Está en la página 1de 13

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CARTAGENA

Ortega Ochoa Wilfredo


Salcedo Palacios Leandro
Terán Castro Sergio
Torres Gian Carlo
Urrutia Viery

Profesora:

Lesly Patricia Tejeda Benítez

Ingeniería Ambiental

Universidad de Cartagena
Facultad de ingeniería, Ingeniería Química

Cartagena de Indias D T y C
20/02/19

1. Producción per cápita por rangos de población, 1.995 en Cartagena


Ciudad Departament Habitante PPC Ponderación
o s Kg/día Ton/día
Cartagena Bolívar 576.000 0.93 535.68
2.
Cantidad de Residuos sólidos domésticos en Cartagena

Ante las 567 toneladas promedio de residuos que son recolectadas por día y 17.000
toneladas por mes, la empresa Aseo Urbano de Costa, le viene apostando a la
responsabilidad ambiental como un propósito en este primer semestre del año.

Dentro del plan operativo se tiene la recuperación de los puntos críticos, que desde
2015 a la fecha se identificaron 27 en la ciudad. De estos, al mes de mayo del
presente año, 14 se han recuperado. En relación con los 13 restantes se proyectó su
recuperación en lo que resta del 2018 y actualmente se recolecta un promedio de
1.240 toneladas mes.

Cabe anotar que en estos puntos críticos el volumen de residuos es indiscriminado


en los que se encuentra escombros, madera, inservibles y restos de poda de árboles.
Es por esta razón que Aseo Urbano de la Costa consideró que uno de los factores en
el volumen alto de escombros obedece a la construcción ilegal en la ciudad y a la
entrega por parte de los generadores a personas no autorizadas para el transporte y
su disposición final, como los carro muleros, que depositan los residuos en las
diferentes avenidas, calles y puntos críticos de la ciudad.

Desde que inició operaciones en el año 2006 en Cartagena como la empresa de


servicio público de aseo en el 50% de la ciudad en los estratos 1, 2 y 3, sector
comercial e industrial y zona insular, se vienen atendiendo un total de 133.000
usuarios correspondiente a 200 barrios.

3. Cantidad de Residuos sólidos industriales en Cartagena

Los contaminantes de origen industrial incluyen aluminio, hierro, plomo, mercurio e


hidrocarburos. Periódicamente se observan en la bahía manchas de aceite de
petróleo, ocasionadas por vertimientos accidentales de los numerosos buques que la
navegan y por las actividades portuarias de muelles y desembarcaderos. El efecto de
los derrames de petróleo en manglares, en la fauna y flora asociados es marcado y
de acción inmediata, dice el estudio.

Y agrega que los principales contaminantes térmicos los constituyen las descargas
de aguas de enfriamiento de las plantas eléctricas e industriales en la Zona Industrial
de Mamonal, los cuales aumentan la temperatura del agua de mar en esa zona,
interrumpiendo el ciclo de vida de la mayoría de organismos marinos.

Vale anotar que la zona de Cartagena-Mamonal genera el 1.1 % del total de los
residuos sólidos industriales manufactureros de las áreas metropolitanas del país. Es
decir, produce 36.100 toneladas anuales de este tipo de residuos.

4. Cantidad de Residuos sólidos hospitalarios en Cartagena

Las instituciones prestadoras de salud IPS y demás generadores de residuos


hospitalarios, así como las personas que identifiquen separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios, desarrollan
actividades de alto riesgo de contaminación dentro de su infraestructura física y
fuera de ella, ya que el inadecuado manejo y disposición final de estos residuos se
constituye en una fuente importante de contaminación de los recursos naturales y un
factor de riesgo para la salud humana.

Algunos residuos generados en los servicios de salud, son residuos peligrosos por su
carácter infeccioso, reactivo, radiactivo, inflamable, entre otros, tales como los
generados en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas, salas de
emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad, cirugía,
morgues, radiología y demás. En Colombia se estima que tan solo en los hospitales
de nivel 1, 2 y 3, sin contar las instituciones privadas y con base en el número de
camas , se generan aproximadamente 9.400 toneladas año de residuos hospitalarios
y similares, los cuales son agentes causantes de la transmisión de enfermedades
virales como la hepatitis B o C a través de lesiones con agujas hipodérmicas
contaminadas con sangre humana infectada, generando riesgo para los trabajadores
de la salud y para quienes manipulen este tipo de residuos tanto al interior como al
exterior del establecimiento del generador.

Cuando los residuos hospitalarios y similares, son sometidos a procesos de


tratamiento y disposición final inadecuados, dan lugar a impactos negativos sobre
los componentes ambientales bióticos y abióticos y sobre la calidad de vida,
terminando finalmente en ríos y botaderos de basura a cielo abierto.

Se ha estimado que del total de residuos generados en el sector salud,


aproximadamente, 40% presenta características infecciosas y debido a su
inadecuado manejo, el 60% restante se puede contaminar; aumentado entre otros
efectos, los riesgos sanitarios y ambientales.

Se ha logrado identificar que los sistemas de tratamiento y disposición final de


residuos hospitalarios y similares utilizados son inadecuados. Por lo general, los
incineradores no son técnicamente apropiados, puesto que no alcanzan las
temperaturas indicadas, ni disponen de sistemas técnicos de control para evitar la
contaminación atmosférica por agentes como dioxinas y furanos, óxidos de
nitrógeno, óxidos de azufre, óxidos de carbono y material particulado; afectando la
calidad del aire, especialmente en ciudades con atmósferas saturadas como es el
caso de los grandes centros urbanos del país.

Por lo anterior, los Ministerios del Medio Ambiente y protección social, en


desarrollo de la agenda interministerial, promueven a nivel nacional la Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios, como estrategia para eliminar y mitigar los
impactos ambientales y los riesgos para la salud.

El desarrollo de este plan contó con el apoyo del Departamento Administrativo del
Medio Ambiente (DAMA), la Secretaría Distrital de Salud de Bolívar, el comité
Ambiental de Salud, además la colaboración prestada por los funcionarios de los
centros hospitalarios de la ciudad de Cartagena: el hospital Bocagrande, el hospital
naval, clínica Cartagena del mar, hospital universitario del caribe, hospital san juan
de dios, la empresa Inge ambiente quien es la encargada del tratamiento,
desactivación y posterior destrucción de los residuos hospitalarios, Secretarías
Distrital y departamentales de Salud y Corporaciones Autónomas del Canal del
Dique (Cardique) son las entidades encargadas del cumplimiento de la normatividad
establecida.

5. Composición y Cantidad de residuos sólidos domésticos

De acuerdo a los resultados obtenidos por la iniciativa Cartagena Como Vamos,


realizado en la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2016 se producen: 1 kg de
residuos sólidos diarios por habitante.

Seleccionan dos casos de estudio para mostrar la distribución de la producción


diaria de residuos inorgánicos. Estos dos casos son estudiados en el Pie de la Popa y
el Barrio Ciudad Bicentenario.

Para el barrio Pie de la Popa (Estrato 4 y 5):


Produccion diaria de Residuos Inorganicos (Kg)
7.5 0.7 1
5.8
56.4

35.9

53

Papel Plastico Vidrio Chatarra Otros Tetrapack Textiles

 El tipo de residuo que más producen las familias del Pie de la Popa es el papel.
 Mientras que la Universidad ubicada en este barrió produce más plástico.
 El 60% de las familias desconoce prácticas de reciclaje.

Para el barrio Ciudad Bicentenario (Estrato 1 y 2):

Produccion Diaria de Residuos Inorganicos (Kg)


14.1 8 2.8

14.7
70.5

41.4

Papel Plastico Textiles Chatarra Vidrio Aluminio

 El 79% de las familias de Ciudad Bicentenario desconoce las prácticas de reciclaje.


Imagen tomada de http://www.bvsde.paho.org

6. Empresas de Reciclaje Ordinario en Industrial

Una de las empresas más destacadas por promover el reciclaje de residuos sólidos
como el plástico, ha sido Esenttia, quien convierte el plástico en otro tipo de
materiales u objetos capaces de ser utilizados para cualquier cosa. Un ejemplo claro
es la construcción de pérgolas para las estaciones del SITM TransCaribe.

Por otro lado, existen pequeñas cooperativas y organizaciones que implementan este
tipo de labor a diario. Una de ellas es la Corporación de Reciclaje de Cartagena, que
con la supervisión del Establecimiento Publico Ambiental (EPA) y la Corporación
Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), ayuda a promover el reciclaje
en los diferentes barrios de la ciudad, además, son recolectores de residuos que son
separados previamente.

7. Empresas Generadoras de Compostaje

Aseo Urbano de la Costa S.A. E.S.P., perteneciente al Grupo Sala (Soluciones


Ambientales para Latinoamérica), es la empresa líder prestadora del servicio de
aseo en Cartagena gracias a la implementación de una gestión integral de los
residuos, utilizando estrategias innovadoras que, de la mano de las últimas
tecnologías en el sistema de aseo, permiten impactar positivamente al ambiente.
Al tiempo, la empresa de aseo genera beneficios a las comunidades en donde tiene
influencia desarrollado programas de responsabilidad social empresarial y proyectos
que contribuyan a la mejora continua del ambiente y de la calidad de vida de sus
habitantes.

En el 2017 Aseo Urbano continúa apuntándole a proyectos de innovación social que


mejoren entornos y faciliten la prestación del servicio. Por eso, en la zona insular de
Cartagena, específicamente en el corregimiento de Barú podrá en práctica un
proyecto piloto de aprovechamiento de residuos con la instalación de una Eca
(Estación de Clasificación y Aprovechamiento) donde se hará la clasificación y
posterior aprovechamiento de los residuos que genere la población.

Además, esta Eca contará con una zona de compostaje para la generación de abono
orgánico que será utilizado para la siembra de plantas para beneficio de la
comunidad.

8. Empresas Recolectoras de Residuos Domésticos

Entre las empresas más importantes que recolectan residuos domésticos, podemos
encontrar a:

 Aseo Urbano de La Costa


 Promoambiental Caribe S.A E.S. P

9. PUNTOS DE RECOLECCIÓN DE RAEE

¿Cuáles son los lugares autorizados para la recolección de Residuos de Aparatos


Eléctricos y Electrónicos (RAEE)?
Actualmente existen varias iniciativas para la recolección de RAEE: Ecolecta es un
programa de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) que busca promover la
recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), plaguicidas,
bombillos y pilas, que los ciudadanos guardan en sus casas sin darles uso alguno.
Ecolecta brinda la oportunidad de entregar estos residuos en diferentes puntos de la
ciudad,
Fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/preguntas-frecuentes/cuales-son-los-lugares-autorizados-para-
la-recoleccion-de-residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos-raee

10. PUNTO DE RECOLECCIÓN DE PILAS

 PILAS CON EL AMBIENTE, PROGRAMA DE POS CONSUMO DE


BATERÍAS

Una batería usada parece ser un simple artículo inofensivo, sin embargo, estas
representan un riesgo para la salud y deben desecharse de forma diferente a los
demás residuos del hogar, ya que contienen metales pesados, que hacen que,
cuando llegan al final de su vida útil, se conviertan en residuos peligrosos.

“Pilas con el Ambiente” es el programa colectivo de pos consumo de baterías,


liderado por la Cámara de Electrodomésticos de la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI) y conformado por las principales compañías
del sector de pilas en el país, para dar cumplimiento a la resolución 1297 de
julio del 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Este programa busca promover una cultura de recolección de pilas domésticas. Además de
plantearse como reto principal el conseguir apoyo de todos los actores públicos, privados y
el consumidor final, para cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta, de forma
que se le pueda dar un manejo ambientalmente adecuado, y se cumplan las metas de
recolección para llevar los recursos obtenidos a niños en condición de discapacidad.
Las pilas reunidas son transportadas a un centro de acopio y llevadas a su disposición final
con una entidad con licencia ambiental, cumpliendo los parámetros requeridos.
Los tipos de pilas que puedes colocar en los contenedores son las siguientes:

IMAGEN TOMADA DE: PILASCOLOMBIA.COM/

¿Dónde puedes disponer tus baterías en Cartagena?

Operación abierta: Puntos en los que cualquier persona puede dejar pilas.

1. Carulla Santa Lucía. CC. Santa Lucia Diag. 31Nº 57-175


2. Servicios Fonoaudiológicos del Caribe. Centro Médico Los Ejecutivos Consultorio
301
3. Sao La Plazuela. Diag. 31 Nº 71-130 Multicentro
4. Makro Cartagena. Cra. 59B Nº 30D-21
5. Éxito Cartagena. Clle. 31 Nº 69-75
6. Surtigas SA E.S.P. Av. Pedro Heredia Clle. 31 Nº 47-30
7. Aguas de Cartagena. Tr. 45 Nº 26-160 Barrio Paraguay
8. Carulla Villa Susana. Manga Cra. 20 Nº 21A-31
9. Edificio Citibank. Centro Avenida Venezuela Piso 5 - Ofi. 51
10. DROGUERÍA PLAZA CIBELES BOCA GRANDE. Carrera 3 # 4 - 21 Plaza
Cibeles

Operación cerrada: Puntos en los que únicamente los trabajadores, estudiantes o visitantes


pueden desechar pilas

1. Zona Industrial Mamonal Km. 8


2. Colegio Nuestra Señora de Fátima. Diag. 31 N° 85-158 Barrio Ternera
3. Departamento de Policía. Barrio Blas de Lezo Manzana 10 Local 13
4. ANDI Seccional Bolívar. Mamonal Km. 5 Sector Puerta de Hierro
5. Policía Metropolitana. Clle. Real N° 24-03, Barrio La Manga
6. Base Naval ARC "Bolívar". Cra. 2 Nº 10-02 Barrio Bocagrande, Av. San Martín

11. PUNTO DE RECOLECCIÓN DE ACEITES USADOS

Se le llama aceite residual o usado a todo aceite industrial que se haya vuelto
inadecuado para el uso al que se le hubiera asignado inicialmente. Se incluyen en
esta definición los aceites minerales usados de los motores de combustión y de los
sistemas de transmisión, los aceites minerales usados de los lubricantes, los de
turbinas y de los sistemas hidráulicos, así como las mezclas y emulsiones que los
contengan.
Empresa dedicada a la recolección de aceites usados en Cartagena: Aceites De
Cartagena S.A.S. Tr55 23-90 Bosque sector San Isidro

12. RELLENOS SANITARIOS


Operadores de Rellenos en Cartagena.
a) INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. E.S.P.

En su planta de operaciones cuenta con el Relleno Sanitario Regional La Paz,


constituido en la solución al manejo y disposición final de residuos urbanos,
industriales, portuarios, hospitalarios y similares, generados en el Distrito de
Cartagena y los municipios de Turbana, Turbaco, María La baja, Villanueva,
Arenal y Arjona (Departamento de Bolívar), y permite además, atender la
demanda del servicio en otras áreas del Caribe colombiano e interior del país,
en lo referente al tratamiento y confinamiento ambientalmente seguro de los
residuos especiales.
El Relleno Sanitario Regional La Paz, se encuentra ubicado en el área rural del
municipio de Turbana, en el norte del Departamento de Bolívar, a una
distancia adecuada de los cascos urbanos de Cartagena (17 Km.), Turbana (8
Km.), Turbaco (12 Km.) y Arjona (20 Km.). Se trata indudablemente de una
solución a largo plazo, al garantizar por muchos años el manejo adecuado de
los residuos sólidos de estas comunidades, y ofrecer una solución para los
residuos especiales generados en otras regiones del país.

b) Caribe Verde S.A. E.S.P.


Actualmente prestan el servicio de disposición final de recursos sólidos
ordinarios y de escombros. Realizan sus operaciones en el relleno sanitario
Parque Ambiental Loma de los Cocos. Ubicado a 3.4 kilómetros del casco
urbano de la ciudad de Cartagena. Allí, Efectúan la disposición final de los
residuos sólidos mediante el diseño, construcción y operación de rellenos
sanitarios.

12. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD QUE DEJA DE RECICLARSE

En Cartagena, cerca de 400 mil toneladas de residuos son desechadas al año. En


promedio, en la ciudad, cada persona bota 1,15 kilogramos de desperdicios al día, pero
no se tiene una estipulado de cuánto se recicla.
Aseo Urbano de la Costa recolecta 17.600 toneladas mes, de las cuales solo el 3% de
los residuos es aprovechado.
Mejorar el reciclaje en Colombia es indispensable, sobre todo ahora que se estima que
cerca de 321 rellenos sanitarios cumplirán su vida útil en los próximos cinco años en el
país.

13. INCINERADORES
Operadores de Incineradores en Cartagena.

a) INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. E.S.P.


El horno CV-1100 está capacitado para procesar 500 Kg/hora de materiales sólidos
y materiales líquidos inyectados 250 Lt/hora; en operaciones continuas.

b) Tecnologías Ambientales de Colombia S.A. E.S.P. (Tecniamsa)


El Parque Ambiental y Tecnológico del Caribe proveerá seguridad y cuidado
ambiental en el tratamiento de los residuos especiales biomédicos e industriales
producidos en Barranquilla y en la Costa Caribe del país. 

Tecniamsa cuenta con el horno incinerador rotatorio más grande de Suramérica, con
capacidad para procesar 1.000 kilogramos de residuos especiales por hora; y una
celda de seguridad que puede almacenar –bajo extremas medidas de seguridad- más
de 2.000.000 de toneladas de residuos peligrosos.

14. OTROS

En Cartagena se ha planteado la posibilidad de instalar una central eléctrica que use las
plantas incineradoras que procesan desperdicios para producir electricidad, la cual
consumiría 170 mil toneladas de desechos al año y podría generar electricidad para 100
mil habitantes, así como ya se viene adelantando en San Andrés Islas y Bogotá.

BIBLIOGRAFÍA

1. Manejo Integrado de Residuos Sólidos Municipales, Min. Ambiente 1.998


2. EL HERALDO. Cartagena produce 567 toneladas diarias de residuos: Aseo Urbano.
Autor: Rubén Darío Rodríguez
3. EL TIEMPO. Cartagena: medio ambiente heroico; Por: REDACCIÓN EL TIEMPO.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-199185
4. Plan de gestión integral de los residuos sólidos en los hospitales de la ciudad de
Cartagena; autor: Alejandro Antonio paz dager. universidad de Cartagena, facultad de
ciencias económicas, programa de administración industrial, Cartagena d.t. y c. 2007
5. Cartagenacomovamos.org. (2019). Cartagena Como Vamos. [online] Available at:
http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2014/08/Presentacio
%CC%81n-RS-y-EP.pdf [Accessed 18 Feb. 2019].
6. Esenttia.co. (2019). ESENTTIA. [online] Available at: https://www.esenttia.co/?
lang=es&opc=6&pNum=1&id=29 [Accessed 18 Feb. 2019].
7. www.eluniversal.com.co. (2019). Coreca, más cerca de la formalización. [online]
Available at: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/coreca-mas-cerca-de-la-
formalizacion-265253-FUEU378368 [Accessed 18 Feb. 2019].
8. www.eluniversal.com.co. (2019). Gestión integral de residuos amigable con el
ambiente.
9. www.smpcartagena.org/index.php/novedades/noticias/135-pilas-con-el-ambiente-
programa-de-posconsumo-de-baterias
10. www.aceicar.com/servicios
11. www.ingeambientedelcaribe.com.co/conocenos/relleno-sanitario
12. www.caribeverde.com/operacion
13. caracol.com.co
14. www.ingeambientedelcaribe.com.co
15. www.eluniversal.com.co/ambiente/la-costa-caribe-ya-tiene-donde-llevar-los-residuos-
industriales-y-biomedicos
16. www.portafolio.co/economia/finanzas/rellenos-sanitarios-daran-electricidad-
colombia.

También podría gustarte