Está en la página 1de 6

Club de narradores

“Los cuentacuentos”
Proyecto interclases
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Sylvia Camacho | Leticia Mora | Marlene Márquez | Maestras.


María Teresa Ferraz | Maestra Directora.
Curtina (Tacuarembó).

«...la palabra crece hacia adentro, dibuja for- tener en cuenta desde el Área del Conocimien-
mas y colores, es un pájaro que levanta vuelo. to de Lenguas, oralidad y escritura: «el niño
Por la palabra se ve el cuento...» aprende a razonar expresando su pensamiento
Sylvia Puentes de Oyenard a través de la palabra oral y escrita». A su vez
va desarrollando operaciones mentales que le
Justificación y marco general permiten las conceptualizaciones. El lenguaje
La institución educativa reformuló para el oral y el escrito son instrumentos de la expre-
presente año su intervención en el Área del sión del pensamiento que permiten organizarlo
Conocimiento de Lenguas en búsqueda de po- y colaboran en la reflexión.
tenciar los aprendizajes de los niños desde la «El niño va construyendo su repertorio lin-
disciplina, reforzando la dimensión didáctica güístico, a partir de la interacción con los de-
con nuevas estrategias de enseñanza que in- más y a través de la resolución de diferentes
citen el deseo de aprender y la integración problemas de habla y escucha.» (ídem)
de todos los niños. Para atender lo anterior fue
necesario pensar un proyecto que involucrara «(...) hablar de oralidad hace referirnos a
la oralidad, la lectura y la escritura. un proceso comunicativo en el que se compro-
Del proyecto de Lengua a nivel institucio- mete la totalidad del individuo. En este com-
nal se desprende un proyecto para el Segun- promiso integral hay una relación tácita entre
do Nivel que, en primera instancia, trabajó lo vocal, lo verbal y lo visual. El proceso co-
el texto conversacional dialógico a partir del municativo se concreta como tal, cuando quien
teatro. Las necesidades que fueron surgiendo habla logra una estrecha vinculación con él o
hicieron tomar un rumbo que complementó los interlocutores.
lo anterior y profundizó en la oralidad a par- (...) la narración en vivo entretiene al
tir de los intereses de los niños. Por lo tanto niño, despierta su emotividad, lo adiestra en
se reconstruyó el proyecto para el nivel y se la asociación de ideas, ejercita su capacidad
inició la intervención en el proyecto que da de concentración, le aporta experiencias, lo
título al artículo. hace reflexionar y le hace gozar la magia del
El Programa de Educación Inicial y Prima- folclore, incorporando valores inalienables a
ria (2009:46) nos ofrece la primera referencia a su educación.» (Cocina, 2002)

40 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2012


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
¿Por qué la formación un total, y no nos encontramos en situación
de un club de narradores? de predecir si, a historia acabada, lo que
El cuento apunta a la fibra más sensible del permanecerá en sus cabezas será una cierta
ser humano, despierta sentimientos, moviliza emoción o una toma de posición respecto de
emociones, activa la imaginación y, por tanto, la realidad».
es un “mágico” detonante de la afectividad. El desarrollo del proyecto se realiza en
Detengámonos a pensar: ¿qué debemos forma semanal, y la actividad del día especifi-
estimular en el niño de hoy, para que no se ca la próxima intervención.
transforme en un ser que simplemente se ade- Esbozamos la organización del proyecto,
cue al sistema como forma de vivir? los indicadores de evaluación de las activi-
Debemos estimular un estado de alerta, dades e incluimos además la planificación
una capacidad de asombro y una actitud gene- de una actividad en primera y en segunda
radora de toma de decisiones. Trasladado ello instancia.
al cuento, las tres circunstancias se encuentran
en el sustento básico del mismo: “había una Objetivo general
vez” nos sitúa en un estado de alerta, pasando ▶ Promover habilidades y actitudes discursi-
al asombro, llegando a la toma de decisiones vas a través de la lectura y la oralidad.
a través de la resolución de las situaciones.
Frente a estas exigencias, la narración oral Objetivos específicos
se presenta como una estrategia potenciado- ▶ Incentivar la indagación de textos
ra de las capacidades mencionadas. Es una narrativos.
estrategia generadora de procesos internos ▶ Estimular la lectura con el fin de recrear
como: las conductas y los comportamientos historias a través de la narración oral, en
socioindividuales, la capacidad de escucha forma espontánea y natural.
como la antesala de la capacidad de pensar, la ▶ Manejar elementos vocales, gestuales y
capacidad de crear, de asimilar, de establecer corporales para lograr una óptima relación
relaciones, de excluir conjuntos imposibles. narrador-auditorio.
Gianni Rodari (1983) expresa: «Imagina-
ción y razonamiento, en su escucha, forman

Agosto 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 41


Contenidos
▶ Narración de cuentos. Descripción de perso- ▶ El diálogo de los personajes de los cuentos.
najes primarios y secundarios. ▶ Descripción de episodios de una narración.
▶ Ubicación témporo-espacial. ▶ Las marcas de oralidad que obstaculizan el
▶ El relato oral de tramas de cuentos. diálogo (muletillas y repeticiones).
▶ Elementos paralingüísticos en la narración
oral, los gestos y las miradas. Desplazamien-
tos y posturas.

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

SENSIBILIZACIÓN: PREPARACIÓN DE NARRADORES: NARRAR A PÚBLICOS DIVERSOS:


▶ Ofrecer modelos narrativos de ▶ Lograr que los alumnos narren en ▶ Narración en distintos grupos.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

oralidad y escritura. forma pertinente.

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:


▶ Movilización a través de ▶ Selección y lectura de cuentos por ▶ Metarreflexión colectiva.
narraciones realizadas por parte de los alumnos. ▶ Evaluación final.
maestros, escritores, narrado- ▶ Apropiación del cuento y narración
res y padres. al grupo.
▶ Instancia de metarreflexión (auto y
coevaluación).

Ficha crítica de la narración

INFORMACIÓN ACTUACIÓN DEL NARRADOR RECREACIÓN DEL CUENTO


SÍ NO SÍ NO SÍ NO
FECHA
a) ¿Narró ante niños? a) Modulación a) ¿Respetó el argumento en
su línea fundamental?
- ¿Supo mantener la
atención?
b) Dicción b) ¿Supo introducir cambios en
NOMBRE - ¿Pudo narrar sin momentos necesarios?
DEL interrupciones?
NARRADOR
c) Uso de c) ¿Utilizó pausas y suspensos?
onomatopeyas
b) ¿Narró ante
adultos? d) ¿Vaciló en el relato?

TIEMPO d) Léxico
EMPLEADO e) Si cometió un error, ¿cómo lo
c) Manejo de la voz: enmendó?
- fuerte
- débil e) Gestos

42 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2012


Club de narradores “Los cuentacuentos”
Registro de participación de niños como narradores, cumplidas la Primera y la Segunda Etapa

ACTIVIDAD Nº 10
ACTIVIDAD Nº 4
FECHA: 6/6
FECHA: 26/4
NÚMERO DE ALUMNOS: 42
NO S: 45
NÚMERO DE ALUM
de narra- PROPÓSITO: Evaluar la incorporación
de
OP ÓS ITO : Co me nzar las instancias estrategias.
PR
niños.
ción por parte de los
elemen- CONTENIDOS: Oralidad-metacognición.
ción. Integración de Pausas,
CONTENIDOS: Narra fluidez, onomatopeyas, sinónimos, mule
tillas.
tos paralingüísticos.
POSIBLE SECUENCIA DE ACTIVIDADE
A DE ACTIVIDADES: S:

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


POSIBLE SECUENCI Diogo - ▶ Narración por parte de un alumno:
Diogo -
rte de un alumno:
▶ Narración por pa “Los músicos de Bremen”.
emen”.
“Los músicos de Br ▶ Evaluación:
a de acuerdo a la ficha
▶ Evaluación colectiv a) Preguntas al narrador para promover
su
crítica. autoevaluación.
b) Coevaluación: ¿Qué estrategias
rafos ela borados que sirven
RECURSOS: Papelóg incorporó el compañero? ¿Qué efecto
para comparar. produjo?
rración oral, us o de sinónimos,
ESTRATEGIAS: Na RECURSOS: Papelógrafos elaborados
que sirven
onomatopeyas. para comparar.
por los
tancia fue evaluada
REFLEXIÓN: La ins as pe cto a ESTRATEGIAS: Narración oral, autoeval
te. No obstante, el uación,
niños como excelen coevaluación.
as.
mejorar son las paus
REFLEXIÓN: Se observa una important
e incor-
poración de vocabulario específico. Mejo
ra nota-
blemente la expresión oral, el empleo de
recursos
paralingüísticos.

La integración de clases fortalece al grupo de Desde el Área del Conocimiento de Lenguas:


niños que se potencian entre sí: ▶ Mejoró notablemente la oralidad y el uso de
▶ Cambió la motivación hacia la tarea. recursos paralingüísticos.
▶ Permitió la desinhibición de niños y ▶ Usan el lenguaje literario en forma
docentes. pertinente.
▶ Identifican metáforas y anáforas.
Evaluación de la ejecución del proyecto en la ▶ Incorporan elementos de la narración oral:
Segunda Etapa: pausas, silencios, onomatopeyas.
▶ Aumentó el compromiso áulico.
▶ Es mayor la exigencia del niño hacia el do- Se evidencia que la ejecución del proyecto
cente y con los pares. estimula la oralidad introduciéndolos, al decir
▶ Ha habido un cambio de actitud en los niños. de Daniel Cassany, en «un mundo de lectores
▶ Pueden salir de sí mismos para autoevaluar- y escritores». Por ello, la proyección inmedia-
se y coevaluarse. ta será la integración del proyecto de escritura:
“ESCRIBIMOS PARA ACTUAR”.

Agosto 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 43


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

los niños
Diogo narra para

44 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2012


Club de narradores “Los cuentacuentos”

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Bibliografía
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea: http://www.cep.edu.
uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf
ANEP. MECAEP. Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. República Oriental del Uruguay (2010): Curso II. Apoyo a la imple-
mentación de Proyectos en Escuelas de Tiempo Completo. Lenguaje. Formación en Servicio.
CASSANY, Daniel; LUNA, Marta; SANZ, Glòria (2007): Enseñar lengua. Barcelona: Ed. Graó. Colección: El lápiz.
COCINA, Beatriz (2002): La narración oral: ayer, hoy y mañana. Montevideo: Santillana.
PUENTES DE OYENARD, Sylvia (1984): El cuento y los cuentacuentos. Montevideo: Ed. AULI.
RODARI, Gianni (1983): Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ed. Argos Vergara.

Agosto 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 45

También podría gustarte