Está en la página 1de 13

Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp.

4-16

Distribución de Hongos Medicinales en las Macro Regiones


Pacífico y Centro de Nicaragua, 2006 - 2011
Noé Ubau Matamoros
Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
kronosneon@hotmali.com; gila.2008@yahoo.com
Recibido: enero 2012. Aprobado: agosto 2016

RESUMEN
La presente investigación muestra la distribución de siete especies de hongos medicinales Auricularia
auricula, Ganoderlma lucidum, Ganoderma applanatum, Geastrum triplex, Pycnoporus sanguineus, Trametes
versicolor y Schizophyllum commune en las Macro Regiones Ecológicas Pacífico y Centro nicaragüense y uso
actual, aporte importante a la micología nacional. El estudio de visión retrospectiva muestra los sitios visitados
en un periodo de 5 años que incluyen zonas Urbanas y Rurales, bosque Nuboso, bosque lluvioso, bosque Seco
y bosque Ripario. El uso es determinado por investigación bibliográfica de autores enfocados en el estudio
exclusivo de estos organismos.

Palabras Claves: Distribución; Hongos medicinales; Aplicaciones; Tratamiento y Prevención del Cáncer;
Tratamiento del SIDA, Sarcomas; Suplemento Nutricional.

ABSTRACT
The present research shows the distribution of seven species of medicinal fungi Auricularia auricula,
Ganoderma lucidum, Ganoderma applanatum, Geastrum triplex, Pycnoporus sanguineus, Trametes
versicolor and Schizophyllum commune in the Pacific and Nicaraguan Ecological Macro Regions and current
use, an important contribution to the Mycology. The retrospective study shows the sites visited in a 5 year
period that include urban and rural areas, cloud forest, rainforest, dry forest and Ripario forest. The use is
determined by bibliographical research of authors focused on the exclusive study of these organisms.

Key Words: Distribution; Medicinal mushrooms; Applications; Treatment and Prevention of Cancer;
Treatment of AIDS, Sarcomas; Nutritional supplement.

INTRODUCCIÓN
En Nicaragua no existe una cultura micológica, es decir, el consumo de hongos como base de
alimenticia y alternativa medicinal, en contraste con los vecinos del norte de la región Mesoamericana
que persiste la costumbre en su sociedad, por tanto el conocimiento sobre los hongos es limitado.
Como objetivo se pretende enriquecer los conocimientos generales y populares micológicos del país,
enfatizando en sus usos y distribución.

Las especies Auricularia auricula, Ganoderlma lucidum, Ganoderma applanatum, Geastrum


triplex, Pycnoporus sanguineus, Trametes versicolor y Schizophyllum commune, son hongos
macroscópicos, en su mayoría saprófagos pertenecientes a los Basidiomycotas. Muchas especies de
Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

hongos se logran encontrar en bosques de las regiones tropicales y subtropicales de América, África,
Asia y Australia (FAO, 2008).

Las especies de hongos antes mencionadas se consideran medicinal y alto valor en países
asiáticos y en comunidades indígenas de América Latina. Debido a que contienen componentes
activos, proteínas y minerales de importancia para el desarrollo humano, tratamiento y prevención de
enfermedades de interés humano.

MATERIAL Y MÉTODOS
Áreas de Estudio

Reserva Natural Estero Real-Padre Ramos, Reserva Privada Monti Belli-Ticuantepe, Reserva
Natural Volcán Maderas-Ometepe, Finca Nuevo Amanecer-San Ramón, Reserva Privada Fundación
Esperanza Verde-Rio San Juan, El Castillo y San Carlos – Rio San Juan, Km 15 – El Crucero, UNAN-
Managua, Finca El Nisperal – La Concepción (Concha), Macizo de Peñas Blanca y Cerro Arenal -
Matagalpa, Juigalpa-Chontales, Cerro Kilambe Wiwilí - Jinotega.

Tipo de Estudio

El estudio es descriptivo de corte transversal, de carácter retrospectivo, basados en una


compilación de cinco años de viajes por el centro y pacífico de Nicaragua; la información sobre los
hongos medicinales es el resultado de investigaciones bibliográficas de los estudios practicados en
diferentes países a las diferentes especies objeto de estudio.

Áreas de Muestreo

Las áreas de muestreos incluyen zonas Urbanas y Rurales, bosque Nuboso, bosque Lluvioso,
bosque Seco y bosque Ripario.

Variables

Variable Indicador Tipo de Variable


Olor Frutos secos, carnes, ajo, fenol, anís, heces fecales
Sabor Anís, frutos secos, carnes, picantes, amargo
Distribución Macroregiones territoriales
Descripción Morfológica Macroscópica y microscópica
Habitad Bosque y climas Cualitativas
Saprófago, humícola, coprófago, lignícola, folícola
Hábitos

5
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

Colecta de Hongos:

Los especímenes fueron fotografiados en el medio natural, posteriormente introducidos en


bolsas de papel, para el traslado a los laboratorios del Departamento de Biología. Las colectas se
encuentra almacenadas en el Herbario del Departamento de Biología de la UNAN - Managua.

Descripción e identificación de Especies

Descripción Macroscópica

Poniendo en práctica la metodología convencional para el manejo de Macrohongos, se


procedió a la anotación de características morfológicas externas e internas en una tabla. Las caracteres
consideradas son Píleo (sombrero), Himenio, Contexto, Estípite, Pié y dimensiones de las estructuras
antes mencionadas. Posteriormente se hizo uso de claves dicotómicas para la ubicación taxonómicas
de las especies.

Descripción Microscópica

Se realizaron montajes de las estructuras reproductivas, sean láminas, tubos, poros, etc. para
la observación y descripción de esporas y estructura reproductivas. El uso de reactivo facilitó la
observación de las estructuras bajo el microscopio. Tales reactivos son Ácido Nítrico al 3%,
Amoniaco al 5%, Lugol, Azul de Metileno, KOH 10% (Hidroxido de Potasio).

Equipos de Laboratorio

 Guantes de látex,
 Tapa boca
 Microscopio
 Bisturí
 Pinzas
 Micrótomo manual.

RESULTADOS

Se identificaron 7 especies de hongos de carácter medicinal, distribuidas en 11 departamentos


del centro y pacífico de Nicaragua. Las especies de hongos más comunes durante todo el año son
Pycnoporus sanguineus, Trametes versicolor y Schizophyllum commune, de amplia distribución.
Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

Auricularia auircula, de amplia distribución, encontrándose en la región pacífica y central durante la


estación lluviosa, en Rio San Juan y en bosque nuboso todo el año.

La especie Ganoderma lucidum, tiene une una distribución limitada, desde el sur en Rio San
Juan hasta Managua, en contra posición de la especie Ganoderma applanatum, que se distribuye
desde la Región Nor-Central en Matagalpa hasta Managua; la distribución de ambas especies
converge en Managua, de igual manera su aparición coinciden a inicio de la estación lluviosa a febrero
en G lucidum y enero en G. applanatum.

Geastrum triplex, solamente se ha encontrado en los departamentos de Carazo, Managua y


Masaya, durante la estación lluviosa, en pendientes entre 45º a 60º, fructificando después de sucedida
las escorrentías.

Auricularia auricula (Bull.) Westtstein

Distribución: Localizado en áreas húmedas y en


microclimas húmedos en regiones secas del país. Se
extendiéndose por toda la vertiente del Pacífico y Centro
del País. A. aricula es una especie versátil de amplia
distribución con grandes posibilidades que se encuentre
en las regiones autónomas del Caribe (Anexo1). Altura:
16 msnm a 1300 msnm. Estacionalidad: Generalmente
Figura 1. Auricularia auricula (Bull.) Junio a Diciembre.
Westtstein
Descripción: Cuerpo fructífero1 en forma de
oreja, de textura carnosa a caucho, de color naranja pardusco, de tamaño variado desde 3.0 cm a 5.0
cm de largo, hasta 15.0 cm a 29.4 cm de largo; cutis liso a aterciopelado; himenóforo2 liso y del
mismo color del cutis; contexto del mismo color que la superficie, de consistencia gelatinosa, de 0.7
cm a 1.9 cm de espesor; Textura corácea. Reproducción: Por medio de esporas. Esporada: No
anotada.

Hábitat: Suele desarrollarse en madera en descomposición y postes de cercos. Hábitos:


Saprófago, generalmente se encuentra agrupado y unidos por la base, a veces solitario.

Propiedades: A. Ríos describe a A. auricula como un potencial nutricional y medicinal, y


concluye que presenta compuesto bioactivos como esteroides, triterpenoides y quinonas que pueden
tener aplicabilidad terapéuticas en enfermedades de origen respiratorio y circulatorio.

7
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

Tabla 1. Componente minerales y nutricionales de A. aurícula

Com. Mayores % Microelementos (p.p.m)


Humedad 92,43 Sodio 701.00
Proteínas 9.25 Hierro 254.00
Grasas 0.41 Boro 52.00
Carbohidratos 47.32 Manganeso 32.00
Cenizas 3.36 Cobre 3.00
Macroelemente % Vitaminas (mg)
Zinc 20% Nicotinamida
Potasio 0.81 Tiamina 38.12
Fósforo 0.16 Piridoxina 17.03
Calcio 0.16 Vitamina C 1.62
Magnesio 0.16 2.2
Azufre 0.03

Ganoderma lucidum (Leyss. Ex. Fr.) Karst.


Distribución: Se puede encontrar
en regiones húmedas en bosques de Río
San Juan, bosques secos de Managua y
áreas urbanas de la capital (UNAN –
Managua) (Anexo1). Altura: Desde 30
msnm a 400 msnm. Estacionalidad: De
finales de Mayo a Febrero

Descripción: Cuerpo fructífero en


forma espatulada a copa; estipitado,
céntrico o marginal, a veces ausente; Píelo
de 15.0 cm a 30.0 cm diámetro, de cutis
Figura 2. G. lucidum en medio natural. Ganoderma lucidum
(Leyss. Ex. Fr.) Karst. rojo, seroso al contacto, presentando
zonaciones concéntricas, margen convexo y seroso, a veces blanco y esponjoso; Himenóforo de color
blanco a gris a blanco, formado por tubos de 0.5 cm a 1.0 cm de largo y 0.05 de ancho. Contexto
color marrón claro, de 2.0 cm a 5.1 cm de espesor, de aspecto fibroso y sedoso al tacto, tubos color
marrón oscuro; Estípite color rojo, de 5.0 cm a 10.0 cm de largo, de textura serosa y quebradizo, en
forma de clavo. Reproducción: Por medio de esporas; esporada color marrón oscuro.

Habitad: En el bosque suele encontrarse adherido a raíces de árboles y tocones de árboles


recién cortados, en centros urbanos en raíces de árboles de acacia amaría y nin. Hábitos: Parásito y
saprófago, se desarrolla en forma solitaria o gregario.
Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

Observación: Cuando fresco es de textura corácea y cuando seco de textura leñosa. Olor
agradable y de sabor amargo intenso.

Propiedades: Las investigaciones sobre las propiedades de G. lucium realizadas por Figlas
(2007) coinciden con lo descrito por Masson (2003), en su obra “Vademécum de Prescripción” donde
señalan que Ganoderma lucicum como antitumoral, anticancerígeno, inhibición de la agregación
plaquetaria en vasos sanguíneos, antihipertención, Anti – VIH, Efecto Hipoglucémicos,
inmunomoduladeros e inmunoterapeuticas, efectos anti – ateroscleróticos e hipo – lipidemicos, anti-
inflamatoria, actividad antioxidante, hepatoproctora, anti bacteriana y viral, anti fungica,
antihipocolesterolémica, antifibrotica, protección por daños inducidos por radiación, entro otras.

Parte utilizada: Cuerpo fructífero

Principales constituyentes: Abundantes polisacáridos (45%): β-D Glucano,


Arabinogalactana; Ganoderana A, B y C. Triterpenos: ácidos ganodéricos A, B, C, F, H, K, M, R, F
e Y; ganodermadiol, derivados del ácido lanostánico. Esteroides: ganodesterona. Ácidos grasos
insaturados oleicos. Trasas de Alcaloides. Protidos Ling Zhi 8; glucoproteninas (lectina). Minerales:
Germanio y calcio.

Acción farmacológica: sus polisacáridos de alto peso molecular, presenta invitro una acción
inmuno estimulante, antitumoral (potencia la producción de Citocina por los macrofamos y linfocitos
T, y aumenta los niveles de interleucina IL-1β, IL-2, IL-6, factor de necrosis tumoral α- y la liberación
de interferon γ) anti viral (especialmente de forma preventiva), antinociceptiva e hipoglucemiante
(véase efectos secundarios y precauciones). Los triterpenos son responsables de su acción anti
inflamatoria, hipolipemiante (reduce los niveles de colesterol y triglicéridos), antihipertenciva y
hepatoprotectora (acción reforzada por la ganodesterona): se ha comprobado que el Reishi produce
un efecto antifibrótico sobre el hígado (rebaja el contenido de colágeno hepático, normaliza la
estructura hepática alterada y reduce los niveles de aspartato transaminasa (AST), alinina
transaminasa (ALT), GOT, lactodeshidrogenasa (LDH), fosfatasas alcalinas y Bilirubina total.
Antihistaminico, por la acción de los ácido ganodericos y oleicos. Además se ha descrito un efecto
anti agregante plaquetario y relajante muscular.

Indicaciones: Hepatitis aguda y crónica, Cirrosis hepática. Coadyuvante en la prevención y


tratamiento de procesos oncológicos, hipertensión arterial, hiperlipemia, arterioesclerosis, prevención
de trombo embolismo, diabetes.

9
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

También se utiliza en el tratamiento de fondo de procesos alérgicos, inflamaciones


ostioarticulares, mialgias, contracturas musculares e inmunodeficiencia inducida por abusos de
opiáceos.

Efectos secundarios: inicialmente se puede producir una descompensación en los niveles de


glucosa, que suele normalizar con el cabo de una semana.

Precauciones: Cuando se prescriba a pacientes con diabetes, el médico deberá controlar la


glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o los antidiabéticos orales.

Cuando se prescriba a pacientes con dispepsia, recomendamos su administración postprandial,


asociados a tisanas demulcentes (ejemplos, malvaviscos, malva o manzanilla).

Posología: De 3 a 9 gramos día, el efecto analgésico en neuralgia pos herpéticas se ha


demostrado con 36-72 gramos por días.

Ganoderma applanatum (Pers) Pat.

Distribución: Puede encontrarse en los bosques, zonas urbanas y rurales de Managua, Carazo,
Masaya y Matagalpa. Altura: Desde los 350 msnm hasta 600 msnm. Estacionalidad: De Finales de
Mayo a Enero.

Descripción: Cuerpo fructífero en forma


de abanico, de color marrón grisáceo a amarillo
tenue; Píleo de 6.0 cm a 28.0 cm de ancho y de 3.4
cm a 16.0 cm de largo, de cutis seroso,
quebradizo, con zonaciones irregulares, margen
blanco; Himenóforo color blanco, formado por
tubos de 0.3 cm a 0.9 cm de largo; Contexto color
marrón oscuro de 1.0 cm a 5.0 cm de espesor;
siempre sésil. Reproducción: Por esporas.
Figura 3. Ganoderma applanatum (Pers) Pat.

Esporada: Color marrón oscuro

Hábitos: Suele desarrollarse en forma parásita en árboles de acacia, entre 0.5 m a 6.0 m sobre el nivel
del suelo, también puede encontrarse en tocones de árboles recién cortados.

Observación: De olor agradable y sabor amargo suave amargo.

Propiedades: Tiene propiedades anti-Cancerígena (InBio CR.).


Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

Nota: El acceso a investigaciones sobre la especie Ganoderma applanatum, se encuentran limitadas,


debido que la bibliografía referida a estudios fitoquímico y bromatológicas de esta especie cuentan
con un valor monetario que no está al alcance del investigador.

Geastrum triplex Jungh.

Distribución: En los
departamentos de Carazo, Managua,
Masaya y Matagalpa.
Estacionalidad: Desde Mayo a
Diciembre. Altura: Entre 400 msnm a
1450 msnm.

Descripción: Cuerpo
fructífero globoso esférico cuando
juvenile y en estrella cuando maduro,
Figura 4. Geastrum triplex Jungh en estado natural entre 6 y 9 puntas, sésil, de color beige
a grisáceo; tamaño de 3.5 cm a 11.0
cm de diámetro; Centro globoso color marrón, llamado endoperidio, de 2.5 cm de diámetro, zona
apical provisto de un peristoma rodeado por una oriol blancuzca; Contexto, color blanco cuando joven
y Marrón oscuro y polvoriento cuando maduro. Reproducción: Por esporas. Esporada: Marrón

Hábitos: Humícola. Habitad: En pendientes pronunciadas entre 45º y 60º, generalmente


después de las lluvias en los canales de escorrentías.

Propiedades: El Instituto de Biodiversidad de Costa Rica lo describe como una especie que
puede ser utilizada como tónico para la garganta e hígado.

11
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

Pycnoporus sanguineus (L.:Fr)


Murrill.

Distribución: Común en
zonas intervenida, muy intervenida
y bosque seco. En zonas rurales y
ciudad. Encontrándose en toda la
vertiente del pacífico desde Rivas
hasta Chinandega y región central
desde Rio San Juan hasta Jinotega.
Altura: desde 16 msnm hasta 400
msnm. Estacionalidad: Durante
Figura 5. Pycnoporus sanguineus en estado natural todo el año. En zonas cercanas al
mar el cuerpo fructífero se
decolora adquiriendo color blanco.

Descripción: Cuerpo fructífero en forma de abanico u oreja, Cecil, de 1.5 cm a 8.0 cm de


largo y de 3.4 cm a 10.0 cm de ancho, a veces circular. Cutis velutinoso a veces rugosa, de color rojo-
naranja brillante cuando fresco y anaranjado rojizo cuando seco; Himenóforo formado por poros
naranja – rojizo intenso. Esporada no anotada. Reproducción: Por esporas. Esporada: No anotada.

Hábitos: Saprofago, suele desarrollarse sobre madera en descomposición, en zonas rurales se


encuentra sobre los cercos y en los bosques en ramas secas de árboles vivos y en troncos secos.

Propiedades: El Instituto de Biodiversidad de Costa Rica, en base a los estudios realizados


por Pérez Silva, Aguirre Acosta, y Pérez Amador (1988), describen a P. sanguineus como una especie
medicinal que al igual que algunas tribus de Latino América que describieron sus propiedades desde
hace ya mucho tiempo, la forma de usarlo era pulverizando el cuerpo fructífero y aplicaban sobre las
heridas para coagular la sangre (hemostático) y también para eliminar verrugas en la piel. En África
lo utilizan en infusiones (en té) para eliminar paracitos intestinales, problemas de la menopausia y
otras enfermedades del vientre. En Asia se usa para bajar la fiebre, contrarrestar problemas e
reumatismo, artritis, gota, etc. Los cuerpos fructíferos de esta especie se utilizan para aplicar sobre
heridas, ya que detiene el sangrado y previene infecciones. Además activa la circulación sanguínea y
se ha demostrado que tiene actividad antitumoral.
Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

Trametes versicolor (L.: Fr) Pilát

Distribución: Se encuentra comúnmente en los bosques secos y zonas con intervención


humana en la región centro y sur pacífico y en toda la región central. Altura: 30 msnm a 600
msnm. Estacionalidad: Perenne todo el año; en los meses de mucha lluvia tienden a sobre satura
el cuerpo fructífero y desaparecer hasta que las condiciones se normalicen.

Descripción: Cuerpo fructífero en forma de oreja o abanico, sésil, de 3.0 cm a 13.4 cm de


ancho y de 2.3 cm a 8.0 cm de largo. Cutis
rugoso a veces aterciopelado, presenta
zonaciones de colores, marrones, verdes
rojizos, beige y grises; Textura corácea
cuando fresco, cuando seco adquiere
textura leñosa; Himenóforo formado por
poros geométricos o no, de color beige-
grisáceos. Reproducción: Por esporas.
Esporada: No anotada.

Hábitos: Saprofago perenne.


Hábitat: suele desarrollándose sobre madera en descomposición en el bosque en troncos caídos y
Figura 6. Trametes versicolor cercas.

Propiedades: En algunos países se conoce a T. versicolor como tóxico, pero este mito fue
desmentido por el holandés Jan – Willem Spaagares, en estudios realizados en los laboratorios de
Groen Agro Control, y concluye en su trabajo no existe riesgo de intoxicación por la ingestión de
Trametes versicolor.

Utilizado en Inglaterra en el tratamiento del cáncer por la disminución de telomerasa y


aumento de la función inmune que se desplaza hacia respuestas inmunitaria mediada por células
TH1, que es la respuesta antitumoral más eficaz. También presentan mayor concentraciones
significativas del polisacárido PSP, mayor que otras preparaciones de hongos, concretamente las
biomasa equivalentes de Grifola frondosa((Maitake), Ganoderma lucidum (Reishi) y Cordicep
sinensis. Esta forma de Biomasa de T. versicolor, también tiene significativamente mayor actividad
de peroxisa que las Biomasa equivalentes de Grifola frondosa y Ganoderma lucidum concretamente.
En china es utilizado como coadyuvante clínico del cáncer (Kenyon et al. 2003).

13
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

Mohammed y Lawrence (en base a los estudios realizados por Kenyon, 2003), uso terapéutico
en pacientes con Colitis Ulcerosa y Síndrome de Crohn, donde se demuestra que con el tratamiento
de T. versicolor, en pacientes con colitis ulcerosa, al cabo de 4 cuatro semanas los síntomas
desaparecieron y en el caso del síndrome de Crohn al cabo de 28 días con el tratamiento hubo una
doble disminución de los dolores y fatiga.

Ferro y Boaventura en 2002 trataron con suplementode Trametes versicolor, a una paciente
con cáncer de mama para apoyar el sistema inmunológico, el cual presento datos curiosos, la paciente
presentó cambios el sistema inmunitario positivos y disminución de fatiga común en pacientes con
cáncer.

Schizophyllum commune Fr.

Distribución: Se encuentra por toda


la vertiente del pacífico y región central
(Anexo 4). Estacionalidad: Todo el año.
Altura: Desde los 30 msnma hasta 600
msnm.

Descripción: Cuerpo fructífero en


forma de espátula, Píleo de 1,5 cm a 5,3 cm
de largo y de 0,7 cm a 4,3 cm de ancho,
semicircular; superficie cubierta por
vellosidades finas aterciopelada, con líneas
Figura 7.Schizophyllum de color blanco gris-rosáceo; zona fértil
formado por laminas decurrentes y laminillas
de color beige - grisáceo, con vellosidades suaves y finos en el borde. Con o sin estípite, siempre
marginal, adherido lateralmente al sustrato. Reproducción: Por medio de esporas. Esporada: Blanca

Hábitos: Saprofrago, árboles muertos y madera en descomposición. Habitad: Bosques secos,


lluviosos y pre montano, también en áreas intervenidas sobre postes de cercos y leña.

Propiedades: En la medicina tradicional China, Schyzophyllum commune se utiliza en forma


de infusiones contra la leucorrea. Produce el polisacárido inmunoestimulante schyzophylano o
sonifilano ((1-3) – β-D-glucano con ramificaciones (1-6)-β-glucosil), el cual se utiliza ampliamente
para el tratamiento del cáncer cervical (O. Morales & R. Flores et al. 2008). El Instituto de
Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua Año 2016| Vol. 9| N° 15

Biodiversidad de Costa Rica le atribuye también propiedades antitumorales (Sarcomas y Carcomas),


de uso en pacientes con cáncer gastrointestinal y quimioterapia.

CONCLUSIONES
En Nicaragua se conocen hasta el momento 7 especies de hongos medicinales de alto valor
nutricional y medicinal de gran potencial económico.
Las siete especies de hongos pertenecen a los Basidiomycetes, agrupados en cinco órdenes y
cinco familias distintas, Auriculariales - Auriculariaceae, Ganodermatales - Ganodermataceae,
Geastrales - Geastraceae, Poriales - Coriolaceae y Schizophyllales - Schizophyllaceae, y seis
géneros respectivamente, Auricularia, Ganoderma, Ceastrum, Pycnoporus, Trametes y
Schizophyllum.
Las especies de hongos más comunes de encontrar con una amplia distribución son
Auricularia auricula y Schizophyllum commune.
El 65% de estas especies, es decir, cuatro de siete especies se encuentran en el Recinto
Universitario Rubén Darío de la UNAN – Managua; Ganoderma lucidum, Ganoderma applanatum,
Pycnoporus sanguineus y Schizophyllum commune.
Las especies Auricularia auricula, Ganoderma lucidum, Ganoderma applanatum y Trametes
versicolor son las de mayor importancia debido a la presencia de polisacáridos y polipéptidos que
coadyuvan en el tratamiento y prevención de cáncer, mitigación de los efectos de fatiga y deficiencia
inmunitaria producidos por la quimioterapia y radioterapia, tratamiento a pacientes con VIH – SIDA,
enfermedades cardiacas, circulatorias y hepáticas.
Schizophyllum commune, se le atribuyen propiedades antitumorales por la el contenido de
polisacáridos que actúan en el fortalecimiento del sistema inmunitario.
Geastrum triplex, de esta especie se conoce poco, debido al irregularidad o en la frecuencia
que es encontrado, pero se le atribuyen propiedades como tónico para la garganta y actividad
hepatoprotectora.
Las especies de hongos medicinales son de gran valor económico, social, nutricional y
científico, abre nuevas brechas en trabajos de investigación y deja al descubierto la necesidad de la
integración multidisciplinaria.

REFERENCIAS

Figlas, D. (2007). Propiedades del Hongo Reishi (Ganoderma lucidum)/ Laboratorio de


Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales, Monografía. CERZOS (CONICET)/
Argentina/Pág. 10 – 20.
Kenyon, J. (2003). Estudio de Observación no Controlado del uso de la suplementación con Coriolus
versicolor en 30 pasientes con Cáncer/Mycology News – Versión en Español/ Inglaterra. Pág.
2 – 5.
15
Distribución de Hongos Medicinales Ubau Matamoros, pp. 4-16

Masson (2003). Fito Terapia/Vademécum de Prescripción/Cuarta Edición/editores B. Vanaclocha-


S. Cañigueral. Barcelona
Spaargaren, J.W. (2004). Trametes versicolor/Groen Agro Control/Holanda.
Pérez Silva, E., Aguirre Acosta, E., & Pérez Amador, C. (1988). Aspectos sobre el uso y la
distribución de Pycnoporus sanguineus (Polyporaceae) en México. Rev. mex. micol, 4, 137-44.

También podría gustarte