Está en la página 1de 105
MEDIOS DEVIDA SOSTERIBIES YDESARROUO RURAL MEDION DE VIDA SOSTEAIBIES YDESARROWO RURAL Cambs Agari y Estudios del Cmpesiado 1a Pundacin TERRA cuenta come apoyo nscuional de: lundo~ Servco Protaante pars el Desarrollo (PPNESPD) Tito original ‘Staines end Rural Ddopment Estos ha sido Publica en inglés por Fernwood Publishing, Canada Primers cain, 2015, (©2015 an Scooaes Primers edicin en copa: learia Eaton Perspect agroceoigicas “redocion Abel Porras Bracers IsBn-o7sssee7e79 Bareelona- Espa, 2017 ‘Seoones, fn Medios de a sotenibesy dessrolorrat Serie: Cambios Arion ston del Campin 4 Uae, TERRA 7 fe £210 ps ub; graicos reeuadro DL 41399517 ISBN: 978.007485688 ‘MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES / DESARROLLO RURAL / ECOLOGIA / SOBERANIA ALIMENTARIA, Primera repens Fundacie THERA, (Calle Hermanos Manchego "2565, ‘Tei (50) 22482268, a (591) 9911 1216 Ena eeraiierra org ‘luo webs winters ong {a Par Bolivia, novembre de 2017 Elogios para este libro [Ese es un libro extraordinariamente importante que deberia conver tise en un clésico, Resulta de obligada lectwra para cualquier profe sional en materia de desarrollo. Ofrece un panorama y un andlisis ‘magistrates sobre la evolucién y las dimensiones de la perspectiva de imedios de vida sostenibles yale nuevas froneras «la economia po- ica, la ecologia poitcn y las nuevas polticas en et dnbito de los medios de vida. Concisa pero exhaust, se trata de una obra que combina y apnovecha las perspctias de nusmerosa diseiplinas y sul tea accesible a todos los pias. Profesionalmente impecable y ademas original en su andlisisy tratamiento de nuevas campos, supone una antéstica contribucién al pensamiento y la accin en materia de de- sorollo, Cabeexperar que resulte muy lida eerza gran influencia. — Robert Chambers, Instituto de Estudios sobre Desarrollo, Universidad de Sussex En este paso valioso, bcido y excepcionalmente integral de los conceptos y aplicaciones de ls medios de ida sostenibes, lan Scoones consirye una potente argumentacién en pro dela restawracii de una ierspectiva ampliada de las meds de vida, informada porta economia ‘politica de la transformacin agraria, que se halla en el centro mismo elas inguetudes actuals en tora ala superacién de la desiguaiiad la pobreza en el medio rural Henry Bernstein, Escuela de Estudios Orientales y Aficanos, Universidad de Londres Tan Scoones ha crea wn libro perfecamenteequiibrado:tremen- lamente vil estimulante af mismo tiempo; tsricamenteperspica, pero «ala vez my legible; con perspectioa histrca, pero también de futur; ‘wn libro que propone agendas para académica profeionales por igual _ydegran valor para estudiantes einoestigadores, ya questa en conter- ‘oe! pensamiento de os medios de vida, explora sus aplicaciones, explica sus limites y —quizds to mas importante persuade al lector de que er politico y ser prctico no son opciones que seexclyan mutuarmente en et campo del desarrollo, mien tormo ad, ni dentro de él. ~ Anthony Bebbingron, Graduado de la Escuela de Geografia, Universidad de Clark y del IDPM, Universidad de Manchester. ste libro offece una evaduacién optimista de las frtalcasy debil- dades de a perspectiva de fos medias devia eastenbies, La ampliacin del enfoque aqui propuesta surge dela tradicién dela economia politica en ls estudios agrariasy det desarrlla. Precenizar las medios de vida sostenibles de las personas pobres no consist sola en reconocer su excep onal destrexa para ganarse la vida, que conlleva una diversificacin de sus medias de vida, saltarse las ecalaso crear nichos dentro de las des de producidn, sino que también consiste en mitigar su vunera- Dilidad frente al acaparamiento de tierras, las sequias e inundaciones, los desastres naturales, (a cdicia de las grandes empresas y la corrup- ilided politica, = Simon Batterbury, Universidad de Melbourne Cambios agrarios y estudios del campesinad Pequefios libros sobre grandes cuestiones anores de la Serie aursino (Ju!) M. Boras Jy International site of Soca Studies (SS), tai ‘ish all PLAAS, Unies af the Western Cape, Sudiicn {Cisina Shion International Itt of Socal Studie (1S), La Haya Henry Velimeyer Universidad Asténoma de Zacatecas, MEsico Comte Eaton internacional ‘Gonralo Cole, Fundacion TIERRA, Boia [Alesana Corrado, Universidad de Cala, tit atl Delgado Wise, Universidad Autonoma de Zaesteas, México Sh Hino, Kyoto Univers apn Koi heya, Kink University Japon ares tthe, EHINE Bisa, Bling Bernardo Mancano Femandes, Universidad Fs Pauls, Presidente Puente (UNESP) ‘leaner Nikulin, Rostian Presidential Academy of Natonsl Economy and ‘able Adminieration (RANEPA), Moscow Joana Perera Leite, Unvesdad de Libos, orzagal {ake Sar, Gah ada Universit Indonesia Sergio Schneider Universidad Federal de Bo Grande de Sur~ UFRGS, Bras “Teodor Shain, Moncow School of Socal and Economic Sciences, Gyan Vacdhanapha, Chiang Mat Universi Thailand Yelingshong, China Agecultural Unser, Being indice ‘Presto DE Los eDFroRES be L4 SERIE ICAS [DecLARACION DE LA ORGANIZACION INTERECLESLISICN tana ta COOPERACION at DESARROLLO [AGRADEGIUENTOS . resco DEL AUTOR Capieuto 1 PERSPECTWAS DE LOS MEDIOS DE VIDA: BREVE SINOPSIS Pensamientosobrelos medios de vida Mediosde vidaruralessostenibles Palabras clave « Aspectosfundamentales. Capitulo 2 MrDi0s De iba, POBREZA Y BIENESTAR Resultados de los medios de vida: fandamentos conceptuales Medir los resultados de los medic vida Evaluarla desigualdad... Indices y métricas mulidimensionales - De quiién tomamos los indicadores? Enfoques participativos y emograficos Dinmicas de pobreza y transformacién de los medios de vida Derechos, empoderamiento y desigualdades Gonclusién a . 13 7 a 23 a7 31 37 6 48 50 55 87 63 66 67 Capitulo 3 MancosbeTRAByoSoBRE NEDIOS DEVIDAY AS ALLS Contextos y estrategias de los medios de vida, ‘Activos, recursos y eapitales de los medios de vida ‘Transformacién de los medios de vida Politica y poder .... :Qué hay en un marco? Conclusién . Capitulo 4 Acceso ¥ CONTROL: InstrTUCIONES, ORGNAZACIONES ¥ ROCESOS ROLITICOS Instituciones y organizaciones ‘Comprender el acceso y la exelusin Instituciones, préetica y actuacién Diferencia, reconocimiento y voz Los procesos de las politicas Analizar la eaja negra . Capinato 5 MEoV0s bE iba, Meio AMMENTE Y SosreNBHLDAD Las personas y el medioambiente: luna relaci6n dinémica Escasez de recursos: ms allé de Malthus Ecologias no equilibradas La sostenibilidad como préctica de adaptacin - Medios y modos degfidia ‘Una ecologia politica dela sostenibilidad Lasostenibilidad reformulada: politica y negociaciones Capitulo 6 ‘MeDIos bs ina’ EeONOMIA poutrtca Unidad en a diversidad Clase, medios de vidaydinamicasagrarias Estados,mercadosycidadanos Conclusién 73 % 7 - 78 = 80) 82 83 83 90 92 101 103 105 107 109 mm ns 116 ns 1 11 135 198 130 . an capitulo 7 Un ENFOQUE ANPLIADO DE LOS SEDIOS DE IDA « 131 é ica y andlisis de los medios de vida rurales: : 134 ‘Temas emergentes feet “7 7 aie 49 Capitulo 8 (METO008 PARA EL ANMLISIS DE LOS MEDIOS DE VIDA 158 ‘Métodos mixtos:saliedelencierrodiseiplinar = ABA Enfoques operativas para la evaluacin de medios de vida .. 158 Haciaunandlsisdeeconomiapoliicasobrelosmediosdevida 160, Desaiando lossesgos 162 Conelusién i 167 Capitulo 9 [ReincoRPORAn 14 POLITICA: NUEVOS DESAFIOS aka NUEVAS PERSPECTIUAS DE MEDIOS DE VIDAD 169 La politica de los intereses 7 170 La politica de los individuos TR La politica del conocimiento ... 173 Lapoliticadelaecologia 175 ‘Una nueva politica de ls medios de vida 7 Binuocesst| 179 200 Sonne 1. AUTOR prefacio de los editores de la Serie ICAS ‘Modios de vida sotenbles y desarrello rural de Ian Scoones es el ‘cuarto volumen de la Serie de Estudios sobre Cambios Agrarios 1 Estudios del Campesinado (ICAS por sus sighs en inglés). El primer volumen sobre Dindmicas de clase transformacién agraria fs de Henry Bernstein, seguido por Bl campesinado y el arte de fa lagricultura de Jan Douvte van det Ploeg, y Regimenes limentaris y ‘uestionesograriasde Philip MeMichael. Juntos, estos cuatro libros destacados reafirmats la importancia y relevancia estratégica de aplicar Ios lentes analiticos de la economia politica agraria para fos estudios agrarios actuales, Estos trabajos nos muestran que Jos sucesivos volimenes de la Serie sern igual de politicamente relevantes y cientificamente rigurosos, ‘Una breve explicacién de la Serie ayudara.a poner en pers- pectiva el volumen actual de Ian Scoones en relacidn con el proyecto intelectual y politico de ICAS. Hoy en dia, la pobreza global sigue siendo un fenémeno considerablemente rural, Con poblaciones rurales que constituyen tres cuartas partes de los pobres del mundo. Es asi que el problema de la pobre 1 global y el desaffo multidimensional (econémico, politico, social, cultural, de género, ambiental y otros) para poner fin ‘ala misma estin estrechamente vinculados a la resistencia de los trabgjadores rurales frente al sistema que continiia gene- rando y reproduciendo las condiciones de Ia pobreza rural y sus luchas por medios de vida sostenibles. Un enfoque en el desarrollo rural sigue siendo eritico para la teoria del desa- srollo. Sin embargo, esta focalizacién no significa desvincular las cuestiones rurales de las urbanas. BI desafio consiste en ‘comprender mejor los vinculos entre ambos sectores, en parte porque las vias de salida de la pobreza rural promovidas por las politicas neoliberales yla guerra contra la pobreza mundial ‘encabezada por las instituciones internacionales de desarrollo y financieras, en gran medida, simplemente sustituyen Ia po- breza rural por formas urbanas de pobreza. Los enfoques dominantes en los estudios agrarios estan ge- nerosamente financiades y, por tanto, han podido dominar la produccién y publicacién de investigaciones y estudios sobre ‘uestiones agrarias. Muchas de las instituciones (como el Ban co Mundial) que promueven este pensamiento también han podido produciry divulgar publicaciones altamente accesibles yorientadas a las politicas piblicas, las que extn ampliamente difundidas en todo el mundo. Los pensadores eriticos de las principales instituciones académicas son capaces de desafiar ‘este enfoque dominante pero generalmente estén confinadas a circulos académicos con limitado alcance e impacto popular. Sigue habiendo una brecha significativa en satisfacer las necesidades de la academia (profesores, investigadores y esti- Giantes), activistas de movimientos sociales y profesionales del desarrollo en el Sur Global y el Norte, por libros en estudios agrarios critcos cientificamente rigurosos pero accesibles, po- liticamente relevantes, orientados 2 las politicas puiblicas yque sean asequibles. En respuesta a esta necesidad, Ia iniciativa ICAS -en alianza con la Organizacién Intereclesisstica para la Cooperacién al Desarrollo, Holanda 0 ICCO-Cooperacién~ std lanzando esta Serie. El objetivo es publicar "pequesios libros de avanzada" que vayan a explicar aspectos especificos del desarrollo basados en preguntas clave, incluyendo: ,Cutes som los temas y debates actuales sobre este tema en partieular y quiénes son los principales académicos/pensadores y agentes del desarrollo? ;Cémo han surgida tales posiciones a lo lar go del tiempo? :Cusles son las posibles trayectorias Futura? ey _Ouiles son los materiales de referencia clave? «¥ por qué y ‘un importante es para los profesionales de ONG, activstas {de movimientos sociales, Fancionarios de ayuda oficial para el desarrollo y agencias donantes no gubernamentales, estudian- tes, acadlémicos, investigadores y expertos en politicas para in- vyoluerarse erfticamente con Ios puntos clave explicados en el libro? Cada libro combina discusiones tedrieas y orientadas a las politicas con ejemplos empfricos de diferentes entornos nacionales y locales, La Serie ICAS estaré disponible en varios idiomas ademas del inglés, comenzando con chino, espaol, portugues, baha- sa, tailandés, Ialfano, ruso y japonés. La edicién en chino se publica en asociacién con el Colegio de Humanidades y De sarrollo de la Universidad Agricola de China en Beijing, coor dinada por Ye Jingzhong; Ia edici6n en espaiiol es coordinada con el Programa Doctoral en Estudios para el Desarrollo de ta Universidad Auconoma de Zacatecas de México, por Rail Delgaclo Wise; EHINE Bizkaia en el Pais Vasco, coordinado por Xarles Iturbe yla Fundacién TIERRA coordinada por Gonzalo Colque; la edicién portuguesa con la Universidad Estatal Pau- lista Presidente Prudente (UNESP) en Brasil coordinada por Bernardo Mancano Fernandes, la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (Brasil), coordinada por Sergio Schneider y la Universidad de Lisboa coordinada por Joanna Pereira Leite; la edicién bahasa con la Universidad de Gadjah Mada de In- donesia, coordinada por Laksmi Savitri Ia edicién tailandesa con RCSD de la Universidad de Chiang Mai, coordinada por (Chayan Vaddhanaphutis la edici6n italiana con la Universidad de Calabria, coordinada por Alessandra Corrado; Ia edlicién rusa con RANEPA en Moses, coordinada por Alexander Niki lin y Teodor Shanin; y la edicin japonesa con la Universidad de Kyoto, coordinada por Shuji Hisano de la Universidad de Kyoto y Koichi Ikegami de la Universidad de Kinki. ‘Feniendo en cuenta los objetivos de la Serie ICAS, se pte de entender facilmente por qué estamos contentos de tener ‘como el libro 4 el trabajo de Tan Scoones sobre medios de vida sostenibles y desarrollo rural. Los primeras cuatro volimenes ncajan bien en trmins de temas, acesbilidad, relevancia y Figurosidad. jEstamos emocionados y optimistas acerca del brillante futuro de esta importante Serie! Saturnino M, Borras fz, Max Spoory Henry Velmeyer Eoitrs deta Svie CAS ‘Marzo de 2015 Declaracion de la Organizacion Intereclesiastica para la Cooperacién al Desarrollo ‘La Organizacién Intereclesistica para la Cooperaci6n al Desa- rrollo (ICCO) se ha asociaco con IGAS para producir Ia Serie de libros sobre Cambios Agrarios y Estudios del Campesinado. ICCO trabaja por un mundo justo ysin pobreza. Un mundo donde la gente puede reclamar y asumir sus derechos dentro de una sociedad sostenible. Los principios clave son medios dde vida seguros y sostenibles,justcia y dignidad para todos. La fagricultura y los sistemas alimentarios sostenibles son funda mentales para alcanzar esta visién. ICOO reconoce, al igual que IGAS, que el pensamiento dominante sobre el mundo rural no conduciré a alternativas sostenibles con respecto a los sistemas agrarios que generan hambre, desnutricién, violaciones de los derechos (derecho a la alimentacién y otros derechos huma- 1nos) yel uso insostenible de los suelos y agua que conduce a la contaminacidn y a la pérdida de la biodiversidad. ICO reco- noce que se necesita mucho mas investigacin e intercambio centre académicos, profesionales y politicos para encontrar res. puestas, Respuestas, no s6lo una respuesta. El mundo no puede permite mas el lnjo de simplificar los problemas con el fin de ‘desarrollar “ana solucién tinica para todos", una "bala de plata’ que tienda a perder el abjetivo, Necesitamos una pluralidad de soluciones; adaptadasa los contextos locales y que alimenten el pensamiento de una amplia gama de politicos, activistasy otros actores en varios sectores. Necesitamos diversos aportes de un ‘grupo amplio de personas que suften hambre, son expulsados ‘de sus tierras ysin embargo tienen ideas y energia para mejorar sus medios de vida y ejercer sus derechos humanos. Lo que sigue es una descripeién del tipo de sistema agratio que IGCO apoya para contribuir a la realizacién de su vsi6n: ICO promueve una agticultara que alimente a las personas localmente, que se esfuerce por agregar valor localmente y que sea ambientalmente sostenible. Promueve un sistema agricola fn el que las personas sean centrales y permita la autodeter ‘minacion, el empoderamiento y la gabernanza de los propios agricultores pero también en negociacién can los consumido- res, Un sistema agricola permica a los agricultores hombres y ‘mujeres a organizarse segiin sus propias necesidades y a tomar ‘sus propias opciones. Que sea sostenible segrin las earactertst- ‘cas del medio ambiente local (suelo, agua, biodiversidad). Tam- Dign sabemos que los sistemas agricolas estin vinculados con otros sectores y no pueden sobrevivir de forma aislada: vemos (re)migraciones rural-urbanas y vemos comercio y mercados Ante todo vemos a personas que viven en entornos rurales que ddeberfan ser capaces de determinar sus propias opciones, apo- yadas por un ambiente favorable (politico, social y econémico) Para lograrlo, es esencial el acceso y control estab, seguro y justo alos recursos productivos como agua, terra y material ge- nético como las semillasy fos tubéreulos. Relacionado con esto pero también en un contexto amplio, IGCO apoyaa los pequeiios productores en la toma de decisiones sobre sus medios de vida y 'wabaja por relaciones de pader mas iguales dentro de ls sistemas agricolas y de este con otros sectores. La cooperacién de ICO reconoce la interrelaci6n entre los sistemas agricolas y sistemas alimentarios en el Norte y el Sur globales y reconoce que estas interrelaciones, asi como los desequilibrios de poder, necesitan ser desafiados para as alimentaral mundo de manera sostenibl Este tipo de sistema agrario alternative esintensivo en cono- cimiento. Necesitamos mas investigaciones que sean relevantes para apoyar y estimular un mayor desarrollo de este tipo de rast 8 HATA ACES COOREION A SE tte Ea ue se Seyret Pech in lane aftany ter te ee 0 ce ie inforaadary wbaloe de incidence Bs Pa ae que consideramos que esta Serie de libros es de gran auviencias mas amplias. — ta Onganizacin Interectesidstica para ta Cooperacién al Desarrollo Ubecht, Paises Bajos Febrero de 2015 Agradecimientos -presentelibroes deudorde conversaciones yopinionesdema- {hes personas recogidas durante largo tiempo. Seria imposible ‘jar ls gracias a todas, Robert Chambers y Gordon Conway me jnspiraron para entrar enTaLdgica de los"medios de vida” en los phosochenta, durantey después de misestudios de macstriayde Goctorado, cuando Jeremy Swift dirigia el proyecto del Instituto cEstudiossobre Desarrollo (ins) enelque crstaizé el marco de $698. Gracias a los proyectos de "derechos medioambientales" y ‘alos procesos de construccién de politicasllevados a cabo bajo fa égida del entonces denominado Grupo Medioambiental det tos, con Melissa Leach, Rabin Mearns, James Keeley y Will Wol- ier entre otros compaiieros, se hizo patente que las politicas {las institiciones resultaban relevantes de verdad. En nuestro trabajo conjuntocon John Thompson yotros colaboradores, nos centramos en cuestiones relativasa los conocimientos locales y 4 la participacién ciudadana en “el agricultor es lo primero", para despues adentrarnos asin mas en ese planteamiento. Parte fundamental del trabajo del centro Este srers de Sussex ha sido vincular las problemsticas relativas a los medios de produccién {al desarrollo con las politicas de sostenibilidad. Yo he tenido el prvilegio de liderar estas investigaciones durante el itimo ecenio, junto con Melissa Leach y Andy Stirling. La imiplicaci6n en un debate amplio sobre la economfa po- Iitica agraria se ha visto impulsada por los trabajos efectuados en [os tiltimos afios sobre el “acaparamiento” verde y de tiers, {que han ocupado a nuumerotos colegas por todo el mundo, in- re » secon eludes los partiipantes en la Tniciativa LDPI, en el Jounal of Peasant Studlissy en el Future Agricultures Consortiutn, De esta manera, mi compromiso de més de treinta afios con sumerosos proyectos, colegas, estudiantes y compaiieros de in. vestigacién en diferentes partes del planeta me ha formado, me ha informado y ha sco todo un revo. No obstante, mi mayor dew. da la he contraido con las personas que viven en zonas rurale y ue han trabajado conmigo durante todos estos aos, quizés de ‘modo especial con los habitantes del sur de Zimbabue, donde he trabajado casi treinta aitos en euestiones relativas a la derra, Ta agricultura y el desarrolto rural. Estas personas son testimonio. perenne de que los medios de vida son complejos, diversos y, por encima de todo, politicos. Mis compaiieros de investigacion de ‘campo en Zimbabue, B. Z. Mavedzenge y Felix Murimbarimba, hhan ¢jercido una gran influencia sobre mi pensamiento, 1a redaccién del presente volumen ha sido posible gracias as “horas extraordinarias" generadas por las largas jornadas {de trabajo en el is, y su reagrupacién parcial coma temporada sabitica en 2019-14. Durante este period, expuse algunas de iis tesis en diversos congresos en la Facultad de Humanidades y Desarrollo de la Universidad Agricola de China, en Pekin; en el Departamento de Geografia de la Universidad de Ghana, en ‘Legon, Accra: y en el ins de Sussex. Los comentarios surgidos a raiz de esas ponencias me han sido tremendamente utiles como lo han sido también las revisiones de Simon Batterbury, Henry Bernstein, Tony Bebbington y Robert Chambers Por timo, deseo agradecer la ayuda prestaca por Nicole McMurray en el maquetado del texto, y la de Jun Borras por Fecordarme tenaz pero cortésmente durante afios quc ya era hhora de que el libro saliese a la luz Prefacio del autor mr cme a wc ie non ee a ee cere cen cern ee er ae prea aneetnc ner nant eee ee ser cert mt eee eee ees ee eae eee ee ee ete 2018-14. El libro surgi del articulo de 2000 y behe de él. Hasido lun proceso a ratosfascinante ya ratos exigente, pero he salido mis convencido de la importancia de la perspectiva de los medios de vida que cuando escribi el ariculo de contexto en 1998. Sin em. bargo, también estoy mas convencido de que es necesario tomar ‘con determinacién una postura politica que considere el cambio local y estructural como parte del mismo ans, Este libro intenta evar su tesis a tina amplia base de lecto- res, Esta escrito —asf Io espero— en una prosa accesible, y si bien cubre una inmensa gama de géneros y enfoques, no ofrece sino un panorama general, con algunas pistas sobre por dnde y e6mo proseguir. No intent erigirse en manual ni en gu, ni fampoco propone Ia adopcién de métodos ni marcos prescrip- tivos. Bien al contrario, intenta plantear nuevos interrogantes y estimular el debate tras el periodo de languidez subsiguiente a Ja euforia de los afios noventa y la primera década de los 2000, EL mensaje es claro: la perspectiva de los medios de vida es ‘una lente fundamental a wavés de la cual considerar las euestio- nes de desarrollo rural, pobreza y bienestar, siempre y cuando lo hhagamos desde tun mejor entendimiento de la economia politica del cambio agratio. Partiendo de unos estudios agrarios erticos, ste libro plantea nuevos interrogantes que cuestionan y amplian los anteriores marcos de medios de vida. También sugiere una nueva politica de medios de vida cuatridimensional: una politica ‘de intereses, de individuos, de conocimientos y de ecologta. En st Conjunto, esta multidimensionalidad sugiere nuevas mancras de concepnualiza las problemiticas rurale yagrarias, potencialmen- econ profundas implicaciones para el pensamiento y la accin, Los enfoques de medios de vida nunca tuvieron como objet vo offecer una nueva metateoria del desarrollo, Lo que sf inten- taron fe comenzar de manera apropiada desde el nivel loca, concentrindose en problemas pattculares, Aunque es probable ‘que Ia poca de las grandes teorias haya legado su fin, el pen. samiento y la accién del desarrollo atin requieren una vertebra i6n con coneeptualizaciones mas amplias, Este libro explora las a ee ey cated en reaping oes A pollca se abordan en primers pla, se meara oe fen ao sn ioe eee tiara pee er a narcoct mc cet te ar rio desconectados, donde se combinen Ia teoria y la practic. = ‘Como es esperable, el libro se autre ‘constantemente del jets prmtcao aut oy es € mune pn ae nots par stadioual tain ace de cjempls ene eat ens son pe Se teemeatiomn yal St oe nea ee ae ene eee Sc ee pee ara pe ee eee Se ee cy inoreaa Inn Sons it de suis bre Detar (DS), Uric Ser ae Reino Unido: apo 2013 = Capitulo 1 Perspectivas de los medios de vida: breve sinopsis ‘Las perspectivas de 1os medios de vida han ocupado un lugar ‘central en los debates sobre desarrollo rural en las éltimas dé- ‘Sidas. Este breve voluumen ofece un panorama de esos debates, Sendndolos en el contexto més amplio de la transformacién agraria y explorando sus implicaciones en los terrenos de Ia in- estgaci6n, las politicas y las prcticas. Un libro tan breve sobre Jin tema tan amplio no puede ofrecer una cobertura exhaustiva ‘Mi propésito consiste en ofrecer una serie de pensamientos y perspectivas que impulsen el debate sobre medios de vida, de- ssurollo rural y transformaci6n agraria. El enfoque de los medios de vida no es nada nuevo. Las perspectivas integradas, holisticas, de abajo arriba y centradas fn ls comprensi6n de lo que hacen las personas para ganarse fa vida bajo diferentes circunstancias y en distintos contextos sociales han sido centrales en el desarrollo del pensamiento y las prieticas rurales durante décadas. Desde la prctica de cam- po colonial hasta el desarrollo rural integrado, pasando por las politcas contempordneas ce ayuda al desarrollo, los medios de ‘Vida han logrado integrar las preocupaciones sectoriales y arrai= gar las luchas en las especificidades de los contextos locales. Actualmente, el pensamiento de medios de vida esta reinven- tindose para hacer frente a nuevos retos, como por ejemplo Ia adaptacién climética, la reduccién de los riesgos frente a los Aesastres naturales o la proteccién social ‘Los grificos 1 y 2 muestran el miimero de utilizaciones de Jos términos “medios de vida” y "medios de vida sostenibles" en libros y artfculos através del tiempo. Se aprecia un ineremento ‘en el uso, especialmente a partir de los afios noventa. Grin LA EXPRESION MEDIOS DE VIDA, TALY COMO APAREGE EN LA BIBLIOGRAFIA DE 1950-2008 (PORCENTAJE DE TODOS LOS LIBROS EN INGLES ESCANEADOS EN NGRAM VIEWER DE GOOGLE BOOKS) comer Teese) seni — swwouy|—t et rate ons FE Pr comin tt a0 4 sears — # c t sore — xt = et Grinco 2 NUMERO DE PUBLIGACIONES QUE CONTIENEN LAS EXPRE- SIONES MEDIOS DE VIDA Y MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLESEN LOS ARTICULOS PUBLIGADOS EN INGLES ENTRE 1994 2013 (DE THOMSON REUTERS WEB OF SCIENCE) an ARERR teste ite il FL Lo cierto es que, en ocasiones, entre tanto entusiasmo por {os enfoques, marcos y onceptos de los medios de vida, se pier Mo el rigor analitca y la elatidad conceptual. Slants ronson sn = Seas feannan 208) 2 Bim tcomaao see re 20) ae en (Dmx 28 2 Sipe tet yan E2001 | re i (Danone 209) ce os ees nl 209) se tccrcyaumaingiawes se) | 2 Sesto ane) se bases > BERERTENS etn (heey rks 200) | = Sen beara) section ae 23) cna Bee?) se a ee Kennan 208 Came ey Leyes Fargo 202) | cera erases 200 Sees 30) | se aplican hoy, segiin pa ‘Los enfoques de los medios de vida se pl rece, cualquier campo: ganadera, pesca, explotacin fresa agrieultur, sanidad, desarrollo urbano y muchos ots, Des finales de fos noventa fue surgiendo una avalancha de articulos todos aduciendo el rénulo de medios de vida sosternibtes. A me- ida de que el enfoque pas6 a formar parte central dela progr” tnaciGn del desarrollo, se intents vincularlo con indicadores ope- atvos (Hoon Singh y Wanmali 1997), seguimiento y evaluacion (Adato y Meinzen Dick, 2002), estrategias sectoriales (Gilling, Jonesy Duncan 2001) y articulos de estrategias de reduecién de Ja pobreza (Norton y Foster 2001), pero las aplicaciones quiz, mds interesantes se dieron en dmbitos donde la perspectiva de rmedios de vida podia suscitar debates multisectoriales. Asi, log debates sobre el VIH/SIDA se llevaron de la perspectivasanitaia ‘ala perspectiva de medios de vida (Loevinsohn y Gillespie 2003), Ja diversificacién de los medios de vida, la migracién y las rentas rurales no agropecuarias fueron puestas al centro de la agenda de desarrollo rural (Tacoli 1998; de Haan 1999; Elis 2000); y ty respuestas a situaciones de emergencia complejas, 2 conflictosy a catistrofes también se enfocaron desde el prisma de los medios de vida (Cannon etal, 2008; Longley y Maxwell 2003) Aspectos fundamentales abe mencionar que con el presente volumen no pretendemos ‘ocuparnos de las modas que puedan sobreveniren la burocraci delaayudaal desarrollo, ni de los giros acrobiticos que puedair dando el mundo académico. Ni siquiera de las miltiples aplica- ciones del enfoque en contextos diversos. Lo que pretendemos ce concentramos en algunas cuestiones conceptiales bisicas que son esenciales para comprender los contextos rurales yla ‘wansformacién agraria. Deseamos asimismo demostrar que lat perspectivas de los medios de vida, partiendo de elementos de las aplicaciones citadas anteriormente y también ampliéndolas, constituyen una herramienta fundamental, tanto de compren- sién como de base para la accién, Los medios de vida son tremendamente complejos y multi- imensionales, en cualquier contexto. Los medios de vida n= rales van mas alld, claro est, de la agriculeura y la ganaderfa, y tienen que ver con tna serie de actividades fuera del contexto dela unidad de explotacin, entre ellas el empleo rural. La vin- culacién con las zonas urbanas también es significativa, como cen el caso de la migracién. Los medios de vida se construyen 5 rade sorioscomplejs (Chambers 1998) 0 como obra Pee 012 Baterbar 1085; rol Parkin 1988) Fc elemeton qe varfanen funn ds pertonas combo del tiempo ¥ del espacio. Algunos ae especiaizan, a se diversifican: lo que Chambers lama "zorros y erizos" i 15 1997a). (Ce ey Bemstin (200% 79), muchos den ‘puscar sus medios de vida oe aa 1" (" ivencia”) igualmente precarias eta nies ey meant a ac ec ee nt geaaon eter ia de ver los sank Elis (2000) ha subexyado Ta importans ner dn surlescomo un dives abanico de erates ree cvad aopeomia sao una nr ns OE sna ral odentzo de esas En oscab cana parol economia rao agropecaria cobra Cee tapoveanca surg nexos entre la produceén ddan la capacidad de ser y actuar. Los activos no han de verse ‘Como elementos que permiten sobrevivir,adaptarse y erradicar fr pobreza; son también la base del poder que tienen los agen tes de actuar y reproducirse, de desafiar 0 cambiar las normas iqoe regulan el control, uso y transformacién de los recursos (GBebbingron 1999: 2022) Los actives, por tanto, son clementos que la gente posee, pero ademas en Tos que la gente cree, siente y con los que se Hientfica, Los activos son también recursos politicos. Era de ‘espera sin embargo, que en un terreno dominado por los or iganismos de ayuda, el enfoque més instrumental, econémico material fuera preponderante y definiera buena parte de las, feciones sobre el terreno, a pesar del debate més amplio y max tizado existente. ‘Transformacion de los medios de vida [Algunas aplicaciones de los enfoques de medios de vida han re- sultado un tanto estiticas, como siconstituyesen un mero mapa de activos, recursos y estrategias. Ysin embargo, como vefamos ene] Capitulo 2, entender cémo se transforman los medios de vida es crucial para examinar sus resultados, o que nos obliga a fjamos en las transiciones, las orientaciones y los recorridos de Jos medios de vida (Bagehi etal. 1998; Scoones y Wolmer 2002 12008; Sallu etal. 2010; Van Dijk 2011) ‘Andrew Dorwardysuscompaieros (Dorward 2009; Dorward etal, 2009) han desarrollado un marco capaz de distinguir en- tre las personas que estén “subiendo” (acumulando actives y ‘mejorando su sustento mediante sus principales actividades de rmedios de vida), aquellas que estan “saliendo" (también les va bien, pero estin divergficindose hacia nuevas actividades, a ve- ces en hugares también nueves), y aquellas que "se mantienen” (apenassobreviven, luchan, pero no consiguen acumular ni me- jorar). Josphat Mushongah (2008) afiadi6 una nueva categor lade los que “caen", reservada a aquellos que se dirigen hacia lamiseria y la indigencia. En un primer momento, esta sencill clasificaci6n se desarroll6 para explorar las aspiraciones de las personas, pero puede usarse de forma satisfactoria para evaluar las dindmicas de los medios de vida, mostrando las distintas vag alternativas que van abriéndose los individu. Politica y poder Una de las erticas recurrentes a los enfoques de los medios de vida es que no tienen en cuenta ni la politica ni el poder, lo que no es rigurosamente cierto, Los defensores de los medios de vida conforman un grupo heterodoxo, y han existido diferentes cortientes que han expresado contenidossobrellosdistintosmar- cosen diversas variantes, mediante la “ransformacian de estruc- turasy procesos" as “‘poitieas, instituciones y procesos”, la "ne. diaci6n con instituciones y organizaciones’, la “gobernanza de rmedios de vida sostenibles"y los "vectores de cambio” (cf. Davies y Hossain 1987; Hyden, 1988; Hobley y Shields 2000; Leftwich 2007), Tales reflexiones han tenido en cuenta las estructuras y los procesos politicos y sociales que inciden en las opciones de los medios de vida. Ei poder; la politica y las diferencias socia- les —y sus implicaciones en materia de gobernanza— han sido cruciales dentro de los procesos de reflexién, William Wolmer yo mismo destacabamos eémo los enfoques de los medios de vida han fomentado la reflexion en torno a estas problemiticas Lo anterior queda patente cuando nos fijamos en los re- sultados de las iniciativas de desarrollo desde una perspecti- va local, estableciendo un vinculo entre las particularidades ide micronivel de los medios de vida de las personas pobres y la elaboracién de politicas y la institucionalizacién a nive- les superiores, es decir, de distrito, provinciales, nacionales, « incluso internacionales. Tales reflexiones, por tanto, subra yan claramente la importancia de una compleja organizacién, institucional y de gobernanza, y Ia importancia también de tus relaciones entre los medios de vida, el poder y la politica {Geoones y Wolmer 2003:5). ‘Los estudios del tos anteriormente citados'*insistian en la dea de que las instituciones y organizaciones puedan ser me- Giadoras de las vias y estrategias de medios de vida, Se trata de procesos socioculturales y politicos que explican por qué y emo la obtenciGn dle activos esta ligada con las estrategias y fos resultados. Son procesos ligados al poder y a la politica, y tas cuestiones de derechos, acceso y gobernanza estin también sineuladas con ellos (Capitulo 4). De esta forma, se ofrecia una rapectiva explicativa diferente, con un énfasis disciplinar dis finto, dentro det mismo marco. Desde esta vision, se destacaba Inimportancia de los procesos complejos, que requerfan de una ‘comprensidn profunda y cualitativa del poder, la politica y las insttuciones, por lo que su metodologia de investigacién de campo era muy diferente {Los diferentes marcos no sirvieron de ayuda. Se podia afi ‘mar que el poder estaba en todas partes, desde los contextos a Jas construcciones y los aecesos a capitales, pasando por las ins tituciones mediadoras y las relaciones sociales, 0 bien guianclo ciertas elecciones de estrategias ¢ influyendo en las opciones y Jos resultados. Algunos trataron de hacer que la politica fuese nds explicita, aiadiendo el capital politico a la lista de acti 10s y destacando el hecho de que el capital social implica una atenci6n a las relaciones de poder, pero tales aportaciones no solucionaban Ta cuestin de las complejas interseeciones entre las bases estructurales del poder —Ios intereses politicos, los discursos enfrentaclos y las pricticas aceptadas—. Mas bien al contratio, disminufan la complejidad al minimo comin deno- minador (Harriss 1997), Por ese motivo, las sucesivas lamadas a considerar el poder y la politica solfan caer en saco roto, y las aplicaciones instrumentales se tomaban como normales, pero ‘con una etiqueta de medios de vida sibien con unaapreciacién, Ver Carll ta 190, rocky Colin 109, Shankland 200, Sooner ‘Wome 208, nds amplia de Tos procesos politicos (Keeley y Scoones 5 RocverCapiuie enn Tysons 19h Pordesgraca, estos debates sobre politica y poder siguieroq siendomarginaes Aunque alguosrendicron le impor «ia de la dimension politica, los imtereses dominantes no thay fen esa direccién —se fjaban sobre todo en una agenda rey tivamente instrumental de reduecin de la pobreza desde sarco econdmico—. En a actualidad, apenas quedan alguna, ‘vestigios de estas reflexiones sobre medios de vida de los afg oventa, e impera una concepcién lineal e instrumental deem, pirismo y politeas Qué hay en un marcor A pesar de lo anterior, durante los ltimos quince afos, los mar 08 de los medios de vida ylos debates asociados.a ellos han tent do un papel preponderante en discursosyy politicas. Han logrado ‘un poder y una influencia significativos, atrayendo atencién y recursos en diferentes contextos; y han reunido a un vatiado grupo de cientificos, de administradores y de autoridades en fomno a una red vinculada por el comp miso con tn tipo de desarroltodiferente,y porel uso de un nuevo lenguaje de marcos yootros términos, Al mismo tiempo, se ha producido una cantestacién polite a inherente al desarrollo de tales tipos de marcos. En ciertos sentidos, un marco puede camullar diferencias epistemolégicas ¥ compromisos politicos fundamentales, suavizando disputes y-disensiones. Las rupturas se han eubierto con una politica de limites que servia para incur y cooptar, en lugar de facilitar el debate y la discusin, y ofteciendo al exterior una cara amable y pulcra, Ojo, que no ha sido algo completamente negativo. Al reu nira gente distinta—a ecesaliadosimprobables—, podian surgit ‘nuevas conversaciones. Una vez superadas las reticencias iniciales, podian cruzars las fronteras sectoriles y dsciplinares dejar que aflorasen nuevas perspectivas, nuevos métods y nuevas pricticas, Be eccentmneaint : ee per see ayen anon ignes eb, Unaingents ete ae joviorler de acrfa han made ora s Pati a sn il arco de melo de dn yon pia so ly, eval surgnient dla aon Tom i eb de pagal rela ha in de ln debs ya ques de men de a ern apcaconey Pr dead, n alos ee aguas de uta eel core ie Fe cony de sea agenias han ude acon et fee Be moa sarees ele codons eevee (Coral Eade 2010, Alora ten, no ase re gal qucloscnfoqcs de mein dea cstan ne eh dcbacs conn, pondrin Se moda Po gnceptony por open eno dele medo de eigenen op auc recnarncone cecal enema cones de aoe io SanldtmaareacldcbutrendiendoSlpeadoY i eerie Cerommar elo cebugpshe eroded han ede vu moran cals tl cone i papaienberneinp niin caeeopay ‘She dear lnc soe Ml gor erp, debi sabe los cone y exe gas Kn wo de i ent edn precente eb He Stacansocies ene a rca yl eso, sia pus cnc a importance de prem ecnlon siinen Pte Ciena) debe sobre aes caper soso comprener io es de os efoqus ater, caudndonan rds alan en el mco maa TBourd 1565) Lacon desabera clapton ° 030, les/insttuciones reflejaba un debate mucho mis amplio en ja ndmicas de clase emergentes en los nuevos asentamientos son complejas, a menudo muy contingentes y dificiles de catego: rizar de manera inequivoca; y las diferencias transversales de edad, género y etnia acentiian mas si cabe estas dificultades” (Scoones etal. 2012: 521). ‘Tras una reforma agraria, como en cualquier otro contexto ‘ural, se dieron procesos de formacién de clases que genera cias en sus relaciones con el capital y la mano de obra, jiferen ifgoe mientras algunos acumulan, otros se quedan en “cam- Jos medios” © productores de materias primas a pequeiia PS y otros, por tikimo, son incapaces de reproducirse. Los ‘Gerados de mano de obra, normalmente muy informales, son tin punto clave yon muy dindmicos, a ellos acuden los pobres render st mano de obra y los otros a contratarla. ‘Las explotaciones familiares a pequeiia escala se hallan en continua transformacién, y no suelen corresponderse con et tipo ideal de granja imaginado por los populisias agrarios. En todos los cas08, el trabajo en Ia granja se combina con otras formas de actividad diversificada, tanto en la propia Localidad, como fuera de ella, Con Ia transformacién del capitalismo, en. fepecial en el contexto de la globalizacién, se dan también transformaciones inevitables en las relaciones entre clases. De igual modo, las clases se hallan fracturadas por divisiones de gé- nero, generacién, etnia, etcétera, y el capital provoca diferentes, efectos en los distintos grupos (Bernstein 2010b). ‘Que estas “realidades sociales” de clase resulten en formas de acci6n y hicha colectiva intergrupales dependeri de una var Fiedad de circunstancias contextuales (Mamndani 1996). En el ‘aso de Zimbabue, los patrones de formacién de clases tras Ia reforma agraria han resultado muy dinamicos y siguen activos, con la dimensién étnica desempeiando un papel en un pro- ‘ces0 mis amplio en determinadas zonas (Scoones etal. 2012). Habra que esperar para versiaparecen nuevas formas de accién colectiva que defiendan con fuerza los medios de vida camp nosa pequeiia escala (Scoones et al. 2015). lase, medios de vida y dinamicas adrarias Las dindmicas agrarias de clase toman distinto cariz sein los Iugares, los patrones hist6ricos de enajenacién dela tierra, la pe- netracién capitalista y el asentamiento de colonos (Amin 1976; Arrighi 1994). En su libro pertenecientea esta misma coleeci6n, i a ” sna Henry Bernstein describe unaserie de vise transicion agai, desde fa inglesa hasta In americana, pasando por la prasang’ Jn de Asin Oriental, cada cual con sus propias carateite, de transii6n, La transcin del feudalismo, el sargimiento de agrcultorescapitalitasa partide los pequeios campesinan imposiciones de los Etados —por ejemplo, mediante gravéne, rnes— que derivaron en otros pos de transicién (Byes 1965, Bernstein 20108: 25-37) Un examen empirico de los diversos casos conchutia que los“sposidesles”diferen mucho en la pricticareflejande co diciones muy variadas y contingentes, En los antiguos asenay micntos de colonor en el Africa meridional, por ejemplo, pro cesos paraelos de proletariacién y de prodicién exitosn de materas primas a pequefia excala crearon categories de clase hibridas may importantes, como la de los “campesinos obreros clade los“semi-campesinos" (Cousinsetal. 1993). in Amérien Latina tas fa reforma agrara, la ransci6n de la agricul dle haciendas drigids por un terrateniente dio como resultado tuna semiproletatizacin de los habitantes del campo, que se vio acompaitada de una tansferencia a plantacionesy ganja comerciales gran escalsy na aparicin limita dela produc. cin ele materias primas a pequefiaescala (de Janry 1981)-En Ja India, el cambio del latifundiamo esenulé un crecimiento masivo de fa poblacion campesina, bnefciindose muchos de ellos directa 0 indirecamente de In Revolucin Verde, sobre todo en zonas donde era posible el riego (Hazell y Ramasamy 1991). De fa misma manera, con el declive de Is parcelay,y én los lugares donde los beneficios dela Revolucin Verde ho legaron, se produ tn erecimiento masivo de ls poblaciones trabajadoras,vincoladas» In terra de diversas maneras (Hae rrss-White y Gooptu 2009) Los habitants del campo, pcs, pueden ser campesinos, trabajadores, omerciantes oguardianes, entre otros, y pueden tgjr Isso de unig tanto con el campo como con la ciudad. Las clases no son unitarias,naurazadas ni ettias Enel caso de Zimbabue anteriormente citado, se deseribieron quince es- (pategias diferentes de medios de vida, que inclufan un extenso panico de actividades de medios de vida en una sola provincia {Scoones etal. 2010, 2013). Pero si existe tal diversidad de las estategias de los medios de vida hfbridos y de identidades de mse, e6mo se produce entonces a acumulacién? Ben Cousins (2010-17), basindose en sus trabajos en la Sudaftica rural expli- cao siguiente: Ta acumulacién exitosa desde abajo tendria que ir acompatia- da del surgimiento de una clase de agricultores productivos ‘apitaitas a pequena escala a partir de una poblacién mas ‘numerosa de pequefios produetores de materias prima, cam- pesinos-obreros, trabajadares por cuenta ajena y productores 4c alimentos suplementarios ‘Asi pueden coexistir numerosas estrategias de medios de vida y crearse una dindmica agravia particular que tenga un efecto més general en las relaciones sociales, en la politica y fen Ia economia. Para poder acumular desde abajo, un grupo productivo de agricultores capitalistas a pequefiaescala necesita mano de obra. Asi se genera empleo para los campesinos-obre- ros, que pueden poseer su propia parcela como complemento ‘asu trabajo a tiempo parcial por cuenta ajena. También existen trabajadores asalariados, que pueden recibir pequefias parcelas ‘enasignacién por parte de los propietarios de las explotaciones, fo conservar una en sus domicilios del campo 0 la ciudad. Seglin se va produciendo la acumulacién, también se da la diferenciacién, apareciendo ganadores y perdedores. Los patrones de diferenciacién variarin segiin Ia capacidad de los individuos para obcener un excedente. La diferenciaci6n oc re no solo segin el eje de clase, sino también el de género, el de edad y el de etnia. Todas estas dimensiones de la diferencia estén interconectadas ¢ influyen en la transformacién de los ‘medios de vida a lo largo del tiempo. soos Efectivamente, solo desde esta perspectiva longitudinal ddindmica, que parte de una comprensién de la transformacién agraria, pueden entenderse las trayectorias a largo plazo de los ‘medios de vida, Porque Ios medios de vida no son algo aislado independiente, sino vinculado a lo que acontece fuera, tanto Tocalmente como en general. Una perspectiva amplia de la eco. nnomfa politica es esencial para cualquier andlisis eficaz de los rmedios de vida, Estados, mercados y cludadanos La relacién entre los ciudadanos, los Estados los mercados se ‘encuentra en el centro de cualquier anslisis de economia polit. ‘cade los medios de vida. ¥ como se ha explicado, dependiendo dl lugar en que nos encontremosy del momento hist6rico con- creto, estas relaciones cambian. No obstante, en los momentos clave delatransformacién agrariao de a transformacidn politica y econémica en general, estas interacciones, tensiones y con- fietos conforman de manera fundamental los medios de vida Karl Polanyi (1944), por ejemplo, se interes6 por las ten- siones historicas entre la sociedad y el mercado, asf como por Jas formas de politica resultantes. En La gran transformaci, wn libro que trata esencialmente sobre los medios de vida sefial6 la disociacién de los mereados por causa del auge del liberalismo ‘econdmico a partir de finales del s. XIX en Europa, y demostr6 ‘cémo esta situacién precipi la criss del capitalismo y de la so-

También podría gustarte