Está en la página 1de 13

PORFIDO CUPRIFERO DE

QUELLAVECO
¿QUE ES UN PORFIDO DE
COBRE?

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja


ley y gran tonelaje. Se denominan pórfidos porque se asocian
con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una
masa fundamental cristalina de grano fino.
Tiempo de Formación
SUB FRANJA DE PUQUIO
• FRANJA DE PÓRFIDOS DE Cu-Mo Y DEPÓSITOS POLIMETÁLICOS
RELACIONADOS CON
• INTRUSIONES DEL PALEOCENO-EOCENO

• Esta es la franja más importante de la región, la cual se extiende en


el flanco Oeste de la Cordillera
• Occidental del sur del Perú y alberga los depósitos de Cu-Mo de
mayor tonelaje del Perú.

• Los intrusivos relacionados con la mineralización presentan


composiciones dioríticas, granodioríticas y monzoníticas, cuyo
emplazamiento se encuentra controlado por el sistema de fallas
NO-SE Incapuquio.
• Esta franja registra dos épocas metalogenéticas con mineralización de. La
primera del Paleoceno (62 y 55 Ma), representado por los depósitos Cerro
Verde (Arequipa), Toquepala (Tacna) y posiblemente Chapi (Moquegua).

• La segunda época es del Eoceno (54 y 52 Ma), caracterizada por los depósitos
de Cuajone y Quellaveco ubicados en Moquegua. Distalmente a los sistemas
porfiríticos de Cu-Mo y en secuencias sedimentarias, se tienen estructuras
mineralizadas de Cu-Pb-Zn, con geometrías de vetas y cuerpos.

CALCOPIRITA CALSOSINA Y COVELINA


ENSAMBLE MINERALOGICO

ALTERACION ENSAMBLE
POTASICA CUARZO – SERICITA GIOLITA –
FELDESPATO K
FILICA CUARZO - SERICITA
PROPILICA CLORITA – CALCITA - EPIDOTA
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Esta distribuida en forma elíptica y cubre un área de 2.3 x
3.5 Km
• La alteración potásica ( cuarzo, sericita, biotita,
feldespato potásico) se ubica en la parte central y
profunda del yacimiento, afectando al porfido dacitico.
• La zona filica ( cuarzo y sericita ) rodea a la potásica y
contiene numerosas ventanillas de cuarzo.
• La zona propilitica ( clorita, calcita, epidota, pirita) se
ubica en los bordes del deposito.
Estos volcánicos fueron intruidos por un stock de 52 a 58
millones de años, responsable de la mineralización
constituido por diorita cuarcífera, granodiorita,
monzonita cuarcífera
Los volcánicos de la foramcion huaylillas del Plioceno y
los volcánico de la formación Barroso del Pleistoceno
cubren parcialmente las rocas igneas
MINERALIZACIÓN DEL YACIMIENTO

 En el área aflora una secuencia volcánica constituida por rolitas y


andesitas, instruidas por un Plutón de naturaleza monolítica, granodiorita,
estas a su vez fueron instruidas por un stock cuarzo-monzonítico.
 La mineralización tiene un zona miento vertical, la proporción de
calcopirita se incrementa con la profundidad, alcanzando los mayores
valores en la zona de mayor alteración fálica.
Mineralógicamente se tiene :
 En la zona lixiviada : . Mineralógicamente tiene calcosina, como
accesorios covelita, dignita y bornita.
 En la Zona de sulfuros : se tiene Calcopirita y pirita como minerales principales,
molibdenita como accesorio; como trazas presenta esfalerita, galena, cubanita,
mackinawita, pirrotina, bornita, marcasita y tetrahedrita; oro y plata.
 La mineralización más intensa corresponde a las zonas más fracturadas.
GEOLOGÍA DE FORMACIÓN
 Este yacimiento forma parte de la faja de pórfidos cupríferos del Paleoceno del sur del
Perú.
 Este yacimiento de cobre y molibdeno relacionado estructuralmente a la zona
cizallamiento Incapuquio-Atacama, una falla sinistral que controla el emplazamiento de
rocas plutónicas y la formación de importantes depósitos de mineral
 Las rocas encajonates del stock de Quellaveco son los volcánicos del grupo Toquepala
del Paleoceno- Eoceno constituidos por:
 La riolita de Quellaveco
 Las andesitas de Samanape
 La riolita de Asana

También podría gustarte