de Arena MTC E 114 35% min.
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.55% máx.
Índice de Durabilidad MTC E 214 35% min.

COLOCACIÓN Y EXTENDIDO
El material de la capa de sub base será colocado sobre una superficie de sub rasante
debidamente preparada, perfilada y compactada, y será compactado en capas de 15 y
20 cm. de espesor final compactado.

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de


tamaño, con un espesor suelto tal que la capa tenga el espesor requerido, después de
ser compactada.

Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en


movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hileras. Cuando se necesite
más de una capa, se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción
que a continuación se describe.

MEZCLA
Después de que el material de sub base ha sido esparcido, será mezclado por medio de
la cuchilla de motoniveladora en toda la profundidad de la capa, llevándolo
alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada.

Una niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla
de por lo menos 2.5 m de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será
usada para la mezcla.

Se regará el material durante la mezcla cuando sea necesario o así lo ordene la


Supervisión de obra. Cuando la mezcla sea uniforme, será otra vez esparcida y
perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista, siempre y cuando la


humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.

COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material,
cada capa de éste deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillos lisos
vibratorios de 8 toneladas de peso mínimo.

El material deberá ser sometido a rodillado continuo. Dicho rodillado deberá


progresar gradualmente desde los costados hacia el centro, en sentido paralelo al eje
del camino, y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este
tratamiento.

Cualquier irregularidad o depresión producida durante la compactación deberá


corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando el mismo,
hasta que la superficie resulte pareja y uniforme.

A lo largo de las curvas, colectores, muros y en todos los sitios no accesibles al rodillo,
el material de sub base deberá compactarse íntegramente mediante el empleo de
apisonadores mecánicos.

El material será tratado con la motoniveladora y el rodillo hasta que se haya obtenido
una superficie lisa y pareja.

La cantidad de cilindrado y apisonado arriba indicada se considerará la mínima


necesaria, para obtener una compactación adecuada.

Durante el progreso de la operación, la Supervisión de Obra deberá efectuar ensayos


de control de densidad-humedad de acuerdo con el método ASTM D-1556,
efectuando tres (3) ensayos por cada 3,000 toneladas de material colocado, y si el
mismo comprueba que la densidad resulta inferior al 100% de la densidad máxima
determinada en el Laboratorio en el ensayo ASTM D-1557, el Contratista deberá
completar con el rodillado o apisonado adicional, en la cantidad que fuese necesario
para obtener la densidad señalada.

Se podrán utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad en Obra, a los
efectos de un control adicional, después de obtener los valores de densidad,
determinados por el método ASTM D-1556.

La Supervisión de Obra podrá autorizar la compactación mediante el empleo de


equipos diferentes a los especificados, siempre que se asegure que el empleo de tales
equipos alternativos producirá densidades de no menos del 100% de las especificadas.
El permiso de la Supervisión de Obra para usar un equipo de compactación diferente,
deberá otorgarse por escrito indicando las condiciones bajo las cuales el equipo podrá
ser utilizado.

EXIGENCIAS DEL ESPESOR


El espesor de la base terminada no deberá diferir en +/- 1 cm. de lo indicado en los
planos.

Inmediatamente después de la compactación final de la sub base, el espesor deberá


medirse en uno o más puntos, cada 100 m lineales (o menos) de la misma. Las
mediciones deberán hacerse por medio de perforaciones de ensayos u otros métodos
aprobados por la Supervisión de Obra.

Se tendrá en cuenta que luego de ejecutada la sub base, se colocará la carpeta de


concreto.

Los puntos para la medición serán seleccionados por la Supervisión de Obra en lugares
tomados al azar dentro de cada sección de 100 m (o menos), de tal manera que se
evite una distribución regular de los mismos.

A medida que la obra continúe sin desviación en los resultados del espesor, más allá de
las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá alargarse a criterio de
la Supervisión de Obra, llegando a un máximo de 300 m, con ensayos ocasionales
efectuados a distancias más cortas.

Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos, mayor
que la admitida por la tolerancia, se harán mediciones adicionales a distancias
aproximadas a 10 m hasta que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los
límites autorizados.

Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia admitida, deberá corregirse removiendo


o agregando material según sea necesario, conformando y compactando luego dicha
zona en la forma especificada.

Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor de la sub base y la


operación de su rellenado con materiales adecuadamente compactados deberán
efectuarse por parte del contratista, bajo el control de la Supervisión de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados compactados obtenidos de espesor
definido en los planos, obtenidos del ancho de base medida en la superficie terminada y
compactada de base por su longitud, según lo indicado en los planos y aceptados por la
Supervisión de Obra.
BASES DE PAGO
El área determinada como está dispuesto será pagada al precio unitario del contrato
por metro cuadrado compactado, según lo indicado en los planos y dicho precio
constituirá compensación completa por los materiales, riego, mano de obra, equipos y
herramientas necesarios para completar el Ítem.

03 OBRAS DE CONCRETO
03.01 CONCRETO f´c=210 kg/cm2 EN LOSA DE PAVIMENTO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto considerado dentro de la ejecución de la losa de
pavimento. Este concreto estará compuesto de cemento Pórtland tipo I, agregados
finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas
especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los
planos.

El concreto a utilizarse en cada sección de la estructura deberá ser la indicada en los


planos o las especificaciones o la ordenada por la Supervisión de Obra e incluye al
concreto de f'c = 210 Kg/cm².

MATERIALES
a) Cemento: El cemento deberá ser del tipo Pórtland. La calidad del cemento Pórtland
deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150, AASHTO M-85,
Clase I.

El cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa de la Supervisión


de Obra, que se basará en los certificados de ensayo emanados de laboratorios
reconocidos.

El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser


usado en la obra.

b) Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por la Supervisión de Obra. Todos
los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o
menos, antes de introducirlos a la mezcladora.

c) Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
AASHTO M-6.

El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte, sujeto a aprobación
por parte de la Supervisión de Obra, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas,
con los siguientes requisitos:
ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE
PRUEBA
Partículas Friables y terrones de T – 112
arcilla 1 % Máx.
Carbón y lignito 0.5 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200
Concreto Sujeto a Abrasión 4 % Máx. T – 11
Concreto no Sujeto a Abrasión 5 % Máx.
Pérdida en el ensayo de durabilidad T – 104
con sulfato de sodio 10 % Máx.

GRANULOMETRÍA MÉTODO
MALLA % QUE DE PRUEBA
PASA
3/8 " 100 T – 27
Nº 4 95 -
Nº 16 100
Nº 50 45 - 80
Nº 100 10 - 30
2 – 10

d) Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
AASHTO M-80. Asimismo, para minimizar la presencia de partículas finas, se realizará
venteo mecánico, y cuando el caso lo requiera lavado.

El agregado grueso deberá consistir de grava o piedra triturada, con una resistencia
última mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable,
sin materias extrañas u orgánicas adheridas a su superficie. El tamaño máximo del
agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE
PRUEBA
Carbón y lignito 0.5% máx . T – 113
Partículas friables y terrones de
arcilla 1% Máx. T - 112
Mat. pasante de malla Nº 200 1% Máx. T - 11
Abrasión en la Maquinaria Los
Ángeles 40% Máx. T - 96
Pérdida en ensayo de durabilidad
con sulfato de sodio 12% Máx. T - 104
e) Agua:
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente
sometida a la aprobación de la Supervisión de Obra quién lo someterá a las pruebas de
los requerimientos de la norma AASHTO T 26.

El agua de mezcla no deberá contener sales tales como cloruro de sodio en exceso de
trescientos (300) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de doscientos (200)
partes por millón.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni contener
impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto. El agua
por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera
adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según
norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias

Sólidos en Suspensión
5000 máx.
(ppm)

Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.

Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.

Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.

pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto.
Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer
el grado de afectación de éste sobre el concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto
a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla.

El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado
por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and
Testing for Chloride Ion in concrete".

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se indica a
continuación:
Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máximo de ión

cloruro soluble en agua en el


Tipo de Elemento
concreto, expresado como %

en peso del cemento

Concreto prensado 0,06

Concreto armado expuesto a la acción de


0,10
cloruros

Concreto armado no protegido que puede

estar sometido a un ambiente húmedo pero

no expuesto a cloruros (incluye ubicaciones

donde el concreto puede estar 0,15

ocasionalmente húmedo tales como

estructuras ribereñas y áreas con

humedad potencial por condensación)

Concreto armado que deberá estar seco o

protegido de la humedad durante su vida 0,80

por medio de recubrimientos impermeables

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción
de estructuras con dicho material, son los siguientes:

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Supervisor, sin que este exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al
Supervisor, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento
y agua, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la
conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su


aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio, de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor.

Dicha fórmula señalará:


Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación
media a que da lugar dicha mezcla.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un
número entero de bolsas.

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las


muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se
deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se
deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y lo referido a
excavaciones de estas especificaciones.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Contratista para la aprobación por la
Supervisión de Obra. Debe estar basado en mezclas de prueba y ensayos de
compresión.
Igualmente, el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará
según el cuadro incluido después del párrafo siguiente. La consistencia del concreto se
medirá por el Método del Asentamiento en el Cono de Abrams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119)

La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre 1/4 y 3/4 de la


descarga, en cantidad suficiente para tres medidas; la media aritmética de las mismas
será el valor característico.

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO TOLERANCIA cms.


CONSISTENCIA DE ABRAMS - cms.
Seca 0–2 0
Plástica 3-5 +1
Blanda 6-9 +1
Fluida 10 - 15 +2
Líquida > 16 +3

Mezcla y Colocación
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
No será permitido hacer el mezclado a mano.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El Contratista programará las jornadas de trabajo, las que deberá tener aprobación del
Supervisor de tal manera de evitar las condiciones ambientales que impidan una
correcta hidratación del cemento.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán
ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de
esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración
suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse al punto en que ocurra
segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de
metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo
del muro de mampostería deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos, dos
centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas
las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser
cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante
un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El
contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.

El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por la Supervisión de Obra y
será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 3
a los 7 días y 3 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida
en el proyecto para la partida respectiva.

OPERACIONES PARA EL VACIADO DE LA MEZCLA


(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en
un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado


algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de
los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y remplazado por el Residente por un concreto satisfactorio.

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte


y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo cual deberá
contar con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este
método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,
no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Supervisor.

(c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste. El concreto no se podrá colocar en
instantes de lluvia, a no ser que el Residente suministre cubiertas que, a juicio del
Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su
fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición
final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para
la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla
depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados
o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1,50 m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se


deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al


siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente,
sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior
a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar agregado
ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la
superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.

Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados


únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está


debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor


de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso
será menor de siete (7) días.
(1) Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para
la mezcla.

(g) Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,
deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones
de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior
a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados


Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o
juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a
la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar
su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar
la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

(b) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

(d) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este
documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de la mezcla


(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

Agua, cemento............................................................... .................. 1%


Agregado fino...................................................................................2%
Agregado grueso hasta de 38 mm..............................................2%
Agregado grueso mayor de 38 mm............................................ 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.

(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla a continuación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los
límites mencionados en el Ítem de la obtención de la mezcla.
Ensayos y Frecuencias
Material Propiedades o Método Frecuencia Lugar de
o Características de Muestreo
Producto Ensayo
Agregado Granulometría MTC E 250 m³ Cantera
Fino 204
Materia que pasa la malla MTC E 1000 m³ Cantera
Nº 200 (75 mm) 202
Terrones de Arcillas y MTC E 1000 m³ Cantera
partículas deleznables 212
Equivalente de Arena MTC E 1000 m³ Cantera
114
Reactividad ASTM 1000 m³ Cantera
C-84
Cantidad de partículas MTC E 1000 m³ Cantera
livianas 211
Contenido de Sulfatos 1000 m³ Cantera
(SO4=)
Contenido de Cloruros 1000 m³ Cantera
(Cl-)
Durabilidad MTC E 1000 m³ Cantera
209
Agregado Granulometría MTC E 250 m³ Cantera
Grueso 204
Desgaste los Ángeles MTC E 1000 m³ Cantera
207
Partículas fracturadas MTC E 500 m³ Cantera
210
Terrones de Arcillas y MTC E 1000 m³ Cantera
partículas deleznables 212
Cantidad de partículas MTC E 1000 m³ Cantera
Livianas 211
Contenido de Sulfatos 1000 m³ Cantera
(SO4=)
Contenido de Cloruros 1000 m³ Cantera
(Cl-)
Contenido de carbón y MTC E 1000 m³ Cantera
lignito 215
Reactividad ASTM 1000 m³ Cantera
C-84
Durabilidad MTC E 1000 m³ Cantera
209
Porcentaje de Chatas y MTC E 250 m³ Cantera
Alargadas (relación largo 221
Concreto Consistencia MTC E 1 por Punto de
espesor: 3:1)
705 carga (1) vaciado
Resistencia a Compresión MTC E 1 juego Punto de
704 por cada vaciado
50m³,
pero no
menos de
uno por
día
(1) Se considera carga al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar
este volumen, se efectuará un ensayo por cada elemento estructura

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida solo será materia de medición directa para las losas para pavimento y se
medirá por metro cúbico de concreto de la calidad especificada con o sin adición de
piedra mediana o grande (f'c = 210 kg/cm2) terminados y aceptados por la Supervisión
de Obra.

BASES DE PAGO
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Pórtland preparado, colocado y
curado, calculado según el método de medida antes indicado, será pagado al precio
unitario de concreto de cemento Pórtland de la calidad especificada concreto f’c = 210
kg/cm2, el que constituirá compensación total por el costo de la mano de obra,
suministros de materiales hasta el lugar de ubicación de estas estructuras, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida de acuerdo a estas
especificaciones.

03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA PAVIMENTOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende en la ejecución de encofrado. Los encofrados se realizarán
con madera corriente o con otro material que proponga el ejecutor, con tal que el
encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las
presiones del concreto.

La entidad ejecutora deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los
elementos de la estructura, teniendo en cuenta las cargas del diseño, sus
deformaciones y la rigidez de las uniones de los elementos del encofrado. En general,
el diseño deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y
dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones
visibles ni des alineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.

Se deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar
forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por
el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la
resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas
entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados se realizarán en este caso con madera corriente tenga superficies
sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El
diseño deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y
dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones
visibles ni des alineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.

La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su


endurecimiento, se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente
prohibido golpear, forzar o causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto
colocado. El desencofrado se hará cuando el concreto tenga suficiente resistencia
para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él graviten.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La forma de medición se hará por unidad de área (m2)

BASES DE PAGO
El trabajo bajo esta partida será pagado el precio unitario contratado en la partida es
decir por metro cuadrado (m2), cuyo precio y pago será compensación total para el
suministro y colocación de todos los materiales y por otra mano de obra, equipo,
herramientas, imprevistos necesarios para completar el trabajo ordenado en esta
partida.

03.03 CONCRETO EN MUROS REFORZADOS f’c = 210 kgs/cm2


DESCRIPCIÓN
Esta partida describe al concreto en muros reforzados de f’c= 210 kgs/cm2. Estará
compuesto de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua,
preparados y construidos de acuerdo con estas especificaciones en los elementos y en
la forma, dimensiones y clase indicada en los planos.

MATERIALES
a) Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas, despachado
únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Portland
deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85,
Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Ing. Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de
laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado
en la obra.

b) Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en
más o menos, antes de introducirlos a la mezcladora.

c) Agregados Finos:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
AASHTO M-6. El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación por parte del Ing. Supervisor. Será
limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas Y deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

MÉTODO DE
ESPECIFICACIÓN
PRUEBA

Partículas Friables y terrones de arcilla 1 % Máx. T - 112


Carbón y lignito 0.5 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200 T – 11
• Concreto Sujeto a Abrasión 4 % Máx.
• Concreto no Sujeto a Abrasión 5 % Máx.
Pérdida en el ensayo de durabilidad con
10 % Máx. T – 104
sulfato de sodio

MALLA % QUE PASA DE PRUEBA

3/8 " 100 T - 27


Nº 4 95 - 100
Nº 16 45 - 80
Nº 50 oct-30
Nº 100 2 - 10

d) Agregados Gruesos:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma
AASHTO M-80.
El agregado grueso deberá consistir de grava o piedra triturada, con una resistencia
última mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable,
durable, sin materias extrañas u orgánicas adheridas a su superficie. El tamaño máximo
del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de
refuerzo y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

MÉTODO DE
ESPECIFICACIÓN
PRUEBAS
Carbón y lignito 0.5% Máx. T – 113
Partículas friables y terrones de arcilla 1% Máx. T - 112
Mat. pasante de malla Nº 200 1% Máx. T - 11
Abrasión en la Maquinaria Los Ángeles 40% Máx. T - 96
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de
12% Máx. T - 104
sodio
GRANULOMETRÍA % QUE PASA MÉTODO
DE
DESIGNACIÓN 2½" 2" 1½" 1" 3/4" ½" 3/8" Nº 4 PRUEBA

Nº 7 (½" - Nº 4) 100 90-100 40-70


Nº 67 (3/4"-Nº 4) 100 90-100 -.- 20-55
T-27
Nº 57 (1" - Nº 4) 100 95-100 -.- 25-60 -.-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 95-100 -.- 35-70 -.- 10-30
Nº 357 (2" - Nº 4) 100 95-100 - .- 35-70 -.- 10-30 -.-
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 90-100 20-55 0-15 -.- 0-5
Nº 3 (2" - 1") 100 90-100 35-70 0-15 -.- 0-5 -.-

e) Agua:
El agua que se usa en la mezcla deberá ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de
ácido, álcalis o materias orgánicas. Se considera adecuada el agua que sea apta para
consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
Ph 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de
establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto
a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con
lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85
"Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete".

Contenido máximo de ión cloruro soluble en agua en el concreto, expresado como


%en peso del cemento

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
Cloruros
Concreto armado no protegido que puede
estar sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales estructuras ribereñas y áreas
con humedad potencial por condensación)

Concreto armado que deberá estar seco o


protegido de la humedad durante su vida 0,80
por medio de recubrimientos impermeables.

El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente
sometida a la aprobación del Ing. Supervisor quién lo someterá a las pruebas de los
requerimientos de la norma AASHTO T 26. El agua potable no requiere ser sometida a
las pruebas de minerales nocivos o materias orgánicas.

El agua de mezcla no deberá contener sales tales como cloruro de sodio en exceso de
trescientos (300) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de doscientos
(200) partes por millón.

El agua para el curado del concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni contener
impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Contratista para la aprobación por el
Ing. Supervisor. El diseño de mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se
utilizará según el cuadro incluido después del párrafo siguiente. La consistencia del
concreto se medirá por el Método del Asentamiento en el Cono de Abrams, expresado
en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119)

La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre 1/4 y 3/4 de la


descarga, en cantidad suficiente para tres medidas; la media aritmética de las mismas
será el valor característico.

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO TOLERANCIA


CONSISTENCIA DE ABRAMS - cms. cms.
Seca 0-2 0
Plástica 3-5 +1
Blanda 6-9 +1
Fluída 10 - 15 +2
Líquida > 16 +3
Mezcla y Colocación
MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
El procedimiento de medición de los materiales será tal que las proporciones de la
mezcla puedan ser controladas con precisión en el proceso de trabajo.

MEZCLADO
EQUIPO
El mezclado del concreto se hará exclusivamente a maquina (mezcladora) del tipo
apropiado que pueda asegurar una distribución uniforme de material mezclado por
dosificación, no deberá exceder la capacidad regulada por el fabricante para una
mezcladora.

TIEMPO DE MEZCLADO
Para mezcladora de capacidad de 11 pies cúbicos o menos, el tiempo mínimo de
mezclado deberá ser de 1.5 minutos.
Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los
materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la
mezcladora.
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la
siguiente tanda.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo mas cerca posible del sitio donde se vaciará el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios de vaciado, tan rápido
como sea posible a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes.

COLOCADO, VACIADO O LLENADO


Antes de comenzar el vaciado de concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido o
cualquier otra materia extraña en las superficies internas del equipo mezclador y
transportador.
El refuerzo deberá estar firmemente asegurado en su posición y aprobado por el
Ingeniero Inspector. Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto
que haya endurecido parcialmente.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en
determinados sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que se suministre
cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el concreto desde
su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición
final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para
la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla
depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados
o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas
superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

COMPACTACIÓN
En el momento mismo y después de la vaciada de concreto, éste deberá ser
debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas, deberá compactarse
por medio de vibradores mecánicos y deberá ser acomodado a fin de que llegue a
rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr así que éste
ocupe todas las esquinas y ángulos de los encofrados. Durante la consolidación, el
vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi
vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los
vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.

TEMPERATURA
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,
deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C)
durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del
concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear
en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus
dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o
juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

ACABADO FINAL
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No será
permitido hacer el mezclado a mano.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de
metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo
del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros
debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las
irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero


Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser


cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante
un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El
contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del
concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.

El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor y será
aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 3
a los 7 días y 3 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo
como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida
en el proyecto para la partida respectiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida solo será materia de medición directa para los muros y se medirá por
metro cúbico de concreto de la calidad especificada de f'c = 210 Kg/cm2 terminados y
aceptados por el Ingeniero Supervisor.

En el resto de partidas que incluyan concreto de cemento portland no será motivo de


pago directo pues se ha considerado dentro de la misma partida, pero si deberá
cumplir con las condiciones de calidad para los materiales, el concreto y método de
construcción mencionada en estas especificaciones.

BASES DE PAGO
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado y
curado, calculado según el método de medida antes indicado, será pagado al precio
unitario de concreto de cemento portland de la calidad especificada :
Concreto f’c = 210 kg/cm2

El que constituirá compensación total por el costo de la mano de obra, suministros de


materiales hasta el lugar de ubicación de estas estructuras, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida de acuerdo a estas especificaciones.

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de muros reforzados que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.

MATERIALES
Se podrán emplear encofrados de madera. Los alambres que se empleen para amarrar
los encofrados, no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que
puedan ser retirados posteriormente.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán
de responsabilidad única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso
de la estructura mientras ésta no sea autoportante. El Contratista deberá
proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de


cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación
de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y


sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del
mortero. Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados,
debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los
mismos.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del
acero de refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una
vez retirados estos.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:

- Costados de Vigas y losas 24 horas


- Fondos de Vigas 21 días
- Losas 14 días
- Estribos, Pilares y muros 3 días
- Cabezales de Alcantarillas TMC 48 horas
- Sardineles 3 días

En el caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del Ingeniero


Supervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante
que se emplee; en todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las
pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, deberá estar exento de alabeos o
deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado de Superficies No Visibles


Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto,
pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado de Superficie Visibles


Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras
de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Las juntas
de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la
superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas,
aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida sólo será materia de medición directa para la construcción de muros
cabezales, alas y cimentación de alcantarillas y para canaletas de drenaje.

En las restantes partidas en que se requiera de encofrado y desencofrado, se ha


incluido dentro de la misma, por lo que no se considera su medición directa.

La cantidad de metros cuadrados (m2) obtenida de acuerdo a lo señalado en los planos y


a lo indicado por el Ingeniero Supervisor será el método de medida para encofrado y
desencofrado, y corresponderá al área de contacto del concreto colocado y esta
estructura (encofrado).

BASES DE PAGO
Se pagará la cantidad de metros cuadrados medidos según el acápite anterior, al precio
unitario de Contrato, "Encofrado y Desencofrado"; pago que comprenderá toda la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos necesarios para
completar la partida.

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocación de las barras de acero
para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.

MATERIALES
Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las
especificaciones establecidas por las normas AASTHO M-137 ó ASTM A-615-68
(G-60).

Lista de Pedidos
Antes de colocar los pedidos de materiales, el Contratista deberá proporcionar al
Ingeniero Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de
dobladuras, no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas
hayan sido aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera
podrá eximir al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la
exactitud de las mismas.

Protección de los Materiales

Las barras, de acero, deberán estar protegidas contra daño en todo momento y
deberán almacenarse sobre soportes para evitar su contacto con el suelo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá comprobar que las barras de refuerzo están
exentas de suciedad, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.

Doblado
A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que
requieran ser dobladas deberán serlo en frío y de acuerdo con los procedimientos
estipulados por la ACI y la AASHTO.

Para cortar y doblar las barras de refuerzo, se deberán emplear obreros competentes,
a quienes se les proporcionará los dispositivos adecuados para tal trabajo.

COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Las piezas de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de acuerdo a lo indicado en
los planos y las especificaciones y deberán estar firmemente sostenidas por soportes
aprobados.

Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y
aprobado. Los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente en
los lugares que indiquen los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por el
Ingeniero Supervisor.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinado por el Supervisor,


deberán ser logrados únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma
manera se procederá para lograr el esparcimiento entre barras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo debidamente colocado y aceptado
por el Ing. Supervisor.

BASES DE PAGO
En las partidas en las cuales se señala específicamente el pago de Acero de Refuerzo,
éste será pagado al precio unitario de contrato medido según el acápite anterior y
dicho pago comprenderá la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de
ubicación de estas estructuras, herramientas, equipo, implementos y todo otro
concepto necesario para completar la partida a satisfacción del Ing. Supervisor.

04 JUNTAS ASFÁLTICAS
04.01 JUNTAS ASFÁLTICAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DEL
PAVIMENTO
DESCRIPCIÓN
Una vez fraguado el concreto del pavimento se procederá al sellado de las juntas
transversales y longitudinales del pavimento.
Se usarán mezcla asfáltica en frío utilizando para ello asfalto de curado rápido RC-
250, según los requisitos AASHTO M-81 y arena gruesa.
El material del sellado asfáltico estará compuesta por una mezcla de asfalto liquido
RC-250 con arena gruesa en una proporción 1:3 o el que determine el fabricante, bajo
la aceptación y verificación del Inspector.
Para su preparación se calentará el asfalto antes de proceder al mezclado con la arena,
debiendo mezclarse hasta obtener una pasta homogénea, siendo aplicada
inmediatamente, con cuidado de no producir salpicaduras en la losa de concreto. El
rango de temperatura de la mezcla inmediatamente después de preparada estará
entre 60 y 80 grados centígrados; considerándose que a partir de los 80 grados puede
ocurrir la inflamación del producto, por lo que se debe tomar precauciones para
prevenir fuego o explosiones.
La aplicación de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y
compactándolas con la ayuda de platinas o tacos de madera para el espesor indicado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición se hará por metro lineal (m), sellado y aprobado por el
ingeniero, el cual será medido a todo lo largo de las juntas tratadas.

BASES DE PAGO
La longitud medida en la forma indicada en el ítem anterior, será pagado al precio
unitario y este pago se realizara por la cantidad de metros lineales (m) ejecutados, el
cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra, materiales,
herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.

04.02 JUNTAS EN CUNETAS Y VEREDAS


DESCRIPCIÓN
Una vez fraguado el concreto de las veredas se procederá al sellado de las juntas
transversales y longitudinales pertinentes.
Para ello el asfalto líquido RC-250 será preparado mezclando con la arena, en una
proporción 1:3 o el que determine el fabricante, bajo la aceptación y verificación del
Inspector. El rango de temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada
estará entre 60 y 80 grados centígrados; considerándose que a partir de los 80
grados puede ocurrir la inflamación del producto, por lo que se debe tomar
precauciones para prevenir fuego o explosiones.

La aplicación de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y


compactándolas con la ayuda de platinas o tacos de madera para el espesor indicado

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición se hará por metro lineal (m), sellado y aprobado por el
ingeniero, el cual será medido a todo lo largo de las juntas tratadas.

BASES DE PAGO
La longitud medida en la forma indicada en el ítem anterior, será pagado al precio
unitario y este pago se realizara por la cantidad de metros lineales (m) ejecutados, el
cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra, materiales,
herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.

05 SISTEMA DE DRENAJE
05.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS
DESCRIPCIÓN
Comprenderá toda excavación necesaria para llegar al nivel de fundación de
estructuras de drenaje descritas en los planos.

Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas,
rasantes y elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones
serán tales que permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras
correspondientes. Los niveles de cimentación aparecen indicados en los planos, que
podrán ser modificados en caso de considerarlo necesario para asegurar una
cimentación satisfactoria.

El fondo de las excavaciones para la cimentación debe quedar limpio y parejo. Se


retirará todo derrumbe y material suelto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones
indicadas en los planos así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en
todo su ancho y largo las estructuras integras o bases de estructuras indicadas. La
elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
considerados tan solo como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por escrito los
cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la cimentación satisfactoria.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen será el número de metros cúbicos, medido en su posición original, de
material excavado, de acuerdo con los planos o indicaciones del Ingeniero. Se
realizará por unidad de volumen (m3)

BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al análisis de costo unitario (m3) en ella se incluirá la mano de
obra así como el desgaste de herramientas.

05.02 CONCRETO f´c= 175 kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland,
utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos
del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

Materiales
Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo
diferente, se empleará el denominado Tipo I, IP o Cemento Portland Normal.

Agregados
(a) Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de
arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del
agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Masa Total de la
Características Norma de Ensayo
Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75
MTC E 202 5.00 % (máx.)
µm(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para
detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(2) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites
que se señalan a continuación:
Tamiz (mm) Porcentaje que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 µm (N° 30) 25-60
300 µm (N° 50) 10-30
150 µm (N° 100) 2-10
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%)
de material retenido entre dos tamices consecutivos.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

(3) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(b) Agregado grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°
4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Norma de Masa Total de la


Característica
ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00% máx
Contenido de sulfatos expresado
1.20% máx.
comoSO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215. 0.5% máx

(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o
de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión Los Ángeles.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC
E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') 100 100
50 mm (2'') 100 95-100 100 95-100
95-
37,5 mm (1½'') 100 90-100 35-70
100
95-
25,0 mm (1'') 100 35-70 20-55 0-15
100
19,0 mm (¾'') 100 95-100 35-70 0-15
25-
12,5 mm(½'') 90-100 10-30 0-5
60
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 10-30 0-5
4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5
2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).

(d) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado
según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión
5000 máx.
(ppm)
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de
establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un


concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo
indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85
"Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete".

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Supervisor, sin que este exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al
Supervisor, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento
y agua, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la
conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su


aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor.

Dicha fórmula señalará:


Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación
media a que da lugar dicha mezcla.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un
número entero de bolsas.

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las


muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días. La
curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5),
que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y lo referido a
excavaciones de estas especificaciones.

Fabricación de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener
libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al
máximo la segregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno
natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y
no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en
rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados


de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente para el
consumo de dos (2) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6)
en silos, deberá ser examinado por el Supervisor, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no
deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En


ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la


supervisión del Supervisor, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existen los
elementos de dosificación precisos para obtener una mezcla de la calidad deseada.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre


una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que


adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.
OPERACIONES PARA EL VACIADO DE LA MEZCLA
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento
se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado


algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y remplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de


transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el


encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,
no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Supervisor.
(c) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en
determinados sitios específicos autorizados previamente por éste. El concreto no se
podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente suministre cubiertas
que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su


posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras


queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se


deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al


siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente,
sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será
inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia
mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá
usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del
asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo
será el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está


debidamente consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso
de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el
tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor


de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(1) Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua
para la mezcla.

(g) Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,
deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones
de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior
a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados


Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Residente.

Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la


elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.

Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante


el período de ejecución de las obras.

Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su


resistencia.

Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la


uniformidad de la superficie.

Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

(b) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

(d) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este
documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de la mezcla


(1) Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

Agua, cemento…........................................................... .................. 1%


Agregado fino…….............................................................................2%
Agregado grueso hasta de 38 mm..............................................2%
Agregado grueso mayor de 38 mm............................................ 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia
indicada en la Tabla a continuación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los
límites mencionados en el Ítem de la obtención de la mezcla.
Ensayos y Frecuencias
Material Propiedades o Método de Frecuencia Lugar de
o Características Ensayo Muestreo
Producto
Agregado Granulometría MTC E 204 250 m³ Cantera
Fino Materia que pasa la malla Nº MTC E 202 1000 m³ Cantera
200 (75 mm)
Terrones de Arcillas y MTC E 212 1000 m³ Cantera
partículas deleznables
Equivalente de Arena MTC E 114 1000 m³ Cantera
Reactividad ASTM C- 1000 m³ Cantera
84
Cantidad de partículas MTC E 211 1000 m³ Cantera
livianas
Contenido de Sulfatos 1000 m³ Cantera
(SO4=)
Contenido de Cloruros (Cl-) 1000 m³ Cantera
Durabilidad MTC E 209 1000 m³ Cantera
Agregado Granulometría MTC E 204 250 m³ Cantera
Grueso Desgaste los Ángeles MTC E 207 1000 m³ Cantera
Partículas fracturadas MTC E 210 500 m³ Cantera
Terrones de Arcillas y MTC E 212 1000 m³ Cantera
partículas deleznables
Cantidad de partículas MTC E 211 1000 m³ Cantera
Livianas
Contenido de Sulfatos 1000 m³ Cantera
(SO4=)
Contenido de Cloruros (Cl-) 1000 m³ Cantera
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 1000 m³ Cantera
Reactividad ASTM C- 1000 m³ Cantera
84
Durabilidad MTC E 209 1000 m³ Cantera
Porcentaje de Chatas y MTC E 221 250 m³ Cantera
Alargadas (relación largo
espesor: 3:1)

Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga Punto de


(1) vaciado
Resistencia a Compresión MTC E 704 1 juego por Punto de
cada 50m³, vaciado
pero no
menos de uno
por día

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será considerado en metros cúbicos (m3) de Concreto.

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará por metro cúbico comprendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS LATERALES


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende en la ejecución de los encofrados de muros laterales
componentes de las cunetas y estructuras de drenaje. Los encofrados se realizarán
con madera corriente o con otro material que proponga el ejecutor, con tal que el
encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las
presiones del concreto.

La entidad ejecutora deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los
elementos de la estructura, teniendo en cuenta los siguientes factores: Como cargas
del diseño se considerarán la resistencia del material empleado, sus deformaciones y
la rigidez de las uniones de los elementos del encofrado. En general, el diseño deberá
proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas
en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones visibles ni des
alineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.

Se deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar
forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por
el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la
resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas
entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados se realizarán en este caso con madera corriente tenga superficies
sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El
diseño deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y
dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones
visibles ni des alineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.

La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su


endurecimiento, se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente
prohibido golpear, forzar o causar trepidaciones que pudieran perjudicar al concreto
colocado. El desencofrado se hará cuando el concreto tenga suficiente resistencia
para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él graviten.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La forma de medición se hará por unidad de área (m2)

BASE DE PAGO
El trabajo bajo esta partida será pagado el precio unitario contratado en la partida es
decir por metro cuadrado (m2), cuyo precio y pago será compensación total para el
suministro y colocación de todos los materiales y por otra mano de obra, equipo,
herramientas, imprevistos necesarios para completar el trabajo ordenado en esta
partida.

05.04 ALCANTARILLA TMC D=12”


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo, armado y
colocación de tubos de acero corrugado galvanizado, para el paso de agua
superficial y desagües pluviales transversales. La tubería tendrá los tamaños, tipos,
diseños y dimensiones de acuerdo a los alineamientos, cotas y pendientes mostrados
en los planos u ordenados por el Supervisor. Comprende, además, el suministro de
materiales, incluyendo todas sus conexiones o juntas, pernos, accesorios, tuercas y
cualquier elemento necesario para la correcta ejecución de los trabajos. Comprende
también la construcción del solado a lo largo de la tubería; las conexiones de ésta a
cabezales u obras existentes o nuevas y la remoción y disposición satisfactoria de los
materiales sobrantes.

MATERIALES
TUBERÍA METÁLICA CORRUGADA (TMC): Se denomina así a las tuberías formadas
por planchas de acero corrugado galvanizado, unidas con pernos. Esta tubería es un
producto de gran resistencia con costuras empernadas que confieren mayor
capacidad estructural, formando una tubería hermética, de fácil armado; su sección
puede ser circular, elíptica, abovedada o de arco; en el caso del presente proyecto
serán únicamente circulares.

Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los siguientes
requerimientos:

(a) Tubos conformados estructuralmente de planchas o láminas corrugadas de


acero galvanizado en caliente
Para los tubos, circulares y/o abovedados y sus accesorios (pernos y tuercas) entre el
rango de doscientos milímetros (200 mm.) y un metro ochenta y tres (1.83 m.) de
diámetro se seguirá la especificación AASHTO M-36.
Las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en
la especificación ASTM A-444. Los pernos deberán cumplir con la especificación
ASTM A-307, A-449 y las tuercas con la especificación ASTM A-563.
El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a
AASHTO M-36.

(b) Estructuras conformadas por planchas o láminas corrugadas de acero galvanizado


en caliente
Para las estructuras y sus accesorios (pernos y tuercas) de más de un metro ochenta y
tres (1.83 m.) de diámetro o luz las planchas o láminas deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la especificación ASTM A-569 y AASHTO M-167 y pernos
con la especificación ASTM A-563 Grado C.

El galvanizado de las planchas o láminas deberá cumplir con los requisitos establecidos
en la especificación ASTM A-123 ó ASTM A-444, y para pernos y tuercas con
la especificación ASTM A-153 ó AASHTO M-232.
El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a
AASHTO M-36.

MATERIAL PARA SOLADO Y SUJECIÓN: El solado y la sujeción se construirán con


material para sub-base granular, cuyas características estarán de acuerdo con lo
establecido en la partida 02.05 SUB BASE GRANULAR.
Equipo
Se requieren, básicamente, elementos para el transporte de los tubos, para su
colocación y ensamblaje, así como los requeridos para la obtención de materiales,
transporte y construcción de una sub-base granular, según se indica en la
especificación 02.05 SUB BASE GRANULAR. Cuando se requiera apuntalamiento de la
tubería, se deberá disponer de gatas para dicha labor.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Calidad de los tubos y del material
Certificados de calidad y garantía del fabricante de los tubos

Antes de comenzar los trabajos, el Contratista deberá entregar al Supervisor un


certificado original de fábrica, indicando el nombre y marca del producto que
suministrará y un análisis típico del mismo, para cada clase de tubería.

Además, le entregará el certificado de garantía del fabricante estableciendo


que todo el material que suministrará satisface las especificaciones requeridas, que
llevará marcas de identificación, y que remplazará, sin costo alguno para el MTC,
cualquier metal que no esté de conformidad con el análisis, resistencia a la tracción,
espesor y recubrimiento galvanizado especificados.

Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los certificados de calidad de fábrica y de
garantía del fabricante hayan sido recibidos y aprobados por el Supervisor.

(b) Inspección y muestreo en la fábrica o el taller


Se deberá tener en consideración lo indicado en la Sección 12.10 de las
Especificaciones Generales.

(c) Reparación de revestimientos dañados


Aquellas unidades donde el galvanizado haya sido quemado por soldadura, o dañado por
cualquier otro motivo durante la fabricación, deberán ser regalvanizadas, empleando el
proceso metalizado descrito en el numeral 24 de la especificación AASHTO M-36.

(d) Manejo, transporte, entrega y almacenamiento


Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando métodos que no los
dañen. Los tubos averiados, a menos que se reparen a satisfacción del Supervisor,
serán rechazados, aun cuando hayan sido previamente inspeccionados en la fábrica y
encontrados satisfactorios.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del terreno base
Cuando el fondo de la alcantarilla se haya proyectado a una altura aproximadamente
igual o, eventualmente, mayor a la del terreno natural, éste se deberá limpiar, excavar,
rellenar, conformar y compactar, de acuerdo con lo especificado; de manera que la
superficie compactada quede ciento cincuenta milímetros (150 mm) o en el espesor
indicado en los planos de proyecto, de tal manera que quede por debajo de las cotas
proyectadas del fondo exterior de la alcantarilla.

El material utilizado en el relleno deberá de material seleccionado y su compactación


deberá ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida
en el ensayo modificado de compactación (norma de ensayo MTC E 115).

Cuando la tubería se vaya a colocar en una zanja excavada, ésta deberá tener caras
verticales, cada una de las cuales deberá quedar a una distancia suficiente del
lado exterior de la alcantarilla, que permita la construcción del solado en el ancho
mencionado en la Tabla de Requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción o el
indicado por el Supervisor. El fondo de la zanja deberá ser excavado a una
profundidad de no menos de ciento cincuenta milímetros (150 mm) o en el espesor
que indique los planos de Proyecto de tal manera que quede por debajo de las cotas
especificadas del fondo de la alcantarilla.

Requisitos de Resistencia al Aplastamiento y Absorción

Diámetro Interno MTC E 901


de Diseño (mm) Espesor
mínimo de Resistencia Absorción Ancho de
pared Promedio Máxima (%)
(mm) N/m (kg/m) MTC E 902 Solado (m)

450 38 32,4 (3300) 9,0 1,15


600 54 38,2 (3900) 9,0 1,30
750 88 44,1 (4500) 9,0 1,45

Dicha excavación se realizará conforme se indica en la sección de movimiento de


tierras, previo el desmonte y limpieza requeridos.

Cuando una corriente de agua impida la ejecución de los trabajos, el Contratista


deberá desviarla hasta cuando se pueda conducir a través de la alcantarilla.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista deberá


previamente solicitar el respectivo permiso al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

No se permitirá el vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcción,


debiéndose utilizar puentes u otras estructuras donde se prevea un número apreciable
de paso del agua.

Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, se deberá previamente


solicitar el permiso respectivo a la Administración Técnica del Distrito de riego
correspondiente. Así mismo, el curso abandonado deberá ser restaurado a su condición
original.
Los desechos ocasionados por la construcción de los pasos de agua, se eliminarán en los
lugares señalados en el proyecto para éste fin. No debe permitirse el acceso de
personas ajenas a la obra.

La excavación deberá tener una amplitud tal, que el ancho total de la excavación tenga
una vez y media (1,5) el diámetro de la alcantarilla.

Solado
El solado se construirá con material de Sub-base granular, en el ancho indicado en la
sección anterior.

Sobre el terreno natural o el relleno preparado se colocará una capa o solado de


material granular, que cumplan con las características de material para Subbase, de
ciento cincuenta milímetros (150 mm) de espesor compactado, y un ancho igual al
diámetro exterior de la tubería más seiscientos milímetros (600 mm). La superficie
acabada de dicha capa deberá coincidir con las cotas especificadas del fondo exterior
de la alcantarilla y su compactación mínima será la que se especifica para la corona del
terraplén, según la especificación determinada, referente a Aceptación de los
Trabajos, Compactación.

Instalación de la alcantarilla
La alcantarilla TMC, corrugado y las estructuras de planchas deberán ser ensambladas
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

La alcantarilla se colocará sobre el lecho de material granular, conformado y


compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las pestañas
exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se coloquen frente a
la dirección aguas arriba.

Cuando los planos, o el Supervisor indiquen apuntalamiento, éste se hará


alargando el diámetro vertical en el porcentaje indicado en aquellos y manteniendo
dicho alargamiento con puntales, trozos de compresión y amarres horizontales. El
alargamiento se debe hacer de manera progresiva de un extremo de la tubería al otro,
y los amarres y puntales se deberán dejar en sus lugares hasta que el relleno esté
terminado y consolidado, a menos que los planos lo indiquen en otra forma.

Relleno
La zona de terraplén adyacente a la alcantarilla, con las dimensiones indicadas en los
planos o fijadas por el Supervisor, se ejecutará de acuerdo a lo especificado en la
partida de relleno.

Su compactación se efectuará en capas horizontales de ciento cincuenta a doscientos


milímetros (150 mm – 200 mm) de espesor compacto, alternativamente a uno y otro
lado de la alcantarilla, de forma que el nivel sea el mismo a ambos lados y con los
cuidados necesarios para no desplazar ni deformar las alcantarillas.
La compactación en las capas del relleno no será inferior a las que se indica para la
corona del Terraplén, según la especificación TERRAPLÉN, referente a Aceptación de
los Trabajos, Compactación

Limpieza
Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar, la zona de las obras y
sobrantes, transportarlos y disponerlos en sitios aceptados por el Supervisor, de
acuerdo con procedimientos aprobados por éste.

Aguas y Suelos agresivos


Si las aguas que han de conducir las alcantarillas presentan un pH menor de seis (6) o
que los suelos circundantes presenten sustancias agresivas, los planos indicarán la
protección requerida por ellos, cuyo costo deberá quedar incluido en el precio unitario
de la alcantarilla.

Aceptación de los trabajos


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:

· Verificar que el Contratista emplee el equipo aprobado y comprobar su estado de


funcionamiento.
· Verificar el cumplimento de lo indicado en la especificación MANTENIMIENTO DE
TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL.
· Comprobar que las alcantarillas y demás materiales y mezclas por utilizar cumplan los
requisitos de la presente especificación.
· Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado.
· Verificar que el alineamiento y pendiente de la tubería estén de acuerdo con los
requerimientos de los planos.
· Medir las cantidades de obra ejecutadas satisfactoriamente por el Contratista.

Marcas
No se aceptará ningún tubo, a menos que el metal esté identificado por un sello en cada
sección que indique:
· Nombre del fabricante de la lámina
· Marca y clase del metal básico
· Calibre o espesor
· Peso del galvanizado

Las marcas de identificación deberán ser colocadas por el fabricante de tal manera,
que aparezcan en la parte exterior de cada sección de cada tubo.

Calidad de la alcantarilla
Constituirán causal de rechazo de las alcantarillas, los siguientes defectos:
· Traslapes desiguales
· Forma defectuosa
· Variación de la línea recta central
· Bordes dañados
· Marcas ilegibles
· Láminas de metal abollado o roto.

La alcantarilla metálica deberá satisfacer los requisitos de todas las pruebas de


calidad mencionadas en la especificación ASTM A-444.

Además, el Supervisor tomará, al azar, muestras cuadradas de lado igual a cincuenta y


siete milímetros y una décima, más o menos tres décimas de milímetro (57,1 mm ±0,3
mm), para someterlas a análisis químicos y determinación del peso del galvanizado,
cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias de la especificación ASTM A-444.

El peso del galvanizado se determinará en acuerdo a la norma ASTM A-525. Las


muestras para estos ensayos se podrán tomar de la alcantarilla ya fabricada o de
láminas o rollos del mismo material usado en su fabricación.

Tamaño y variación permisibles


La longitud especificada de la alcantarilla será la longitud neta del tubo terminado, la
cual no incluye cualquier material para darle acabado a la alcantarilla.

Solado y relleno
El material para el solado deberá satisfacer los requisitos establecidos para la subbase
granular y el del relleno, los de las pruebas establecidas en la especificación relleno
para estructuras.

La frecuencia de las verificaciones de compactación será establecida por el Supervisor,


quien no recibirá los trabajos si todos los ensayos que efectúe, no superan los límites
mínimos indicados para el solado y el relleno.

Todos los materiales que resulten defectuosos de acuerdo con lo prescrito en esta
especificación deberán ser remplazados por el Contratista, a su costo, de acuerdo con
las instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Así mismo, el Contratista deberá reparar, a sus expensas, las deficiencias que
presenten las obras ejecutadas, que superen las tolerancias establecidas en esta
especificación y en aquellas que la complementan.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La longitud por la que se pagará, será el número de metros lineales (m), aproximado al
decímetro, de tubería metálica corrugada, de los diferentes diámetros y calibres,
suministrada y colocada de acuerdo con los planos, esta especificación y las
indicaciones del Supervisor, a plena satisfacción de éste.
La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o los
cabezales, según el caso, a lo largo del eje longitudinal y siguiendo la pendiente de la
tubería.

No se medirá, para efectos de pago, ninguna longitud de tubería colocada por fuera de
los límites autorizados por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro y espesor o calibre de
la tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación, aceptada a
satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, patentes
e instalación de las tuberías; el apuntalamiento de éstas cuando se requiera; el
suministro, colocación y compactación del solado de material granular en un espesor
indicado en los planos del Proyecto; las conexiones a cabezales, cajas de entrada y
aletas; la limpieza de la zona de ejecución de los trabajos al término de los
mismos; el transporte y adecuada disposición de los materiales sobrantes y, en
general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

06 SEÑALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada
terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las
dimensiones que muestran los planos, o indicados por el Ingeniero Supervisor.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el
Manual de Señalización del MTC.

MATERIALES
a. Pinturas a emplear en marcas viales
La pintura deberá ser pintura de tránsito TTP 115E-III o superior, blanca en los
bordes y señales en el pavimento y amarilla en el eje de la vía de acuerdo a lo indicado
en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Supervisor, adecuada para superficies
pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal : Dióxido de titanio


Pigmento en peso Min. 57 %
Vehículo Caucho clorado-alquímico
% vehículo no volátil Min. 41 %
Solventes Aromáticos
Densidad 12.1
Viscosidad 75 a 85 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda Escala Hegman, Min. 3
Tiempo de Secado Al tacto: 5 - 10 minutos
para el libre tránsito de vehículos 25 + 5 minutos.
Resistencia al Agua
(Lámina pintada sumergida en agua durante 6 horas)
No presenta señales de cuarteado descortezado ni decoloración.
No presenta ablandamiento, ampollamiento ni pérdida de adherencia.
Apariencia de película seca
No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni pegajosidad.
No presenta granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión
seca en LITROS/MILS 35
Reflactancia Direccional Buena
Poder Cubriente Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½") Buena

La pintura a utilizar contendrá micro esferas de vidrio según lo siguiente:


b. Micro esferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas
1. Definición
Las microesferas de vidrio se definen a continuación por las características que deben
reunir para que puedan emplearse en la pintura de marcas viales reflexivas por el
sistema de post-mezclado en la señalización horizontal de carreteras.

2. Características
2.1 Naturaleza
Estarán hechas de vidrio transparente y sin color apreciable, y serán de tal naturaleza
que permitan su incorporación a la pintura inmediatamente después de aplicada, de
modo que su superficie se pueda adherir firmemente a la película de pintura.
2.2. Condiciones
Deberá cumplir las Especificaciones de redondez, limpieza, uniformidad en el tamaño,
índice de refracción y transparencia.
2.3. Índice de Refracción
El índice de refracción de las microesferas de vidrio no será inferior a uno y medio
(1.50)
2.4. Resistencia a agentes químicos
Las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable después
de los respectivos tratamientos con agua, ácido y cloruro cálcico.
2.4.1. Resistencia al agua
Se empleará para el ensayo agua destilada. La valorización se hará con ácido
clorhídrico. La diferencia de ácido consumido, entre la valorización del ensayo y la de
la prueba en blanco, será como máximo de cuatro centímetros cúbicos y medio (4.5
cc).
2.4.2. Resistencia a los ácidos
La solución ácida a emplear para el ensayo contendrá seis gramos (6 gr.) de ácido
acético glacial y veinte gramos y cuatro décimas (20.4 gr.) de acetato sódico
cristalizado por litro, con lo que se obtiene un pH de cinco (5). De esta solución se
emplearán en el ensayo cien centímetros cúbicos (100 cc).
2.4.3. Resistencia a la solución IN de Cloruro Cálcico
Después de tres horas (3 hr.) de inmersión en una solución IN de Cloruro Cálcico, a
veintiún grado centígrados (21°C), las micro esferas de vidrio no presentarán
alteración superficial apreciable.

2.5. Granulometría
La granulometría de las microesferas de vidrio de una muestra estará comprendida
entre los límites siguientes:

TAMIZ % EN PESO QUE PASA


N° 16 100
N° 50 30-70
N° 100 0-5

2.6. Propiedades de aplicación


Cuando se apliquen las microesferas de vidrio sobre la pintura, para convertirla en
reflectiva por el sistema de post-mezclado, con unas dosificaciones aproximadas de
setecientos veinte gramos por metro cuadrado de pintura (720 gr/m2) que equivale a
3.5 - 3.7 Kg. de microesferas por galón de pintura. Las microesferas de vidrio fluirán
libremente de la máquina dosificadora y la retro reflexión deberá ser satisfactoria
para la señalización de marcas viales en carreteras.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Supervisor.
La máquina de pintar deberá ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de boquillas
que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o
discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con
agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre
satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas automáticamente. Cada
boquilla deberá tener un dispensador automático de microesferas de vidrio que
deberá operar simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuir las microesferas
en una forma uniforme a la velocidad especificada. Cada boquilla deberá también
estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán en mortajas metálicas o
golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 4.50 m. a lo largo con intervalos de 7.50 m. o como indiquen los planos.

Las marcas sobre el pavimento serán continuas en los bordes de calzada y


discontinuas en el centro. Las de borde de calzada serán de color blanco, mientras
que las centrales serán de color amarillo.

En la zona de adelantamiento prohibido, en curvas horizontales y verticales, la


longitud de la zona de marcas, será fijada por el Ingeniero Supervisor, pintándose dos
líneas continuas con pintura de tráfico color amarillo.

Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán
de acuerdo a lo ordenado por el Ingeniero Supervisor y deberán tener una apariencia
bien clara, uniforme y bien terminada.

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

06.01 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las líneas de eje, las cuales serán discontinuas
de color amarillo, de 3.00 mts. de longitud espaciados cada 5.00 mts.; y las líneas
continuas de color blanco en ambos lados de la vía serán de 0.10 m. de ancho y su
aplicación se hará de acuerdo a las especificaciones señaladas en los párrafos
precedentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las líneas continuas se medirán y pagarán de acuerdo al metrado realmente
ejecutado.
En el caso de las líneas discontinuas se medirá, de acuerdo a la longitud
efectivamente pintada; es decir, no se medirá el espacio en blanco entre cada
segmento.
En ambos casos será por metro lineal (ml.)

BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al sistema de medición mencionado anteriormente con la
aprobación de la Supervisión, en función de los metrados ejecutados con los precios
unitarios del valor referencial agregando separadamente los montos proporcionales
de gastos generales y utilidad.
El subtotal así obtenido se le agregará el impuesto general a las ventas.

06.02 SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA, INFORMATIVA Y REGLAMENTARIA


DESCRIPCIÓN
La señalización preventiva, informativa y reglamentaria se usarán para indicar con
anticipación, la aproximación de ciertas condiciones de la vía o camino que implican un
peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del vehículo o
tomando ciertas precauciones necesarias.

Se confeccionarán en plancha de fibra de vidrio de 4 mm. de espesor, con una cara de


textura similar al vidrio, de las medidas indicadas en los planos el fondo de la señal irá
con material reflectante de alta intensidad amarillo, el símbolo y el borde del marco
serán pintados con tinta xerográfica color negro y se aplicará con el sistema de
serigrafía.

La parte posterior de todos los paneles se pintara con dos manos de pintura esmalte
color negro.

El panel de la señal será reforzado con platinas embebidas en la fibra de vidrio según
las especificaciones del MTC.

Poste de Fijación de Señales


Los postes de fijación serán de concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 (Acero fy =
4200 kg/cm2), tal como se indica en los planos, y serán pintados en fajas de 0.50 m.
con esmalte de color negro y blanco; previamente se pasará una mano de pintura
imprimante.
Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos, tuercas y arandelas
galvanizadas.

Cimentación de los Postes


Las señales preventivas tendrán una cimentación de concreto f'c=140 Kg/cm2 y
dimensiones de 0.60 m. de ancho x 0.60 m. de largo y x 0.30 m. de profundidad de
acuerdo al detalle del plano respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El Método de Medición es por unidad de señal, incluido poste (unidad) y cimentación,
colocado y aceptado por la Supervisión de Obra.

BASES DE PAGO
La Cantidad determinada según el Método de Medición, será pagada al precio Unitario
del Contrato, y dicho precio y pago constituirá compensación total la excavación,
eliminación y conformación del material excedente en botaderos, suministro de
materiales hasta el lugar de ubicación de estas estructuras, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

También podría gustarte