Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE


PRUEBAS DE UN ESTATORREACTOR SUBSÓNICO
DE CICLO OTTO”

SANTIAGO FLORES EDWIN JUNIOR 1527120166

Callao,

2019 PERÚ

1
INFORMACIÓN BÁSICA

FACULTAD

Ingeniería mecánica y de energía

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Facultad de ingeniería mecánica y de energía

TÍTULO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE UN


ESTATORREACTOR SUBSÓNICO DE CICLO OTTO

AUTORES

ASESOR

LUGAR DE EJECUCIÓN

Laboratorio de motores de combustión interna

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Experimental

UNIDAD DE ANALISIS
Estatorreactor subsónico

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................5
1.1 Descripción de la realidad problemática..........................................................5
1.2 Formulación del problema...............................................................................5
1.2.1 Problema General....................................................................................5
1.2.2 Problemas Específicos.............................................................................5
1.3 Objetivos..........................................................................................................5
1.3.1 Objetivo General.......................................................................................5
1.3.2 Objetivos Específicos...............................................................................5
1.4 Justificación.....................................................................................................5
1.5 Limitaciones de la investigación......................................................................6
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................7
2.1 Antecedentes...................................................................................................7
2.1.1 Internacionales.........................................................................................7
2.1.2 Antecedentes Nacionales.........................................................................7
2.2 Bases teóricas.................................................................................................7
2.3 Conceptual......................................................................................................7
2.4 Definición de términos básicos........................................................................9
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................9
3.1 Hipótesis.......................................................................................................... 9
3.1.1 Hipótesis General.....................................................................................9
3.1.2 Hipótesis Específicos................................................................................9
3.2 Definición Conceptual de variables..................................................................9
3.2.1 Operacionalización de variable...............................................................48
IV. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................49
4.1 Tipo y diseño de la investigación...................................................................49
4.2 Método de investigación................................................................................49
4.3 Población y muestra......................................................................................49
4.4 Lugar de estudio............................................................................................49
4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.....................49
4.6 Análisis y procesamiento de datos.................................................................49

2
INTRODUCCIÓN
Dentro de los aeromotores, los estatorreactores subsónicos o también conocidos en
inglés como Ramjet es un tipo de motor de reacción más simple y eficiente, debido a
que funciona sin un sistema de compresión, que en la actualidad es usado en la industria
aeronáutica y armamentista.
En el laboratorio de Motores de Combustión Interna de la FIME – UNAC, no se cuenta
con este equipo teniendo que recurrir únicamente al conocimiento teórico, privando del
desarrollo académico de los estudiantes dentro de su casa de estudios, el estatorreactor
subsónico es uno de los equipos cuyo origen y evolución ha sido transcendental para el
desarrollo de los sistemas de propulsión y el aprovechamiento de sus diversas
funciones, por lo tanto todo profesional de ingeniería mecánica debe conocer
ampliamente su estructura y funcionamiento, para esto se debe contar dentro de un
laboratorio con un equipo completo y moderno, asegurando la capacidad de dotar de los
mejores conocimientos mediante la experiencia a los futuros profesionales en
formación, de esta forma la investigación titulada “Diseño y Construcción de un
Banco de Pruebas de un Estatorreactor Subsónico de ciclo Otto”, como propósito de
construir una unidad de instrucción experimental para un estatorreactor subsónico con
un análisis estructural usando el programa SOLIDWORKS, esto con la finalidad de
obtener unos resultados más exactos al momento de cuantificar el proceso del fenómeno
y de esta manera construir unas curvas características fieles a la naturaleza de la
maquina dotando de datos totalmente reales, asegurando un sustento veraz con el
objetivo de tentar a posteriores investigadores a realizar su construcción y
posiblemente realizar un catálogo de la maquina donde sus curvas características sean
las más cercanas posibles a la realidad de la máquina, respaldando la teoría ya
conocida y contribuyendo al desarrollo académico y al avance tecnológico tanto de la
universidad como en la localidad y el país entero.

Hablando del presente trabajo, este posee una naturaleza del tipo tecnológica con un
diseño ajeno a lo experimental razón por la cual se usará el método

inductivo, debido a que el razonamiento lógico en contraposición a los sucesos cuya


validez ya han sido aceptadas, son indispensables para obtener conclusiones, de donde
se encontraran aplicaciones de índole general.
De la misma manera la extensión del presente trabajo tratado se realizará mediante un
orden adecuado y organizado sistemáticamente.
I. RESUMEN

Actualmente la vida del hombre está relacionada directamente con las máquinas y
este a sus vez con los motores, desde los electrodomésticos que usamos hasta las
grandes máquinas de las industrias y los espacios donde transitamos; es aquí donde
intervienen los diferentes tipos de motores para mejorar la calidad de nuestro día a
día, y para ello cuentan con mecanismos capaces de transforma la energía que se le
suministra para convertirla en energía mecánica que será posteriormente utilizada.

Por lo que como futuros ingenieros mecánicos, tenemos una gran responsabilidad
con la sociedad y es ello que nos conlleva a prepararnos teórica y experimentalmente
y para esto realizaremos el proyecto de Diseño y Construcción de un Banco de
Pruebas de un Estatorreactor Subsónico de ciclo Otto para el laboratorio de Motores
de combustión interna con el fin de mejorar nuestras propias experiencias y la de
nuestros compañeros en esta prestigiosa casa de estudio como lo es la facultad de
ingeniería mecánica.

Para ello el presente proyecto se basará en realizar cálculos de diseño con el fin de
seleccionar las dimensiones y accesorios para el Ramjet, de la misma forma se
realizara un cálculo mecánico para dimensionar nuestro montaje a partir de las
instalaciones del banco de pruebas, que es de donde ira conectado nuestro banco del
estatorreactor.

Así mismo detallaremos de forma compendiosa los conceptos básicos del


funcionamiento de este banco de pruebas, sus elementos y su uso; además, serán
presentados los cálculos realizados que usaremos para el diseño y fabricación y que
serán explicados de forma clara y sencilla.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Este trabajo de investigación se origina como consecuencia de haber encontrado:


Carencias en el laboratorio de motores de combustión interna, lo cual perjudica al
estudiante ya que no complementan sus conocimientos lo cual le servirá en su carrera
profesional.
Debido a eso se diseñará y construirá un estatorreactor subsónico donde el estudiante
interpretará resultados más exactos al momento de cuantificar el proceso del
fenómeno con datos veraces y de esa forma construir unas curvas características
fieles a la naturaleza de la máquina.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿En qué medida la realización de este Proyecto de Investigación tecnológico


contribuirá a solucionar los problemas en el laboratorio de motores de combustión
interna?
Actualmente no se cuenta con un dispositivo sofisticado en el laboratorio de motores
que permita experimentar y esto ayudará a complementar los conocimientos
previos del estudiante con la toma de datos e interpretación de resultados ya sea en el
área de motores de combustión interna, mecánica de fluidos, termodinámica.

1.2.2 Problemas Específicos

 ¿En qué medida la realización de este Proyecto de Investigación tecnológico


contribuirá en el desarrollo pre profesional de los alumnos de la FIME?

 ¿En qué medida la realización de este Proyecto de Investigación tecnológico


contribuirá con el análisis de datos al experimentar con un estatorreactor
subsónico ?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Diseñar y construir un motor a reacción que pueda ser utilizado en el ámbito


académico, logrando grandes ventajas para que contribuya con la facultad y
estudiantes.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Obtener un prototipo de motor a reacción básico, que pueda ser utilizado con
fines académicos
2. Evaluar el comportamiento del prototipo
3. Optimizar económicamente el diseño y fabricación de un motor a reacción
con la Utilización de materiales e insumas netamente nacionales

1.4 Justificación

La justificación de la presente investigación ya de por sí permite entender la razón de


ser de dicho trabajo, mediante el cual los diferentes aspectos tomados en forma racional
permiten proveer solución al problema planteado, quedando como evidente la necesidad
imprescindible e importancia que posee, tomando como base estos conceptos, el
presente trabajo se justifica mediante lo siguiente:

Teórica

Tecnológica

Legal

El sustento legal de la presente investigación se encuentra en la Ley Universitaria N°


30220, el cual demanda que la formación de los profesionales debe cumplir con ciertas
condiciones básicas tanto teóricas como prácticas, para esto los laboratorios deben poseer
un equipo capaz de brindar todo lo demandado en cuanto a su trabajo “formar
profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad
social de acuerdo a las necesidades de nuestro país” (Artículo 6)

Social

El presente trabajo tiene justificación social, ya que mediante este proyecto se


permitirá la implementación de un equipo vital en el desarrollo profesional de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía de la UNAC, con la
finalidad de contribuir el desarrollo de nuestra Región Callao y de la nación en
general

1.5 Limitaciones de la investigación

Teórica

Temporal

Espacial
III. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Se puede hacer referencia a algunos textos, que con su información aportaron en el


presente trabajo de investigación.
Carlos Ordóñez
Aerodinámica ( 4 tomos)
Editorial UTEHA- Madrid 1980

P.G. Hill and C.F. Peterson


Mechanics and Thermodynamics of Propulsion
Addison - Wesley publishing Company Reading
Massachusetts - USA- 1965

Cornelisse J.W. Schoyer, H.E.R Walker


Rocket Propulsión and Spaceflight Dynamics
London, Edit. Pitman, 9na Edition 1989.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

1. Texto: " "DISEÑO, FABRICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE UN MOTOR


A REACCIÓN CON FINES DE INVESTIGACIÓN"
Autor: Ing. Gustavo Ordoñez Cárdenas
Institución: Universidad Nacional de ingeniería.
2. Texto: " PRINCIPIOS DE COHETERIA" (2 TOMOS)
Autor: Ing. Gustavo Ordoñez Cárdenas
Institución: Universidad Nacional del Callao.
3. Proyecto de Investigación: "DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN COHETE
DE COMBUSTIBLE LIQUIDO MONOPROPULSANTE A BASE DE
PEROXIDO DE HIDROGENO (H202), PARA 50 KILOMETROS DE
ALCANCE".
Autor: Ing. Gustavo Ordoñez Cárdenas
Institución: Universidad Nacional del callao.
4. Proyecto de Investigación: "DISEÑO .Y FABRICACION DE UN COHETE
HIBRIDO CON ACELERADORES SOLIDOS AUXILIARES PARA
ALCANZAR ALTITUDES EXTREMAS CON FINES DE INVESTIGACION".
Autor: Ing. Gustavo Ordoñez Cárdenas.
Institución: Universidad Nacional del Callao.

2.2 Bases teóricas

PRIMERA LEY DE NEWTON

SEGUNDA LEY DE NEWTON

TERCERA LEY DE NEWTON

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA

ENERGÍA

Ecuación de Continuidad

Teorema de Impulso

Número de Match Ecuación

del Empuje

Rendimiento Termodinámico del motor de un Motor de Reacción

Rendimientos de Actuación de los componentes de un Motor de

Reacción

Rendimiento de Operación del motor de un Motor de Reacción

 Rendimiento del Motor

 Rendimiento de la Propulsión

 Rendimiento Motor-Propulsión

2.3 Conceptual
 DISEÑO

 SOLDADURA

Principio de Funcionamiento de un Motor de Reacción

Partes de un Motor de Reacción

 Difusor de admisión

 Compresor

o Axial

o Centrífugo

 Cámara de Comsbustión

 Turbina

o Axiales

o Centrípetas

 Tobera

Clasificación de los Motores de Reacción no Alternativos

 Aeromotores de Reacción sin Compresor


o Estatorreactor
o Pulsorreactor
 Aeromotores de Reacción con Compresor
o Flujo Único
o Flujo Doble

Descripción Algunos Tipos de Aeromotores de Reacción Partes de un

Estatorreactor Subsónico

Clasificación de las Estatorreactor Subsónico


SISTEMA DE PROPULSIÓN

2.4 Definición de términos básicos

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

3.1.2 Hipótesis Específicos

3.2 Definición Conceptual de variables


3.2.1 Operacionalización de variable

VARIABL DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICE MÉTOD TÉCNIC


E O A

Independiente

Dependient
e

48
V. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo y diseño de la investigación

4.2 Método de investigación

4.3 Población y muestra

4.4 Lugar de estudio

4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas de recolección para la presente investigación serán:

 Observación

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar


personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin
de obtener determinada información necesaria para una investigación.

 Documental

Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos


aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos
documentales, como: libros, tesis donde puedan existir antecedentes del problema
objeto de estudio y otras investigaciones escritas.

4.6 Análisis y procesamiento de datos

Por ser una investigación de tipo tecnológica aplicada, además de tener una muestra
igual a la población no amerita realizar un análisis estadístico, sino un análisis de los
resultados por cada etapa

49

También podría gustarte