Está en la página 1de 12

114

BOLILLA XI

Introducción a la Axiología

El problema de los valores. Distintos niveles del tratamiento del problema


ético. Ética analítica o meta-ética.

La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos.


En la axiología jurídica se producen interrogantes que son idénticos, nada
más que adecuados al derecho, a los que se producen en la axiología general. Si la
axiología general estudia los valores en el campo de la filosofía, la axiología jurídica
estudia esos mismos valores pero en el campo del derecho, y el máximo valor que
existe en ambas es el valor justicia. Esto quiere decir que el análisis axiológico gira
alrededor de esa cuestión, tratar de determinar, de dilucidar en que consiste, si es
que existe, el valor justicia. Qué es la justicia.
Para poder llegar a analizar esta problemática, previamente hay que tratar de
contestar algunos interrogantes que se producen en el campo axiológico. Estos
interrogantes son:
1) Existen los valores?.
2) Si existen, son absolutos o relativos, son valores que han estado siempre, en toda
la evolución del pensamiento humano, o son valores que cada sociedad se da a sí
misma y que varían según sea ésta?.
3) Es posible justificar racionalmente los valores y los juicios de valor?. Respecto de
los valores, la estimativa, según Cossio, el sujeto asume respecto del objeto una
actitud diferente a la actitud de conocimiento, esta es una relación axiológica.
Cuando el sujeto tiene una relación axiológica, respecto del objeto, ¿se comporta de
manera idéntica a cuando lo está conociendo, tiene una intuición intelectual del
objeto o sólo tiene una intuición emotiva?.

Dice Niño: Para poder dilucidar estas cuestiones debemos incursionar en un


terreno específico, el terreno ético, donde en el campo del derecho, para poder
llegar a responder a estas preguntas tendremos que regresar al campo moral,
justamente es en el campo moral donde el individuo se da normas cargadas de
valores que traduce en un accionar externo. Nos vamos a encontrar ante tres niveles
del tratamiento del problema ético:
1º Nivel Ética analítica o meta-ética.
2º Nivel Ética normativa.
3º Nivel Ética sociológica.

Los tres niveles están vinculados entre sí pero al pasar de un nivel al otro
vamos profundizando el tratamiento del problema.

Ética analítica o meta-ética:


Estudia el significado de los términos éticos o de los juicios de valor. Estudia
el significado de lo que quiere decir bueno, malo, justo, injusto. Realiza un análisis
científico del significado de los términos éticos o de los juicios de valor, un análisis
lingüístico. Además forma parte de su análisis el estudio de la posible justificación
racional de los juicios de valor. Estudiará el significado de los términos éticos pero
además hará un análisis lógico al mismo tiempo para determinar si es posible
razonar los valores, estableciendo estadísticas, análisis comparativos para ello.

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


115
1) Teorías descriptivas: Es posible justificar racionalmente los juicios de valor,
todas ellas están de acuerdo en que el sujeto cuando emite un juicio de valor,
respecto del objeto, no sólo de él tiene una intuición emotiva sino además una
intelectual por lo tanto puede emitir juicios lógicos de valor. Puedo describir valores.
a) Naturalismo ético: El significado de los términos éticos o de los juicios de valor
se pueden explicar a partir de descripciones, sin utilizar términos éticos o
axiológicos, no valorativos. Determinará que algo es bueno, malo, justo o injusto a
través de un análisis estadístico de la sociedad.
Subjetivismo: Entiende que algo es bueno, malo, justo o injusto porque genera
actitudes en el hablante, lo aprueba o no lo aprueba. X es B porque yo apruebo X.
Dice Nino, el gran error es que no genera desacuerdos éticos genuinos, cae en un
círculo vicioso que no resuelve la cuestión.
Objetivismo: Partiendo de esta crítica, el objetivismo naturalista, cuya principal
escuela es el utilitarismo inglés, entiende que no podemos basarnos en la actitud
que tiene el hablante y nada más sino que para determinar si algo es bueno, malo,
justo o injusto, debemos hacer una estadística social. Según produzca un efecto
determinado en la mayoría de la sociedad será bueno, malo, justo o injusto. X es B
si produce felicidad. Si algo produce felicidad a la mayoría será bueno. Entiende que
la cuestión ética se resuelve en una compulsa social.

b) No naturalismo ético: Entienden que de alguna manera se incurre en un error,


en el terreno axiológico, cuando se quiere limitar el estudio de los valores a
descripciones. Entiende que es posible justificar racionalmente los juicios de valor
pero utilizando términos éticos, no estadísticas, no análisis de actitudes.
Subjetivismo: Teoría del mandato divino. Para esta teoría, que ya estaba propagada
en la antigua Grecia, a partir de los estoicos y que tuvo su apogeo en la doctrina de
los primeros padres de la Iglesia, algo es bueno, malo, justo o injusto, porque Dios lo
ordena. Si Dios prohíbe una determinada acción humana, entonces esta es mala.
Todo se resuelve en una orden que proviene de Dios, un mandato de origen
supraterrenal. El primer gran crítico de esta teoría fue Santo Tomas de Aquino para
quien la teoría del mandato divino incurre en un grueso error, confundir el aspecto
prescriptivo con el aspecto valorativo: No es cierto que algo sea bueno, malo, justo o
injusto porque Dios lo prohíba o lo ordene, sino al revés, Dios manda o prohíbe algo
porque con anterioridad era bueno o malo en sí mismo, el valor está antes que el
mandato.
Objetivismo: Es la teoría de Moore, es el intuicionismo. El gran problema que existe
respecto de los valores y la posibilidad de justificar o no, racionalmente, los juicios
de valor reside en que partimos de un error inicial; pretender dar conceptos de los
valores de la misma manera a como se dan respecto a un objeto determinado del
mundo es caer en un error, ya que lo que pasa con los valores es similar a lo que
pasa con los colores, no puedo dar el concepto abstracto de un color a quien nunca
lo ha visto, lo mismo acurre con los valores, como se hace para dar el concepto, por
ejemplo, de bondad. Evidentemente debo partir de intuiciones que el sujeto tiene. Es
cierto que el sujeto tiene una intuición emotiva respecto del valor, pero también
tendrá una intuición intelectual, y en ambos casos el sujeto deberá hacer un trabajo
interno para tratar de captar lo que es el valor. Dice Moore, debe tratar de observar
al valor con un "ojo interior", del espíritu, para poder captar la esencia del valor, su
noúmeno, y solo así podré llegar a tener una intuición y emitir un juicio racional de la
existencia de los valores una vez que haya tenido: Primero, una intuición emocional
y Segundo, una intuición intelectual.

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


116
2) Teorías no descriptivas: Para estas teorías es irrelevante pretender justificar
racionalmente los juicios de valor o no, es una discusión inútil el tratar de llegar a
ponerse de acuerdo con otro si uno puede llegar a emitir un juicio de valor o no, ya
que los valores y los términos éticos tienen una finalidad diferente, una finalidad que
implica generar acción. Para estas teorías lo más importante no es si el valor puede
ser razonado o no sino el resultado que se da a partir del valor, la acción que ellos
generan, hay dos comentes:
a) Emotivismo: Para Stevenson no es tan cierto que haya que destruir al
subjetivismo naturalista, al menos en lo que se refiere a las actitudes. El punto de
partida del estudio emotivista de Stevenson se da a partir de las actitudes. Algo es
bueno, malo, justo o injusto, porque yo lo apruebo, cada vez que tengo una actitud
favorable o desfavorable, respecto de un valor, lo que más importa es mi poder de
persuadir a los demás. "Esto es bueno para mí, por lo tanto apruébalo tú también".
"La pena de muerte es justa para mí, por lo tanto apruébala tú también". La actitud
que tiene el hablante debe ser de tal peso que motive a los demás, de persuadir a
los demás, de que tengan un comportamiento determinado. Lo que interesa es
generar una acción, llevar a los demás a que hagan lo que uno quiere. Por esto el
emotivismo es no descriptivista.

b) Prescriptivismo: Para Hare tampoco es importante en el terreno de la ética


analítica justificar o no los juicios de valor o los términos éticos, lo que interesa es la
acción que generan pero, a diferencia de Stevenson, no estamos aquí persuadiendo
a los demás, sino que cada vez que emito un juicio de valor de alguna manera estoy
dictando una norma, una prescripción. Por lo tanto si el hablante dice "La pena de
muerte es injusta" esto se traduce en "prohibido aplicar la pena de muerte"; el
llamado a la acción aquí es de modo prescriptivo, por eso los juicios de valor para
Hare se traducen en normas, pero para que lo hagan tienen que darse dos
características:
- Debe tener contenido prescriptivo. Se traduce en el dictado de una norma.
- Debe tener contenido universalizable. Es aquel según el cual el hablante que llama
a la acción a los demás, emitiendo un juicio de valor traducido en una norma, es
justo que él actúe de la misma manera. El hablante queda alcanzado por el valor
que emitió.

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


117
Ética normativa: Posiciones teleológicas y deontológicas. Ética sociológica.

Analiza como se produce el fenómeno jurídico en la sociedad y como funciona


el problema ético en una determinada comunidad. Se llama ética normativa porque
genera, este problema ético en la sociedad, el dictado de normas. Los hombres
dictan normas a partir de determinados valores.

1) Teoría Teleológica: Los valores se aplican porque propenden al logro de un fin,


estos valores tienen un valor intrínseco que para esta teoría es más importante que
la obligatoriedad del valor. Lo bueno está por encima de la verdad.
a) Santo Tomás: El mayor representante de la escolástica tuvo el mérito de fusionar
la filosofía aristotélica con el dogma cristiano; su idea pasa por tratar de analizar la
esencia intrínseca de los valores, las vías para llegar a conocer a Dios.
- La vía del teólogo: Pretende llegar a Dios a través de las revelaciones de la fe, para
poder llegar al conocimiento de Dios, según el teólogo, hay que llevar una vida de
constantes actos bondadosos.
- La vía del filósofo: El filósofo nunca podrá conocer a Dios a través de la razón, por
medio de ella solo captará algunos preceptos de la lex natural.

b) Utilitarismo Inglés: Se basa en el logro de una finalidad económica, los valores


se aplican si me llevan a la felicidad y esta me llega a través de lograr riquezas. Algo
es bueno si su fin es obtener la felicidad. Para Bentham lo intrínseco del valor puede
ser:
- Individualista: Si le da felicidad al individuo que suma a la felicidad individual de
otros individuos, logran la felicidad de la mayoría de la sociedad.
- Universalista: Si la felicidad se da teniendo en cuenta al grupo unitariamente.
- Idealista: Si los valores que se persiguen no están ligados a las pasiones.
- Hedonista: Si los valores que se persiguen se traducen en pasiones ligadas a lo
material.
Bentham dice que la utilidad debía ser individualista e idealista. Stuart Mill
dice que la utilidad debe ser universalista y hedonista, posición que triunfó en el
utilitarismo inglés y es la que hoy se aplica.

2) Teoría Deontológica: Estiman que lo más importante es generar deber, y esto es


más importante que el valor intrínseco; la moral se impone sobre lo bueno. No
interesa la finalidad que se persigue sino la obligatoriedad que genera el valor.
a) Kant: Cuando Kant separa moral de derecho descubre el aspecto normativo de la
ética. Evidentemente, dice, dentro de cada individuo hay normas que le indican
pautas y que dependen todas de una que está sobre ellas, ese es el imperativo
categórico. Este imperativo categórico es una especie de norma fundamental que
se aplica en cualquier circunstancia, es una norma moral que rige siempre, la
conducta del individuo y se caracteriza por ser:
- Categórico: Se impone bajo cualquier circunstancia.
- Autónomo: Se basta a sí mismo.
- Universal: Siempre es aplicable.
El Imperativo categórico se encuentra en la conducta humana cuando se
puede hacer valer ante cualquier circunstancia y cuando respete la libertad de los
demás. El derecho de uno termina donde empieza el derecho del otro.

b) Rawls: En 1961 crea una obra llamada Teoría de la Justicia que fue considerada
como muy novedosa. Rawls fue un revisor del derecho norteamerticano,

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


118
similarmente a lo que hizo Hart en Inglaterra respecto a la concepción de Austin. En
su Teoría de la Justicia no solo hace un análisis filosófico del derecho sino un
análisis de ribetes constitucionales. Para ello siguió a dos autores: 1) E. Kant,
máximo representante de la ética deontológica y 2) Juan J. Rousseau, en su famoso
Contrato Social. Dice Rawls, si un grupo de individuos que pertenecen a distintos
estamentos sociales, son aislados de la sociedad y se hace con ellos un trabajo de
laboratorio, pero con una finalidad: Que estos individuos en un plano de igualdad,
igualdad que no tienen, opinen para llegar a establecer una escala de valores
sociales, pero ante todo el máximo valor que es la justicia; tratar de determinar bajo
que circunstancias puede considerarse el máximo valor en una sociedad que es la
justicia. Para lograr la situación de igualdad social de opinión debemos cubrirlos con
una especie de manto llamado manto de la ignorancia. A partir de que se los cubra
con este manto de ignorancia los individuos perderán la memoria de lo que hicieron
con anterioridad, se transformarán en individuos para los cuales lo único que existe
es la vida en ese lugar donde están encerrados; pero a partir de ahí estarán en un
plano de igualdad, serán individuos puramente racionales o noúmenales, porque
nada más actuarán en esencia para tener la lucidez absoluta y la libertad total de
actuación para poder discutir en un plano de igualdad acerca de las escalas de los
valores sociales, cosa imposible de hacer si se manejaran en su contexto de clase.
Una vez que se logra aislarlos, cubrirlos con el manto de la ignorancia, lograr que
sean individuos puramente racionales, comenzarán a discutir acerca de distintos
valores privilegiando el valor justicia, luego de que se pongan de acuerdo acerca de
la importancia que tiene el valor justicia discutirán el resto de los valores. Una vez
que se hayan puesto de acuerdo, se les extraerá el manto de la ignorancia y
recobrarán su memoria y serán devueltos a sus distintos contextos sociales. Y dice
Rawls, ahora cada individuo no será el mismo, estará en condiciones de predicar
esos valores en la sociedad, eso que discutieron y aprendieron en una situación
puramente racional, de propagar una prédica seria de respeto a sus valores y cada
vez que la autoridad quiera abusarse en el ejercicio del poder, ellos y aquellos que
hayan aprendido de ellos su escala de valores, estarán en condiciones de defender
esos valores ante la autoridad. Esto no es otra cosa, dice Rawls, que el respeto por
las garantías constitucionales. Justamente Rawls sigue a Rousseau en el aspecto
del contrato social: Una vez que los individuos han discutido en una situación de
igualdad los distintos valores al ser devueltos a la sociedad están en mejores
condiciones de hacer respetar esos valores y si la autoridad ejerce el poder político
lo hace por una delegación que le hacen los individuos, esto es el contrato social. La
teoría de Rawls privilegia:
- El aspecto racional para analizar cuales serán los valores sociales.
- El aspecto de escala de valores.
- El aspecto del respeto a las garantías constitucionales.
- Es considerado renovador de la teoría norteamericana del derecho porque ha
sacado al derecho del ámbito de los jueces. Los individuos de la posición originaria
(igualdad absoluta), no son jueces, sino ciudadanos comunes, y son ellos los que
evalúan el hecho social y quiénes determinarán los valores sociales que deben tener
importancia partiendo de la base que el máximo valor es la justicia, al cual están
subordinados todos los otros valores.

Ética sociológica:
Es considerada por la mayoría de los autores como terreno propio de la
sociología, y analiza como esos valores que han sido incorporados en una sociedad

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


119
se comparan con los de otra sociedad. Genera un estudio comparativo entre las
distintas sociedades. Aquí veremos si los valores son absolutos o relativos.
Estudia concretamente las escalas de valores sociales.
No analiza un valor determinado, no estudia si ese valor es más importante en
una época o en otra, ni si genera o no obligatoriedad, sino que:
1) Analiza estadísticamente las escalas de valores sociales, que es para cada
sociedad lo que forma parte de una escala de valores.
2) Que pautas son respetadas por los individuos, por qué los individuos respetan
determinados valores y no tienen en cuenta otros.
3) Analiza la comparación de las distintas escalas de valores de diferentes
sociedades.
Con esto llega a la conclusión de que es imposible hablar de valores
absolutos, ya que cada sociedad históricamente va generando su propia escala de
valores, ligada a su idiosincrasia, la que no debe ser imitada por otra nación, que
además la escala de valores está íntimamente ligada al aspecto cultural.
Cada sociedad construye su escala de valores, lo que hace que los valores no
sean absolutos, sino relativos.
Lo que es justo para una sociedad perfectamente pueden ser injustos para
otra.

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


120
Derecho y Justicia. Evolución de la idea de justicia. Platón. Aristóteles. Santo
Tomás. Escuela Clásica. Stammler. Análisis del plexo valorativo jurídico.

Que es justicia?. El punto de partida necesario para la elaboración doctrinaria


de justicia debe ser el sentimiento de lo justo y de lo injusto. Citemos algunos
ejemplos:
1) Un padre tiene que repartir una torta entre dos hijos iguales, mellizos, con igual
educación e iguales méritos. Si al hacer el reparto le da a ambos partes iguales,
habrá hecho un acto justo. Si a uno le da un trozo mayor que al otro, había hecho un
acto injusto. Por lo tanto, vemos que en el acto de hacer justicia aparecen intereses
contrarios, cada hijo tiene un interés contrario al otro; frente a esos intereses el
padre impondrá justicia o injusticia.
2) Veamos otro ejemplo: Un padre "X" tiene 10 caramelos para repartir entre sus dos
hijos, le da 5 caramelos a cada uno, y llevo a cabo un acto de justicia. Otro padre “B"
tiene 100 caramelos para repartir entre sus dos hijos, pero le da 80 a uno y 20
caramelos al otro. Es indudable que el chico que recibió 20 caramelos, esta en mejor
situación que cualquiera de los hijos de "X" que solo recibieron 5; sin embargo ha
sufrido un acto injusto. Este mismo ejemplo puede proyectarse a una situación
social: Un país puede ser muy rico y hacer el reparto de su producto bruto en forma
injusta; no obstante, el que recibe la peor parte de este país que se pone como
ejemplo, pueda vivir mejor que otro semejante que vive en un país pobre, donde el
reparto es justo.
3) Veamos un tercer ejemplo: Un padre le dice a sus dos hijos, que aquel que trepe
el árbol será castigado. Resulta que los chicos desobedecen y los dos trepan al
árbol. Si castiga a solo uno de ellos, habrá hecho un acto de injusticia. Pero si no
castiga a ninguno de los dos, habrá sido justo aunque la norma que el mismo
impuso haya sido violada. Y violada doblemente, por un lado por los hijos que no la
cumplieron y por otro lado por el que no la hizo cumplir.
Cual fue la evolución de la Idea de Justicia?. Los griegos fueron los
verdaderos iniciadores de la especulación filosófica, giraron en torno a dos temas
fundamentales: la organización del Estado y el principio de Justicia.

Pitágoras: Para él Justicia es lo armónico, 4, 6, 24, son números justos por


ser cuadrados perfectos, hay una relación aritmética, pero: si alguien mataba a otro
había que matarlo para reponer la armonía (Ley del Talión).

Sócrates: Para él Justicia es el cumplimiento de la Leyes, el cumplimiento es


obligatorio aun cuando esas leyes sean contrarias a sus intereses personales. Por
eso cuando lo condenaron a muerte, cumplió personalmente su condena.

Platón: Sostenía la existencia de un mundo sensible (hechos empíricos) y un


mundo suprasensible (las ideas). Escribió "La Alegoría de las Cavernas" (Platón fue
al cine). Platón distingue tres virtudes: sabiduría, fortaleza y templanza, que están
armonizadas por otra fundamental: la justicia. Justicia es aquello que nos provoca
felicidad. Si se es justo se es feliz, pero eso solo se lo debemos explicar a los
simples.

Aristóteles: Discípulo de Platón, disiente con su maestro sosteniendo que el


mundo de las ideas no esta separado de la realidad; para Aristóteles las ideas no
pueden existir fuera de las cosas sensibles, porque todo en la realidad esta
informado por los principios metafísicos. La materia informe no es nada, de la misma

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


121
manera que la forma sin materia es algo inconcebible, decía Aristóteles. Aristóteles
habla de una nueva idea: habla de la resolución de cuestiones de justicia, habla de
justicia y equidad para casos individuales. Habla de una Justicia Distributiva, cada
individuo recibe un premio adecuado a sus merecimientos, y una Justicia
Correctiva, que tiene una función mas objetiva que la distributiva, no solo toma en
cuenta los merecimientos sino las consecuencias de los actos de los sujetos,
subdividiendo la Correctiva en Justicia Conmutativa cuando la función distributiva
surge del acuerdo entre partes y otra Judicial cuando el Juez aplica la sanción de
un delito. Criticando a Pitágoras dijo: Se insiste y se pretende que el Talión es la
Justicia del Radamanto, pero hay muchos casos en que esta doctrina no sirve, por la
gran diferencia que hay entre un delito voluntario y otro involuntario. En su libro
"Ética de Nicomaco" definió la Justicia como el punto inter-equidistante entre dos
vicios. En un extremo esta el cobarde, en el otro esta el temerario: El punto
equidistante entre los dos es lo justo. Y aquí viene la crítica a Aristóteles: Si en un
extremo esta el cobarde y en el otro el temerario: cual es el punto medio
equidistante: La Prudencia o la Valentía: ambos son valiosos pero no me definen el
punto medio, entonces: ¿No nos habrá tendido una trampa que lleva 25 siglos, y
primero tomó como punto medio el valor y luego los extendió?. En Aristóteles es
donde el derecho natural alcanza su máxima expresión, a tal punto que mucho los
han definido como el padre del Derecho Natural, porque su ética habla de lo que es
justo por Naturaleza a diferencia de lo que es justo porque la Ley lo ordena.

Santo Tomás de Aquino: Cristianizó las ideas de Aristóteles y tomo de los


romanos la idea de Justicia de "dar a cada uno lo suyo". Pero Santo Tomás le
agrega: "Dar a cada uno lo suyo con voluntad constante y perpetua. Le agrega el
tinte teológico: "Dar a cada uno lo suyo si y solo Dios me lo indica".

Escuela Clásica: Smith en su libro "El Desarrollo de las Concepciones


lusfilosóficas" nos cuenta que en los últimos periodos de la edad media, se venia
preparando en Europa el terreno de nuevas formas de vida política, económica y
religiosa. Cabe recordar los acontecimientos que marcaron el inicio de la edad
moderna: El Descubrimiento de América (1492), la Caída del Imperio Romano de
Oriente (1453), el Descubrimiento de la Imprenta por Gotemberg . La iglesia había
dejado de ejercer influencia unificadora y en la Europa Occidental se iban
instaurando Monarquías Centralizadas; el principio de nacionalidad comienza a
prevalecer sobre el concepto de una religión universal. Hubo varios autores del
derecho natural clásico: Maquiavello escribió "El Príncipe" donde aconsejaba al
gobernante como ser buen gobernante, Hugo Crocio, aceptaba la teoría aristotélica
de la naturaleza del hombre pero se apartaba de la escolástica sosteniendo que el
derecho no se funda en Dios sino en la sociabilidad del hombre "homo gregario". Era
Naturalista Racional, separa el Derecho de la Moral, Hoobes escribió "El Lebithan".
Lo que pretendieron los autores de la Escuela Clásica era resolver la cuestión de
justicia elaborando Códigos Ideales con validez absoluta, partiendo de la base, que
el Derecho Natural existiría aunque no existiera Dios.

Stammler: Rodolfo Stammler, falleció en 1938, alemán, dice: Cuando alguien


va navegando y desea llegar a un puerto, se guía por las estrellas; pero no se
detiene a averiguar de donde vienen las estrellas. Analógicamente cuando se
pretende ser justo, la justicia que lo ilumina queda afuera. Stammler no veía la
justicia como un valor, porque en su época la teoría de los valores no se había
desarrollado, y lo poco que había no lo tomó en cuenta, prefiriendo seguir con la

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


122
corriente neo-kantiana. Stammler reduce el problema de la filosofía del derecho a
dos problemas: 1) Distinguir el derecho de aquello que no lo es, y 2) Que la Justicia
es la idea del derecho. Derechos puede haber varios, pero justicia hay una sola,
porque la justicia es una "idea" que no cambia nunca, en cambio el derecho es la
actividad que se guía por esa idea, por eso el derecho cambia.

Hans Kelsen: Criticó a los anteriores y se dice "aséptico en la justicia". Pero


en el final de su libro ¿Qué es Justicia? define la justicia, define su subjetivo ideal de
justicia, se hace un relativista subjetivista y dice que "lo suyo de cada quien lo dicen
las normas, el derecho positivo".

Alf Ross: Es escéptico de la justicia. Como todas las ideas eran criticables, la
analiza desde el punto de vista de dos elementos:
1) Elemento Formal: Idea de igualdad, igualdad para quienes están en idénticas
situaciones.
2) Elemento Material: Quienes son iguales?: Nadie, nadie está en la misma
situación que el otro. Matar es un delito, dar muerte a una persona. Pero los
homicidas no son todos iguales; no es lo mismo el homicida que tiene 18 años que
uno de 60; entonces:
Si no es posible definir materialmente, el concepto se cae. Si no es posible
definir formalmente, no podemos definir, no puede haber justicia, para Ross hablar
de justicia es hablar de algo irracional.

Posición de John Rawls: Ataca al utilitarismo y al intuicionismo. Parte de


principios de justicia, que para elegirlos imagina una situación ficticia, a la que llama
situación originaria. Está dada por una reunión imaginaria de seres racionales con
características particulares. Estos seres se encuentran en circunstancias de justicia.
Estipula que los participantes se comprometen a respetar principios, que deben ser
generales, universales, públicos, completos y finales. Y eligen por unanimidad dos
principios, el de igualdad en la libertad (justo es el sistema que asigna a cada
miembro de la comunidad la mayor libertad posible en igualdad con los demás) y el
de diferencias (cuando hay desigualdades sociales y económicas deben ser
dispuestas de modo tal que deben ser para el mayor beneficio de los que se
encuentran en la posición social menos ventajosa, y que deben adjudicarse a
funciones y posiciones abiertas a todos bajo condiciones de una igualdad de
oportunidades).

Posición de la Escuela Egológica. Análisis del Plexo valorativo jurídico:


Cossio, al igual que varios estudiosos del derecho, entiende que la justicia es
un valor jurídico. Abandonada ya la vieja idea de que era una virtud como lo
propusieran Sócrates, Platón y en parte Aristóteles, rescató de este último el aspecto
de que la justicia se manifiesta sobre todo en el ámbito social, el hombre, como es
un ser político, que necesita vivir en sociedad, tiene que manejarse además de con
una justicia particular, una justicia en el ámbito social; también tuvo en cuenta el
concepto de Platón respecto a que la justicia cumple una función, a la que Platón
llamó armonizadora o totalizadora, porque el resto de las virtudes humanas
encontraban, su justo medio si existía el valor justicia. También tuvo en cuenta
Cossio algunas enseñanzas de Santo Tomás de Aquino referidas al concepto de
justicia social, "que cada uno tenga lo suyo", que a su vez fue tomado por Ulpiano "la
justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo". Por lo tanto,
dice Cossio, si el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, el derecho

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


123
ante todo tiene el aspecto de la convivencia pacífica, pero tiene otro muy importante,
la convivencia conflictiva. Pero el individuo en sociedad vive rodeado de valores, por
ser el derecho un objeto cultural egológico, que es valioso positiva o negativamente,
por lo tanto si el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva y el derecho es
un objeto cultural egológico que es valioso, gran importancia deben tener los valores
para analizar el fenómeno jurídico, y esos valores estarán bajo un valor máximo que
es el valor justicia.
Cossio en la teoría egológica parte de la base de que existen tres pares de
valores:
Estos tres primeros valores surgen de la convivencia pacífica, surgen
espontáneamente en la comunidad, la misma interrelación social hace que
aparezcan estos tres valores, sin intervención del estado, los llama Cossio valores
fundantes.

INSEGURIDAD DISCORDIA EXTRANJERÍA

SEGURIDAD PAZ SOLIDARIDAD

ORDEN PODER COOPERACIÓN

RITUALISMO OPRESIÓN MASIFICACIÓN

Pero la convivencia no siempre es pacífica, la interferencia intersubjetiva


incluye también las relaciones conflictivas, por lo tanto ocurrirá, en algún momento,
que este valor fundante se desdibuje y sea necesario que el Estado tenga que ubicar
las cosas en su justa medida, entonces aparecerán valores fundados, que no son
espontáneos sino impuestos por el Estado.

Seguridad-Orden: El valor seguridad es aquel que hace que espontáneamente el


individuo se sienta protegido por la misma convivencia, pero puede ocurrir que este
valor seguridad se desdibuje y pierda sentido porque entra a jugar la etapa
conflictiva de la convivencia, donde ya no sentiremos seguridad, entonces aparecerá
un primer disvalor o valor negativo, por defecto, la inseguridad. Debe aparecer el
valor fundado orden para terminar con la inseguridad, el Estado debe intervenir
para restablecer la seguridad; pero puede ocurrir que el Estado termine
desdibujando el valor orden y éste se transforme, por exceso, en un disvalor llamado
ritualismo, donde el respeto a las formas supera al orden mismo.

Paz-Poder: Los individuos se encuentran en convivencia pacífica, pero el valor


positivo paz podría degenerar en un disvalor por defecto discordia, entonces el
Estado deberá imponer un nuevo valor, para terminar con la discordia, que se llama

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


124
valor poder. Pero el valor fundado poder podría degenerar en un disvalor, por
exceso de poder, que Cossio lo llama opresión.

Solidaridad-Cooperación: Una sociedad que vive en convivencia pacífica tiene una


tendencia, dice Cossio, a ayudar al semejante, justamente cuando uno deja de
interesarse por el otro y se interesa solo por él, de alguna manera se va terminando
esa convivencia pacífica, ante todo porque deja de ser convivencia, por lo tanto
aparece el valor fundante solidaridad, pero puede degenerar en un disvalor por
defecto que haga que ya no me interese el prójimo en absoluto, Cossio a este
disvalor valor lo llama extranjería; el Estado deberá procurar que los individuos se
preocupen por el prójimo pero no espontáneamente sino porque se les exige a
través del valor fundado cooperación; si el Estado exigiere demasiada
cooperación a punto tal de que se pierda la identidad de los individuos, y que dejen
de tener participación para transformarse en un engranaje del Estado, sin ningún
tipo de identidad, el valor fundado cooperación degenerará en el disvalor por
exceso masificación.

La pregunta es: ¿Cómo lograr que los valores se mantengan siempre en un


estadio positivo y que no degeneren en disvalores, por defecto o por exceso?.
A partir, dice Cossio, de un séptimo valor, que está por encima de todos
los demás, el valor justicia.
El valor justicia actúa armonizando a los otros valores, para no caer en
extremos. Por lo tanto los tres pares de valores se mantendrán en el justo medio si
por encima de ellos está el valor jurídico justicia.

Comentarios:
I) Cossio siguió a Platón al adjudicar a la justicia corno un valor armonizador del
resto.
II) Cossio siguió a Aristóteles tomando su teoría del justo medio entre dos extremos.
Además de que la justicia se debe dar en el ámbito social, la nota de alteridad
aristotélica.
III) Cossio de Santo Tomás el pensamiento de que todos los valores tienen un fin, el
bien común.
IV) Cossio, una vez más, criticará a Kelsen. Kelsen ante todo dijo que su teoría es
pura porque elimina todos los valores, para excluir todo tipo de ideologías del ámbito
del derecho, pero además una de las razones que lo llevaron a Kelsen a eliminar los
valores, se refería a la crítica que hace Kelsen a la concepción de Ulpiano. Cuando
Ulpiano decía: "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo
suyo", Kelsen decía que es una fórmula vacía de contenido porque, se pregunta,
¿qué es dar a cada uno lo suyo?, ¿qué es lo suyo de cada uno?; esta concepción
será arbitrariamente interpretada por los jueces, según los intereses que estén en
juego, por lo tanto es una muestra que esta fórmula, vacía de contenido, no es más
que la manifestación de una ideología. Cossio encontró el contenido al concepto de
justicia, cuya falta tanto criticó Kelsen, en la concepción de Ulpiano. Para Cossio el
"dar a cada uno lo suyo " de la justicia está ligado a un aspecto principal: la justicia
cuando da a cada uno lo suyo no le da a cada uno lo suyo entre los iguales, porque
los hombres en sociedad se manejan en distintas clases o estamentos, hay igualdad
entre individuo que están en una misma situación social, pero no hay igualdad entre
un hombre rico y un hombre pobre; por lo tanto, dice Cossio, hay que modificar el
concepto de igualdad y hablar de igualación. La igualación significa darle más al que
menos tiene, y justamente así se iguala. Por lo tanto para darle contenido al

Bolilla XI – Introducción a la Axiología


125
concepto de justicia no hay que hablar de igualdad sino de igualación y dice Cossio:
el contenido de dar a cada uno lo suyo nos lleva a decir que estamos ante una
creación de igualaciones en libertad.
- Creación porque la autoridad constantemente está creando normas.
- De igualaciones porque hay que darle más al que tiene menos.
- En libertad porque la conducta en interferencia intersubjetiva, evoluciona y se
maneja en un ámbito de libertad social.
Así Cossio le ha encontrado contenido a la fórmula de Ulpiano, el dar a cada
uno lo suyo, significa darle más al que tiene menos y con esto se logra la
consagrada igualdad.

Bolilla XI – Introducción a la Axiología

También podría gustarte