Está en la página 1de 4

PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y TEXTIL PARA REÚSO.

Calzadilla Noguez Diana Laura


Contreras Moreno Marisol

El agua es un recurso natural necesario para la existencia de todos los tipos de


vida en la tierra, ésta aunque es considerada un recurso renovable se
encuentra limitada pues la sobrepoblación y contaminación están haciendo que
su calidad y disponibilidad se vea afectada; en México la disponibilidad de agua
se ha visto reducida drásticamente en las últimas décadas, en 1950 se contaba
con una disponibilidad de 18,000 m3 por habitante al año y para el 2015
disminuyó a 3,692 m3 anuales por cada mexicano (1), esto supone un descenso
del 79.48% en la disponibilidad de agua por mexicano. Las industrias textil y
azucarera se caracterizan por tener una gran demanda de agua, se estima que
se requieren de 2,700 L para producir una playera de algodón de 250 g y de
1,500 L para un Kg de azúcar (2); es por eso que es importante analizar cada
proceso productivo para mejorar los sistemas de tratamiento de agua y su
recirculación en los mismos procesos; en el presente trabajo se dará una
propuesta de cómo puede ser tratada el agua utilizada en los procesos de
producción de azúcar y de teñido de algodón para ser utilizada para reúso
siguiendo los límites permisibles que marca la NOM-003-SEMARNAT-1997 los
cuáles son: 30 mg/L de DBO en contacto indirecto u ocasional(3).

INDUSTRIA TEXTIL:
Según la UNECE la industria textil es considerada la segunda industria más
contaminante siendo responsable de producir el 20 % de aguas residuales
globales (4,5), esto se debe principalmente a que requiere de un elevado
consumo de agua en la mayoría de sus procesos de acabados, es importante
señalar que al existir distintos materiales para la producción de textiles la huella
hídrica varía entre cada uno de ellos, por ejemplo, el poliéster y nylon al ser
fibras sintéticas hechas por el hombre no necesitan la misma cantidad de agua
que una prenda fabricada con una fibra natural que necesita agua desde el
cultivo de la misma, tomando esto como ejemplo tenemos que para obtener 1
kilo de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua. De esa cantidad,
45% representa el agua para riego consumida por la planta de algodón; 41% es
agua de lluvia que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de
crecimiento; y 14% es el agua necesaria para diluir el agua residual que resulta
del uso de fertilizantes en el campo y de sustancias químicas en la industria
textil: para el blanqueamiento de la tela se requieren aproximadamente 30 mil
litros de agua por tonelada de algodón y para el teñido de la tela 140 mil litros
por tonelada. Así, una playera de algodón, con un peso aproximado de 250
gramos tiene una huella hídrica de 2,700 litros. (6)

Fundamentos de Sostenibilidad e Ingeniería Ambiental.


Antes de teñir una tela de algodón se le debe aplicar un pretratamiento que le
dará las condiciones para que el teñido sea uniforme a lo largo de toda la tela,
éste consiste en 3 pasos que pueden ser aplicados separados o simultáneos
los cuales son: desengomado, descrude y blanqueo. El desengomado es
un proceso mediante el cual por medio de persulfatos le es retirada la goma
que le fue colocada a los hilos de urdimbre (longitudinales) en el proceso de
tejido, ésta goma es colocada para evitar que dichos hilos se rompan por la
fricción con otros hilos o la máquina, (se estima que el desengomado produce
el 35 % de la carga de DBO en el proceso (7)); el proceso de descrude es un
lavado que se le aplica al tejido con NaOH para saponificar las grasas que ha
arrastrado de procesos anteriores (se estima que el proceso de descrude
produce el 32 % de la carga de DBO (7)) y el blanqueo consiste en la oxidación
con H2O2 o NaClO de la materia coloreada con la que cuenta el textil (se estima
que el blanqueo con peróxido produce el 1 % de la carga de DBO (7)); éstos tres
procesos son de suma importancia para obtener un color uniforme en el teñido,
de no ser aplicados el colorante no podría ser absorbido por la fibra y formar
los enlaces necesarios para conferirse a ésta. Una vez pre tratado el tejido se
puede proseguir al proceso de teñido, el cual consiste en conferirle a la tela un
color determinado mediante la adición en condiciones específicas de pH y
temperatura de un colorante en afín a la fibra, en el caso del algodón uno de
los colorantes que tiene mayor solidez son los colorantes reactivos los cuales
hacen uso de un electrolito para mejorar el fijado del colorante en la tela, éste
proceso produce alrededor del 32% de la carga de DBO en el proceso (7). Se
estima que la industria textil descarga alrededor de 5,000 mg/L de DQO (8)
teniendo un ratio con la DBO de 4:1 (9), lo cual significa que para un valor de
5000 mg/L de DQO se tienen 1,250 mg/L de DBO. Tomando en cuenta la
descarga de DBO antes mencionada y el pretratamiento como un proceso
conjunto la descarga quedaría como: 68 % de DBO para el pretratamiento y 32
% para el teñido, entonces podemos decir que el pretratamiento produce 850
mg/L de DBO y el teñido 400 mg/L de DBO; usualmente ésta agua es
mezclada antes de su descarga rebasando el límite máximo permisible 41.6
veces y en el mejor de los casos se le aplica un tratamiento primario y/o
secundario.
Para este tipo de descargas se propone manejar de forma independiente el
agua utilizada en el proceso de pretratamiento de la tela al del agua usada en
el teñido y poder aplicar un tratamiento para su posterior uso en el mismo
proceso de pretratamiento de la tela y aplicar el pricipio dereduccion en la
fuente.
El tratamiento sugerido para el agua 850 mg/L de DBO consiste de diferentes
etapas:

Fundamentos de Sostenibilidad e Ingeniería Ambiental.


 Desbaste para eliminar sólidos suspendidos provenientes de las fibras
tratadas, reduciendo así alrededor del 5 % de DBO contenido, quedando
en 807.5 mg/L.
 Lodos activados el cual elimina un 85% de la DBO resultante, dando
como resultado un agua tratada con 121.12 mg/L
 Finalmente pasara por un filtro de carbón activado dando una DBO de
6.05.
De acuerdo a lo anterior el agua tratada resultante se encuentra dentro de los
límites máximos permisibles para su reutilización.
Por otro lado para el tratamiento del agua residual proveniente del proceso de
teñido las normas mexicanas no contemplan el parámetro de color verdadero,
ni la toxicidad, sin embargo existe el proyecto de la Norma 001 en donde ya se
contemplan estos parámetros, para dar cumplimiento, se sugiere la aplicación
de un tratamiento de oxidación avanzada, en donde se elimina el color y la
toxicidad. Al aplicar este tipo de tratamiento se elimina el 90% de la DBO
contenida, una etapa de filtración y desinfección por cloración el agua
resultante se sugiere utilizarla para sanitarios.

1. Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.,


(2015): Agua y Medio Ambiente: Un prontuario para la toma de
Decisiones. FCEA.
2. Alejandra Vizzuett (s/f): ¿Sabías esto del agua? NUBAJ. Recuperado de:
https://www.nubaj.com/blog/sabias-esto-del-agua/
3. NOM-003-SEMARNAT-1997, Diario Oficial de la Federación el 21 de
septiembre de 1998
4. UNECE (2017). New study outlines directions for more transparent and
sustainable textile value chains. UNECE. Recuperado de:
https://www.unece.org/info/media/presscurrent-press-h/trade/2017/new-

Fundamentos de Sostenibilidad e Ingeniería Ambiental.


study-outlines-directions-for-more-transparent-and-sustainable-textile-
value-chains/doc.html
5. UNECE (2018). Fashion is an environmental and social emergency, but
can also drive progress towards the Sustainable Development Goals.
UNECE. Recuperado de:
https://www.unece.org/info/media/news/forestry-and-
timber/2018/fashion-is-an-environmental-and-social-emergency-but-can-
also-drive-progress-towards-the-sustainable-development-
goals/doc.html
6. CONAGUA (2012). El agua virtual y la huella hídrica. CONAGUA
7. Nelson I.et al.() Strategies of industrial and hazardous waste
managment.
8. Buscio V., Marín M.J., Crespi M. y Gutiérrez-Bouzán C. (2015). Reuse of
textile wastewater after homogenization–decantation treatment coupled
to PVDF ultrafiltration membranes. Chem. Eng. J. 265, 122-128. DOI:
10.1016/j.cej.2014.12.057
9. Ozonotech (s/f). Tratamiento con ozono en la industria textil. Ozonotech.
Recuperado de: https://www.ozonetech.com/es/industrias/tratamiento-
con-ozono-en-la-industria-textil
10.

Fundamentos de Sostenibilidad e Ingeniería Ambiental.

También podría gustarte