Está en la página 1de 8

106

BOLILLA X

Interpretación en el Derecho

Diversos tipos de interpretación. Criterios clasificatorios. Método Gramatical.


Escuela Exegética. Método Dogmático. Jurisprudencia de conceptos.

Interpretar: Para el hombre común, interpretar es desentrañar el sentido que


algo tiene. Se asegura que en la antigüedad los romanos llamaron intérpretes a
quienes adivinaban el futuro a través de la revisión de las entrañas de los animales.

Diversos tipos de interpretación. Criterios clasificatorios:


Las normas se expresan con el lenguaje, con el lenguaje natural, lo cual tiene
problemas de interpretación. Cuando hablamos de interpretar normas jurídicas,
hablamos de desentrañar el sentido de las normas. El lenguaje está formado por un
grupo de símbolos. Cuando interpreto las normas busco el significado a través de los
símbolos, lo cual no es todo, porque busco el alcance de esas normas, esto es, en
que situación son regulares y en que situación no son regulares, es decir, busco el
significado y el alcance de las normas. Hay distintos criterios para significar esta
interpretación:

Interpretación auténtica: Es aquella hecha por el mismo órgano que emana la


norma, la que de una ley hace el legislador. En general es traducir el sentido de la
ley en base a descubrir la intención del legislador, para ello ha de estarse a la
Exposición de Motivos que acompaña el proyecto de ley. Según el intérprete puede
ser: Legislativa, Judicial, Doctrinaria y De Partes:
Legislativa: Cuando interpretan los legisladores para crear otras normas. Cuando
interpretan los legisladores recuerdo aquello de la pirámide de Kelsen, un legislador
interpreta una ley para crear otra ley. Cuando no interpreto una ley, creo una ley
nueva, pero esto no se da en nuestro país, únicamente se modifica. En nuestro país
la Constitución Nacional dice que la Corle Suprema es la encargada de interpretar la
Constitución. Sería la verdadera interpretación y es las que hace una ley de otra ley.
Es obligatoria para cualquier caso. Hay leyes que son aclaratorias de las anteriores,
del mismo alcance.

Usual o Judicial: Los jueces interpretan las normas generales para dictar sentencias
y crear normas individuales. Es obligatoria solo para el caso concreto, para las
partes del proceso. El juez hace aplicación del derecho conforme a los hechos del
caso individual.

Doctrinaria: Los doctrinarios o juristas interpretan las normas para generar una
enseñanza, explican las normas, en especial las normas generales. Procuran
desentreñar el sentido de las normas tanto generales como individuales,
desentreñando el sentido de los fallos. No es obligatoria, solo tiene fuerza de
convicción (convencimiento).
Entre estos tres tipos de agentes hay una diferencia en cuanto a la
obligatoriedad:
 La ley aclaratoria dictada por el Poder Legislativo tiene fuerza obligatoria.
 El fallo o sentencia jurisprudencial es obligatorio sólo para el caso concreto.
 Doctrinario no es obigatorio, cada uno es libre de interpretar a su criterio
personal.
Bolilla X – Interpretación en el Derecho
107
Interpretación de Partes: Es lo que hacen las partes de un contrato.

Según el Modo: Puede ser objetivista o subjetivista.


Objetivista: Cuando se realiza teniendo en cuenta exclusivamente el texto de la
norma, independientemente de lo que el autor quiere decir en el momento en que
redactó la norma, por ejemplo el método dogmatico.

Subjetivista: Cuando además de tener en cuenta la formulación de la norma, tiene


en cuenta otras circunstancias, por ejemplo la reacción social que puede llegar a
tener la formulación de la norma. Tiene en cuenta el contexto del codificador al dictar
la norma, las circunstancias históricas que influyen en él.

Según el Método: Puede ser intelectualista o voluntarista.


Intelectualista: Es aquella en la cual el intérprete solo utiliza su intelecto, su
raciocinio, su inteligencia, y a través de su intelecto descubre la única solución válida
posible. Supongamos una situación fáctica entre dos personas, la solución se
descubre en el orden jurídico a través del intelecto del intérprete.

Voluntarista: La interpretación tiene dos momentos. Uno Intelectivo, explicado en el


párrafo anterior, pero no me alcanza para resolver la situación fáctica, entonces
recurro al voluctivo, con este segundo elemento recurro a la voluntad de elegir una
sola y descarto las demás.

Factores Pragmáticos: Son consideraciones basadas en una valoración de la


racionabilidad práctica del resultado, apreciado en relación a ciertas valoraciones
fundamentales preexistentes.
Quien habla de esto es Alf Ross que significaba que debo tener en cuenta el
resultado posible de una interpretación, es decir, que en una relación entre norma y
conducta, lo que más debo valorar es el resultado, conforme el sentido común.
La interpretación de los factores pragmáticos puede ser: Declarativa o
Especificadora, Restrictiva, Extensiva o Analógica, Pasiva y de Equidad.
Interpretación Declarativa o Especificadora: Cuando los factores pragmáticos me
permiten decidir entre dos o más opciones posibles de interpretación, en este caso,
opto por cualquiera de las opciones. El juez al momento de dictar la sentencia elige
una interpretación de toda las que existen, todas posibles y razonables, por una
cuestión pragmática que la hace más conveniente y aplicable al caso que otras. Por
ejemplo, estando en guerra Inglaterra con Noruega, había una norma que permitía la
captura de "tommer" que es una palabra ambigua que tanto puede significar "sillas
de montar" como "mástiles", la Corte interpretó que se refería a mástiles porque los
caballos no eran para este caso. Otro ejemplo, supongamos una norma que autoriza
al presidente a utilizar medidas necesarias para sofocar tina insurrección ante el
ejército que se le ha sublevado, tiene dos caminos, o le entrega armas al pueblo, y
que se produzca una masacre, o la claudicación, el intérprete es el presidente.

Interpretación Restrictiva: Cuando en virtud a los factores pragmáticos se deja de


lado la aplicación de una norma que resulte aplicable para una situación fáctica.
Ross, cita como ejemplo, en una estación de ferrocarril, hay una norma que dice
"terminantemente prohibido viajar en tren con animales" y de pronto viene un ciego
guiado por su perro lazarillo, ¿qué es mas grave?, que el ciego viaje sin su perro o
transgredir la norma.

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


108
Interpretación Extensiva o Analógica: Se produce cuando los factores pragmáticos
me aconsejan extender la solución. Se trata de aplicar la analogía: tengo una
situación determinada sin regulación específica, y tengo fáctica determinada, que si
tiene regulación específica, entonces busco la solución en esta última y por analogía
la extiendo a la primera.

Interpretación Pasiva: Se interpretan a la luz de otras. Son las que necesitan de


reglamentación.

Interpretación de Equidad: Interpretación benigna de la ley, atendiendo a lo bueno y


equitativo.

Las dificultades en la interpretación: El legislador suele utilizar vocablos


comunes, en algunas oportunidades imprecisos, en otros casos los propios vocablos
cambian de sentido con el paso del tiempo, planteando al intérprete la disyuntiva de
entender el sentido a la fecha de la promulgación de la norma, que puede ser medio
siglo atrás, o a la fecha de la aplicación, es decir a la del hecho que se juzga.

Método Gramatical:
Se había visto un método intelectualista y uno voluntarista. El Intelectualista se inició
en el siglo XIII y llega hasta nuestros días. El método gramatical fue originado por los
Post-Glosadores, como ser Balbo. Los Glosadores hacían glosas, que eran
anotaciones en los costados y entre líneas de los textos del derecho romano. En el
Siglo XII aparecieron las primeras universidades, la primera, es la de Bolonia. Entre
los Glosadores se hallaba San Irineo, y tenía que interpretar el derecho romano. En
aquella época, en Italia ya existía el Italiano y los textos estaban escritos en latín. El
método consistía en la traducción de las palabras, recurrían al origen de las
palabras, morfología, etc. Si una palabra era confusa recurrían a textos paralelos y a
la Biblia en particular. Los Glosadores solo hacían análisis lingüísticos fuera de un
orden jurídico, no el alcance de la ley. Finalmente recurrir a textos paralelos trae
aparejado otros problemas, porque muchas veces el seguimiento técnico de una
palabra difiere del lenguaje vulgar. Por ejemplo, para el lenguaje vulgar, la palabra
"repetir" es volver a hacer lo mismo, en cambio en el derecho, “repetir” significa
reclamar lo dado.
Crítica: la tarea del juez o jurista no basta con la interpretación gramatical de
las palabras.

Escuela Exegética:
¿Cómo nace la Escuela Exegética?. Sobre fines del Siglo XVIII en pleno auge de la
Revolución Francesa, las ideas eran razonadas por el racionalismo jurídico, que
pretendían, leyes iguales que no fueran interpretadas por los jueces. Los jueces
debían de ser autónomos. Todo el mundo es igual ante la ley, así nació el primer
código moderno, el código de Napoleón de 1804, es decir el Código Civil Francés
que fue el primer código; porque reunía las características de un código, derogaba
toda otra norma jurídica anterior y que de acuerdo a lo encomendado a los juristas
por Napoleón debía poseer la mayor completitud posible. Paradójicamente ni bien se
sancionó el código, comenzaron las interpretaciones, que era lo que no se pretendía.
Para la Escuela Exegética la legislación es lo primordial y luego de la legislación la
voluntad del legislador. Lo más importante es la ley, y si la ley no es suficiente, lo
voy a suplir con la voluntad del legislador. Al juez se le presentaban tres situaciones
posibles:

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


109
Una ley clara: El juez la aplicaba y la situación estaba solucionada.
Una ley oscura: Debía recurrir a la voluntad del legislador, ¿cómo descubrimos la
voluntad? Las leyes tienen previamente un proyecto de ley, también hay un tratado
en el Parlamento, también la situación cuando se trato la ley.
Una ausencia de ley: Dicen los exegetas, ante la ausencia de ley, recurrimos a la
voluntad presunta del legislador, es la que se encuentra en Principios Generales del
Derecho y en las Analogías, porque si el legislador se basó en una situación
determinada, por analogía, se debe basar en una situación similar.
Los exegetas no interpretaban las normas como un sistema, pero hay otros
problemas en los cuales pasan las leyes en su debate, ¿a qué voluntad debo
recurrir? Al legislador que la escribió, o al que levanto la mano.
Los exegeltas eran empiristas y positivistas.
Critica: Interpretar la intención del legislador: nunca puede ser criterio
absoluto de verdad para la interpretación porque hay leyes cuyos autores nada han
dicho y otras en que una minoría de legisladores expresó una voluntad contraria al
texto aprobado. Ante esto los exegetas responden que recurren a la voluntad de la
ley, pero la ley no tiene voluntad sino hombres.
Finalmente recurre para la tarea interpretativa a reglas para la aplicación de la
ley, que poco a nada tienen que ver con la voluntad del legislador, pues son
principios lógicos.

Método Dogmático: Jurisprudencia de Conceptos:


A la Escuela de Jurisprudencia de Conceptos algunos también la llaman Método
Dogmático. Lo que hacen estos seguidores es darle preeminencia al análisis lógico.
Es otro desprendimiento de la Escuela Histórica.

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


110
Interpretación según la Escuela Histórica. Método Teleológico. Escuela de la
Libre Investigación Científica.

El nacimiento de la Escuela Histórica es a mediados del Siglo XIX en Alemania,


fundada por Gustavo Hugo, quien sostenía que el derecho nace en forma
espontánea y sin esfuerzo e iba evolucionando en la sociedad. Seguidor más
importante por Savigny, que sostenía que el derecho se originaba en el "Espíritu del
Pueblo", esencialmente en las costumbres, introduciendo el "Método Dogmático"
que es el método de la Escuela Histórica. Según Savigny la interpretación debía
realizarse en función de cuatro elementos:

Análisis Gramatical: Interpretación del significado de las palabras y de los signos.

Análisis Lógico: Consistía en un estudio de las estructuras lógicas del texto, sacando
conclusiones a partir de principios lógicos de razonamiento.

Análisis Histórico: La interpretación del cambio provocado por la norma jurídica. El


antes y el después.

Análisis Sistemático: Consistía en ubicar la norma dentro de la totalidad del orden


jurídico, relacionándolo con todo el orden jurídico. El Derecho no puede interpretarse
como una norma aislada.

Para realizar la interpretación debía aplicarse los cuatro elementos. Para


Savigny el legislador debía describir el derecho en el Espíritu del Pueblo
extrayéndolo de las costumbres.

Escuela de Jurisprudencia de Conceptos:


Algunos también la llaman "Método Dogmático", lo que hacen estos seguidores es
darle preeminencia al Análisis Lógico. Es un desprendimiento de la Escuela
Histórica.

Método Teleológico: Escuela de Jurisprudencia de Intereses:


Ihering, es otro desprendimiento de la Escuela Histórica. Método Teleológico de
Interpretación. Lógica de los Fines. Busco descubrir el fin de una ley. En función de
esa finalidad el intérprete debe hacer la interpretación. Las Leyes no tienen fines, los
que tienen fines son los hombres. El fin del derecho es que todos podamos vivir feliz
en sociedad. Pero, no es fácil buscar la finalidad de la ley. ¿Para qué mandamos un
delincuente a la cárcel?, ¿para que se reeduque?, ¿para que no cometa delitos
mientras esta preso?, ¿o para vengarme? Es el fin del legislador y el fin del súbdito.

Escuela de la Libre Investigación Científica:


Surgió con Francisco Geny. Rescató la idea de la Escuela Exegética, pero reformula
la voluntad presunta del legislador (lagunas). Según Geny:
Si una Ley es clara: No debe interpretarse.
Si una Ley es oscura: Prima la voluntad del legislador.
Si no hay Ley: Debe buscarse en distintas fuentes, para que el intérprete genere una
norma como si fuera un legislador, una norma, una norma particular como si fuera
una ley genérica, ¿cuáles son las Fuentes?.
Fuentes Formales: Costumbres, autoridad (jurisprudencia y doctrina moderna),
tradición (jurisprudencia y doctrina antigua).

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


111
Fuentes Materiales: Principios de equidad y justicia, y valoración social que utilizará
el juez o que el intérprete va utilizar en la libre investigación científica.
Geny dije que si no hay una ley aplicable al caso debo inventar una solución. Este
método fue criticado por varias cuestiones:
1. Porque en nuestro país las costumbres no se aplican en el Derecho Penal.
2. Porque no dice cual es el procedimiento.
3. Porque no se tiene claro la equidad y justicia.

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


112
Escuela del Derecho Libre. Interpretación según la Teoría Pura del Derecho y
la Escuela Egológica.

Los métodos voluntaristas son aquellos que luego de descubrirse por el


intelecto, interviene la voluntad. Hay un voluntarismo amorío (sin forma) y un
voluntarismo estructurado (respeta una estructura).

Escuela del Derecho Libre:


Es una Escuela de voluntarismo amorfo, creado por Kartoronicz, quien junto con
Ehrich crearon la Escuela del Derecho Libre. Las leyes regulan conductas genéricas
y abstractas, pero las conductas son todas diferentes. Cuando se dictan sentencias
la conducta es diferente (todos los homicidios son diferentes, todos los contratos son
diferentes) por lo que estamos creando leyes generales. Concretamente: Si el Juez
interpreta que la Norma General no es apta para la conducta individual, debe crear
una Norma Individual para el caso. Kartoronicz escribió "El Buen Juez Magnaud" que
era un juez francés que a veces se apartaba de la ley en sus sentencias, pero la
gente estaba contenta.

Teoría Pura del Derecho:


Pertenece al voluntarismo estructurado y comenzamos con Hans Kelsen, quien
define la interpretación como la operación del Espíritu que acompaña en el proceso
o pasaje de una norma superior a una norma inferior. El órgano crea la Norma
Inferior aplicando la Norma Superior; la Norma Superior determina parcialmente la
Norma Inferior. ¿Por qué determina parcialmente?. Por distintas causas: Voluntaria o
Intencional, Involuntaria o No Intencional y Parcialmente Necesaria o Inevitable.

Voluntaria o Intencional: Cuando la Norma Superior por voluntad del Órgano que la
dicta, crea un marco de posibilidades. Por ejemplo, el Artículo 79º del Código Penal
sanciona de 8 a 25 años al que comete homicidio. Determina parcialmente la norma
inferior.

Determinación Parcial Involuntaria o no Intencional: Cuando hay una mala redacción


en la norma. Kelsen habla de dos problemas semánticos: vaguedad y ambigüedad,
Pero también hay problemas sintácticos, que se corrigen con una prolija redacción.

Determinación Parcial Necesaria o Inevitable: Se produce por textura abierta del


lenguaje, porque es algo imprevisible.

Imposibilidad Material de Determinar todas las circunstancias de aplicación de una


Norma: Aftalión habla de Inter-determinación Parcial; Kelsen habla de Determinación
Parcial, es lo mismo. El intérprete debe moverse dentro del marco de la estructura
libremente; puede elegir cualquiera, la valoración es axiológica y como tal
extrajurídica. Kelsen dice que puedo tener en cuenta los fines del Estado, el criterio
político, etc. No es una cuestión jurídica.

Escuela Egológica:
Carlos Cossio, seguidor de Kelsen, en cuanto a la interpretación dice: el intérprete
debe elegir la situación más justa o mejor salida a una situación jurídica. Pueden
mantener el equilibrio del plexo valorativo jurídico. Cossio debía recurrir a la
intersubjetividad trascendental, que es una línea de jurisprudencia.

Bolilla X – Interpretación en el Derecho


113
A diferencia de Kelsen, Cossio dice que hay varias soluciones posibles y
correctas, pero hay una sola que es la más justa, la mejor, la más acorde con su
plexo valorativo, la que respete estos valores.
La posición que tome el juez es científica, no axiológica.
Según el cuadro de los objetos, a cada uno le corresponde un método. Si el
objeto que estudian los juristas es la conducta en interferencia intersubjetiva, el
intérprete debe recurrir al método empírico – dialéctico.

Bolilla X – Interpretación en el Derecho

También podría gustarte