Está en la página 1de 3

RESPUESTAS

2. Ambas posturas filosóficas son necesarias para la comprensión de la percepción que


busca el empirismo pues el espiritualismo de Berkeley exige que la existencia de las cosas
solo este en las ideas no aceptando extensiones, es decir, que existan fuera de las ideas y en
oposición está el materialismo de Hobbes que sostiene que lo único que existe esta en la
materia porque plantea que los cuerpos los únicos objetos reales de consideración racional,
que pueden actuar o sufrir la acción de otros. Sostenía que la realidad es mecánica y hasta
que Dios se debe considerar como un cuerpo. No existe nada oculto que pueda explicar las
cosas, la explicación está en la superficie y en el movimiento de los cuerpos.

Ahora bien, estos dos planteamientos hacen parte del empirismo como experiencia que
debe ser percibida para conocer, es decir, la percepción es el origen y límite del
conocimiento, y tal percepción está tanto en las ideas como en la materialidad o
corporeidad. Tanto la tesis de Berkeley como la de Hobbes unidas en su diferencia aportan
a la experiencia a la percepción que lleva a conocer.

4. «A mi parecer, el conocimiento no es otra cosa que la percepción de la conexión y del


acuerdo, o del desacuerdo y el contraste, entre nuestras ideas. Solo consiste en esto.» Este
tipo de acuerdo o desacuerdo puede ser de cuatro clases a) identidad y diversidad; b)
relación; c) coexistencia y conexión necesaria; d) existencia real.

La crítica al innatismo se basa en las siguientes tesis de Locke: 1) no hay ideas ni principios
innatos; 2) ningún intelecto humano, por fuerte y vigoroso que sea, es capaz de forjar o de
inventar (esto es, crear) ideas, al igual que no es capaz de destruir aquellas que existen; 3)
por lo tanto, la experiencia es el origen de las ideas y, al mismo tiempo, su límite, el
horizonte al cual se halla vinculado el intelecto.

Conclusión el conocimiento es entendido como la percepción de ideas, pero solo fruto de


dos vías la sensación y la reflexión que dan ideas simples y al pasar por la razón dan ideas
compuestas de ahí su crítica al innatismo pues no es posible inventar ideas o destruirlas.

6. La base de la causalidad deja de ser ontológico-racional para convertirse en emotivo-


arracional: sale de la esfera de lo objetivo para pasar a la de lo subjetivo.

8. “La educación comienza desde que se nace” afirmaba. para Rousseau, la educación
apuntala los valores para formar ciudadanos. Además, Rousseau apostó por la felicidad y
bienestar de los niños y sus madres Para Rousseau no hay obstáculos físicos, ni la pobreza,
que justifiquen eludir el camino de los alumnos hacia la educación de la independencia y la
formación de carácter. El desarrollo de la autonomía es de una gran trascendencia: “hay que
dar más libertad y mayor autonomía, dejar que ellos mismos hagan las cosas y que pidan
menos de los demás”
Rousseau creó una revolución pedagógica que transformó la relación entre padres, infantes
y pedagogos, sin embargo, las dificultades operativas apenas comienzan a verificarse con
su aplicación. En efecto, las propuestas pedagógicas de Rousseau deben entenderse y
probarse en contextos particulares. Además, estas propuestas deben valorarse a la luz de sus
principios sociopolíticos.

10. la Obra de Kant puede fundamentar una filosofía de la “convergencia” pues el


pensamiento moderno establece unánimemente que la razón es la instancia última desde la
cual han de determinarse no solamente el quehacer científico y la acción moral, sino
también la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico en que esta se realiza. Esta
unanimidad coexiste, sin embargo, con una notoria diversidad de interpretaciones sobre la
naturaleza, la tarea y el alcance de la razón. En este orden de ideas el escepticismo
empirista da el paso con mayor relevancia al ejercicio de la razón y con esto se pueden
conquistar los deseos de la ilustración como respuesta al saber científico de la humanidad.

12. la razón pura es una categoría que tiene universalidad porque toda posibilidad de
conocimiento será juzgada desde ella, en ese sentido es posible comprender porque Kant
desarrolla su pensamiento filosófico poniendo a esta Razón Pura como el principio o
fundamento de todo cuanto se pueda conocer acerca de la naturaleza y el hombre, es
inconmensurable pues la Razón Pura no es estática lo que posibilita que el entendimiento se
vaya desarrollando y a su vez recreando todo lo que a ella llega para ser analizado, y se
abre a la praxis pues abre el camino a la experiencia y a la aplicación de ella en la vida
cotidiana y en la ética de los ciudadanos.

14. La filosofía Kantiana pretende la emancipación del individuo a través del estatuto de la
razón que tiene tres intereses fundamentales: Qué puedo conocer, Qué debo hacer, Qué
me cabe esperar preguntas dirigidas al Hombre. La libertad solo es posible cuando se
actúa conforme a las leyes establecidas por la razón, esto equivale a la autonomía de la
voluntad. En este sentido el proyecto critico se articula con el eje fundamental de la razón
que se dirige al sujeto y este a su vez busca la felicidad como plenitud a través del ejercicio
de la libertad que no es otra cosa que una voluntad autónoma que responde a la razón.

16. Se produce un giro epistemológico pues se pasa de un fundamento divino que explica
todas las cosas a un fundamento racional, de un teocentrismo a un antropocentrismo;
inicialmente consolidado en la experiencia y luego con Kant sometiendo esta experiencia a
la razón, al producirse ese giro, también se inaugura una nueva perspectiva ético- política,
pues el hombre es quien debe hacer con el ejercicio adecuado de su razón unas leyes que lo
orienten y definan su comportamiento e incluso se conviertan en reglas universales para los
otros buscando así la felicidad por medio de su libertad, ésta última que se alcanza con la
adecuada experiencia en el mundo.
18. La facultad de Juzgar aparece con vital importancia en la filosofía trascendental pues a
través de los juicios a priori, es decir, aquellos que no surgen de la experiencia y que se
convierten en universales y necesarios, es posible la comprensión de aquello que escapa a
la experiencia. En otras palabras, todo lo que rebasa los límites del conocimiento
experimental es transcendente. Así, las “cosas en sí” son transcendentes. El escepticismo
tiene una función en el desarrollo de la composición de esos juicios a priori que consiste en
abrir el camino para no dar por experiencia lo que tal vez no proviene de ella y mantener la
facultad de Juzgar activa para no conformarse con nada de forma inmediata.

20. La noción de límite está enmarcada en que el conocimiento puede provenir de otra
fuente distinta a la experiencia, tal hallazgo implica que hay ideas que son puras, son
formas no materias, son subjetivas y racionalistas. Esta constatación pone al conocimiento
en un escenario que para la razón es desafiante, porque la experiencia ya no es definitiva en
la posibilidad de conocer. Dejando abierta la cuestión de la capacidad o posibilidad de
conocer que se tiene y abriendo el escenario para la cuestión de la metafísica.

También podría gustarte