Está en la página 1de 14

II.

7
ACREDITACIÓN DE
Resumen
En todo el mundo, la educación superior presenta CALIDAD Y ACREDITACIÓN: ACUERDOS Y
LA EDUCACIÓN rasgos y experimenta desafíos muy semejantes, LÍMITES CONCEPTUALES
SUPERIOR EN pero las respuestas nacionales pueden variar. Pre-
AMÉRICA LATINA tendo, en este texto, dibujar los rasgos y tenden- No existe consenso sobre la noción de calidad.
Y EL CARIBE cias más comunes de la educación superior en
América Latina. Tras una breve distinción con-
Para evitar fragmentaciones dispersadoras e in-
operantes, la solución mundialmente aceptada
ceptual entre evaluación y acreditación, trataré consiste en atribuir a entidades u organismos
José Días Sobrinho sobre las características más generales de las po- acreditados la prerrogativa de elaborar linea-
líticas de acreditación que se llevan a cabo en la mientos generales, objetivos y propuestas opera-
región. Es posible constatar en los países una ten- cionales sobre calidad. Esto facilita la compren-
dencia a enfatizar la acreditación en demérito de sión y las prácticas de acreditación, pero
la evaluación. La acreditación es hoy un meca- también representa un desplazamiento parcial de
nismo nacional que cumple un papel de control la autonomía desde las universidades hacia los
de enorme importancia, en general protagonizado organismos de acreditación.
por los gobiernos, frente a la necesidad de atesti- La Red Iberoamericana para la Acreditación
guar la garantía pública de calidad de una institu- de la Calidad de la Educación Superior (RIA-
ción o de un programa, en contextos complejos CES) ofrece una definición que, al parecer, re-
de internacionalización, enorme diversificación y presenta el concepto de calidad vigente en los
creciente mercantilización. Sin la pretensión de sistemas de educación superior de la región:
hacer una tipología completa de los modelos de «Grado en el que un conjunto de rasgos diferen-
acreditación, intentaré presentar algunas de las ciadores inherentes a la educación superior cum-
semejanzas y diferencias más importantes que plen con una necesidad o expectativa estable-
existen en algunos países de América Latina y el cida. En una definición laxa se refiere al
Caribe. Al final, me atrevo a formular algunas funcionamiento ejemplar de una institución de
conclusiones, subrayar avances y problemas, y educación superior. Propiedad de una institución
señalar desafíos futuros, sin olvidar que las políti- o programa que cumple los estándares previa-
cas públicas de aseguramiento y de mejoramiento mente establecidos por una agencia u organismo
de la calidad de la educación superior constituyen de acreditación» (RIACES, 2004: 21).
un tema muy complejo y que no hay ningún mo- En esta definición, alcanzar la calidad signi-
delo perfecto de acreditación listo para ser usado. fica satisfacer las expectativas, cumpliendo con
los estándares establecidos previamente por
agencias u organismos externos de acreditación.
INTRODUCCIÓN Cuanto más se aproxima una institución a nor-
mas o estándares ejemplares, mayor se consi-
La interdependencia es una de las marcas más dera su grado de calidad. Y si alcanza los grados
características de la actual globalización. La ma- más elevados, logra la excelencia. En conse-
yoría de los fenómenos locales y nacionales es- cuencia, la calidad se mide objetivamente.
tán en buena parte influenciados por fenómenos Acreditar corresponde a dar fe pública de la
internacionales y, muchas veces, universales calidad de las instituciones o de los programas
(Dias Sobrinho, 2005). A problemas y tenden- de estudio; es brindar información a los ciudada-
cias universales también pueden corresponder nos y a las autoridades garantizando pública-
problemas y respuestas nacionales distintos y mente que los títulos otorgados logran niveles
específicos. Las demandas planteadas a la edu- predefinidos; es comprobar oficialmente que
cación superior son hoy muy amplias y exigen una institución educativa —o un programa espe-
respuestas diversificadas en cuanto a tipos de or- cífico—1 cumple o no con los requisitos de cali-
ganización y funciones institucionales. Un análi- dad y, por tanto, los certificados que otorga son
sis de las políticas de acreditación en América válidos o no.2 A la vez, la acreditación debe esti-
Latina y el Caribe tiene que enfrentar, aunque mular la búsqueda continua de calidad y facilitar
con brevedad, el tema de la diferenciación, com- la movilidad de estudiantes y profesores.
plejidad y heterogeneidad de los sistemas e ins- La acreditación tiene límites. Se atiene, casi
tituciones de educación superior en las distintas exclusivamente, a resultados objetivos y compa-
realidades nacionales. Esto tiene que ver con la rables, pero no da cuenta eficazmente de proce-
difícil pero fundamental cuestión de asegurar la sos, contextos, valores, actitudes y competencias
calidad en contextos asimétricos. sociales. También los compromisos con las co-

282 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


munidades locales, los proyectos y las realidades naciona- Neerlandesas, Aruba, Islas Caimán e Islas Vírgenes Britá-
les son de enorme importancia. La acreditación no puede nicas. Además de éstos, también se considera Puerto Rico,
limitarse al cumplimiento de una calidad sin patria. Amén estado libremente asociado a los EE.UU.
de criterios internacionales de calidad basados en la tradi- Según la definición utilizada en el marco de la Asocia-
ción científica, la calidad también debe tener relación con ción de Estados del Caribe (AEC, asociación creada en
la pertinencia. 1994), el Gran Caribe está integrado por el Caribe Insular
No pueden olvidarse los fenómenos de internacionaliza- (incluida Cuba), las Guayanas, los países centroamericanos
ción y transnacionalización de la educación superior que y los países conocidos como los Tres: México, Colombia y
afectan a las políticas públicas en este ámbito y a los pro- Venezuela. Además del Caribe Insular, de los países del is-
cesos de acreditación. La internacionalización presenta un tmo centroamericano, de las Guayanas y de los Tres, tam-
amplio abanico de significados y situaciones, de los que es bién forman parte del Gran Caribe los territorios y estados
útil subrayar al menos dos aspectos: a) la cooperación aca- asociados de Gran Bretaña (como las Islas Vírgenes y Cai-
démica internacional e interinstitucional, potenciada por el mán) y de Holanda (Aruba y Antillas Neerlandesas) y los
avance de los medios de información y comunicación; b) la Departamentos de Ultramar de Francia en el Caribe y Amé-
oferta transnacional de servicios educativos, muchos de rica del Sur (Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa).
ellos a distancia. El Gran Caribe es un complejo geopolítico y económico
Los países de América Latina y el Caribe son suelo fér- de gran heterogeneidad cultural y económica, que necesita
til para las transformaciones impulsadas desde afuera, en hacer especiales esfuerzos para lograr una mejor integra-
las que la acreditación y la evaluación universitarias tienen ción internacional, a nivel subregional y global. Además de
un papel bastante destacado. Esas transformaciones están sus relaciones con los países industrializados, especial-
interpenetradas por importantes cambios conceptuales e mente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Holanda, la
ideológicos. Por ejemplo, las nociones de público y pri- Comunidad del Caribe (CARICOM) recibe impactos que
vado, o de bien público y mercado, son objeto de duras dis- vienen del norte, en particular de México en sus relaciones
putas, pero sus fronteras y sus significados frecuentemente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
se difuminan o se mezclan. (García Guadilla, 2004: 124). (TLCAN), y del sur, sobre todo de Venezuela y Colombia,
Todos estos fenómenos interdependientes, que exigen en sus relaciones con la Comunidad Andina y el Mercado
cambios en las instituciones y en los sistemas educativos y Común del Sur (MERCOSUR). Además de las cuestiones
a los que se supeditan demandas muy complejas, argumen- económicas, tiene que priorizar políticas para el fortaleci-
tan en pro de la acreditación como mecanismo de garantía miento de la democracia y la gobernabilidad, el desarrollo
de la calidad, según determinados estándares nacionales e de sociedades justas y equitativas, la construcción y el me-
internacionales, y de control del asedio de la oferta transna- joramiento de sus sistemas de ciencia y tecnología, la pro-
cional y de la expansión indiscriminada de instituciones sin tección del medio ambiente y la integración cultural.
compromisos con la identidad o los proyectos de las socie- En América Latina se encuentran algunas universidades
dades a las que pertenecen. consolidadas, responsables de una valiosa producción de
La educación superior es un campo en disputa, a escalas ciencia y técnica, de creación artística y de reflexión crítica
nacional e internacional. Los organismos de evaluación y indispensables para la comprensión y el avance de las so-
acreditación y, consecuentemente, los conceptos de calidad ciedades. En general, las instituciones de reconocida cali-
son partes centrales de las políticas de educación superior. dad, responsables de la mayor parte de las investigaciones
Siguiendo similares o distintos caminos, con grados dife- y de la formación de investigadores, son públicas, esto es,
rentes de desarrollo, cada vez más los países del continente creadas y mantenidas por los estados nacionales o por go-
latinoamericano promueven procesos y políticas de evalua- biernos provinciales. Sin embargo, las universidades de la
ción y acreditación. región con presencia en la comunidad científica internacio-
nal todavía constituyen una pequeña minoría.

ALGUNAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR «Del total de IES existentes en la región [...] seguramente
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE una fracción no superior a 3 % podría corresponder a esa
definición tradicional. Ellas forman el cuadro de honor de
América Latina y el Caribe constituyen una región de gran lo que, a escala latinoamericana, puede llamarse research
diversidad cultural y étnica, con notables asimetrías en sus university. A su lado existe un número algo mayor de
respectivos grados de desarrollo económico y enormes des- universidades ‘con’ investigación, pero que en realidad no
igualdades sociales en algunos de sus países. Son estados alcanzan a situarse en el nivel de internacionalización que
miembros de esta región: Antigua y Barbuda, Argentina, supone la participación en la comunidad mundial de
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colom- producción científica y tecnológica. En cambio, las demás
bia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, instituciones —más de un 90 %— son puramente
Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, docentes» (Brunner, 2003).
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela,
República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vi- En su mayoría, son instituciones de enseñanza, muchas
cente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y de ellas de absorción de matrículas, que no hacen investi-
Tobago, y Uruguay. Son miembros asociados: Antillas gación sistemática ni alcanzan estándares de calidad inter-

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 283


nacionales, emplean docentes a media jornada y con con- de 10,5 % y sigue muy por debajo del promedio latinoame-
tratos provisionales, y no tienen una carrera docente basada ricano, que ronda el 19,5 %.
en valores académicos. Pueden encontrarse sectores muy La gran expansión de instituciones de educación supe-
rezagados en instituciones de investigación; asimismo, en rior en la región, en los últimos años, está relacionada con
algunas instituciones dedicadas a la labor docente, también la creciente ampliación del sector privado, fenómeno que
puede haber valiosos nichos de investigación y vinculación varía de país a país. Mientras que el 79 % de los estudian-
con industrias u otros sectores de la sociedad. tes de educación superior en Argentina aún se concentran
Muchas de las transformaciones de la educación supe- en instituciones públicas, las matrículas privadas superan
rior se integran en las reformas que los estados promueven ampliamente las públicas en países que decidieron liberar
para alcanzar una inserción más competitiva en los ámbitos la oferta privada, como México, Colombia, Costa Rica, El
internacionales. El hecho de que, por efecto de la globali- Salvador, República Dominicana, Chile y, sobre todo, Bra-
zación, muchas de las experiencias locales sean convergen- sil. En Colombia, alrededor del 68 % de las instituciones y,
tes con las tendencias internacionales, no significa que las en Costa Rica, el 71 % de las carreras son privadas. Brasil
transformaciones y las políticas de educación superior en tiene uno de los sistemas superiores más privatizados del
América Latina sean homogéneas. Sin la pretensión de es- mundo: superior al 72 % de los estudiantes y al 90 % de las
tablecer un cuadro de divergencias o elaborar una tipología instituciones.
de las especificidades locales, sigue a continuación una A pesar de las restricciones económicas, privadas y pú-
breve reflexión sobre algunos de los fenómenos más comu- blicas, el aumento expresivo de estudiantes tiende a conti-
nes y habituales en la región. nuar como consecuencia del valor económico que se atri-
Expansión cuantitativa de instituciones y matrículas es- buye a la educación, de la imperiosa necesidad de
tudiantiles, crisis de financiación, privatización y casi-mer- capacitación técnica, del crecimiento demográfico de las
cado, diferenciación institucional, heterogeneidad de los ciudades y del gran aumento de jóvenes egresados de la en-
niveles de calidad e internacionalización son algunos de señanza secundaria. Entre 1990 y 1997, su incremento fue
los fenómenos más generales y frecuentes. Dichos fenóme- del 33 % en la región, y una buena parte de estos jóvenes
nos generan, a su vez, graves desafíos y grandes oportuni- demanda su ingreso en la educación superior.
dades. Interrelacionados, constituyen las respuestas más También hay cambios importantes en la composición de
frecuentes a las nuevas demandas, especialmente las rela- la población estudiantil, entre ellos, el gran aumento de
cionadas con las necesidades de una escolarización más mujeres y de grupos de edad mayores. Un fenómeno co-
amplia, el acuciamiento de competencia, las demandas del mún a toda la región consiste en el crecimiento de las ma-
mundo del trabajo y la garantía de calidad. trículas de las mujeres en proporción mayor que las de los
El principal desafío consiste en crecer con calidad. En la hombres. En Brasil, por ejemplo, las alumnas superan los
región hay necesidades muy específicas y, a su vez, acu- índices del 55 % en las instituciones superiores. Otros dos
ciantes. Algunas son ajenas a los estándares internacionales ejemplos son expresivos. En Barbados, las matrículas fe-
de calidad, como las cuestiones de democratización de los meninas crecieron un 55 % contra un 22 % de las masculi-
espacios universitarios, ampliación de oportunidades de nas, entre 2000 y 2001; en Jamaica, de 2002 a 2003, el au-
acceso y permanencia en los estudios superiores, en espe- mento de estudiantes mujeres fue del 25 %, y de hombres,
cial de segmentos históricamente desfavorecidos (pobres, del 10 % (http://www.calidaded.org/cal.ed/).
afrodescendientes, indígenas, mujeres...). Amén de los cri- Muchos profesionales están regresando para realizar una
terios científicos universales, los procesos de evaluación y ampliación de estudios. Algunos países adoptan políticas
acreditación en América Latina y el Caribe han de valorar públicas que facilitan el acceso de grupos tradicionalmente
también las cuestiones de justicia social, equidad, demo- desfavorecidos. Sin embargo, en todo el continente quedan
cratización y ampliación de oportunidades. aún serios problemas de equidad derivados del histórico
Los sistemas educativos de la región son cuantitativa- agravamiento de las desigualdades sociales. Por ejemplo,
mente muy diferenciados. Hay más de 3 millones en Brasil en Colombia, el 61,3 % de los alumnos de educación supe-
y 2 millones en México y Argentina. Más de 1 millón en rior provienen del 40 % de población más rica, y sólo el
Colombia y entre 900,000 y 800,000 en Perú y Venezuela. 3,4 % del 20 % más pobre (Revelo, ápud Mora Alfaro,
Entre 200,00 y 570,000 en Bolivia, Chile, República Do- 2005: 119). Situaciones semejantes se repiten en otros paí-
minicana y Cuba; y menos de 150,000 estudiantes en ocho ses. Por ejemplo, en Brasil, pese a recientes políticas afir-
países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni- mativas desarrolladas por el Ministerio de Educación, to-
caragua, Paraguay y Uruguay. El número total de estudian- davía persisten enormes dificultades para la entrada de
tes, más de catorce millones, se multiplicó por más de cua- jóvenes pobres en la educación superior. El 74 % de los
renta desde 1950, y treinta veces desde 1960. Hay más de alumnos matriculados en universidades brasileñas pertene-
siete mil instituciones, de las que poco más de mil quinien- cen al quintil más rico y sólo un 4 % al más pobre. En Mé-
tas son universitarias. Las demás son no universitarias y, en xico y Chile superan el 50 % los alumnos del quintil más
su mayoría, privadas. elevado y no llegan al 10 % los matriculados que pertene-
Brasil, con cerca de 3,600.000 estudiantes, posee apro- cen a los escalones más bajos. La desigualdad social pre-
ximadamente la tercera parte de las matrículas de toda la sente en los campus universitarios tiene un fuerte compo-
región. Aunque, desde 1998, experimente aumentos del nente étnico en Brasil: según datos del Instituto Brasileño
12 % al 13 % de estudiantes al año, alcanza apenas una tasa de Geografía y Estadística (IBGE), en la sociedad brasileña

284 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


el 52 % de las personas son de raza blanca, mientras que en nacionales o de Estado, y otros instrumentos de control,
la educación superior constituyen el 72,9 %; las personas medida de desempeño y rendimiento, información y exá-
de raza negra son un 5,9 % en la sociedad y un 3,6 % en la menes de diferentes tipos y funciones. Paralelamente, tam-
educación superior; las personas de raza mulata en la so- bién crece una atrayente industria de asesorías y consulto-
ciedad son un 41 % y en los cursos superiores representan rías privadas.
un 20,5 %. Las diferencias e injusticias sociales forman Aunque no es mecánica, existe una relación entre finan-
parte de la historia de muchos países de la región y consti- ciación y calidad, pero no un consenso sobre si se debe o
tuyen un caldo de cultivo importante para que afloren bajos no vincular la financiación a la evaluación y a la acredita-
niveles de calidad de la educación superior y bajos índices ción. En ese tema compiten dos argumentos contradicto-
de desarrollo humano. rios: el incremento de la financiación a instituciones de alta
Hay diferencias importantes en las políticas de acceso a calidad puede fortalecerlas aún más y premiar sus esfuer-
la educación superior que interfieren en las tasas de matrí- zos; la disminución de presupuestos en las de menor cali-
culas. Por ejemplo, Argentina y Uruguay admiten el acceso dad puede amenazar su supervivencia. Además, una liga-
directo o formas mixtas, mientras que otros países, como ción estrecha entre financiación y calidad, con sistemas de
Brasil, adoptan exámenes de ingreso. La situación en Bra- premios y castigos, puede generar fraudes y competiciones
sil tampoco es homogénea. En muchas instituciones priva- exacerbadas.
das brasileñas las ofertas superan a las demandas. Por el La diferenciación institucional resulta de la necesidad de
contrario, en las universidades públicas el acceso es muy dar respuestas diferentes a nuevas demandas y circunstan-
disputado; en algunas carreras públicas de gran prestigio se cias. La inserción de la educación superior en las leyes de
superan los cien candidatos por plaza. mercado propició un régimen de gran competencia entre
Más de dos tercios de los programas formales de maes- las instituciones, sin haberles proporcionado mejores con-
tría y doctorado en América Latina y el Caribe —donde se diciones para competir. Una de las maneras de aumentar la
desarrolla la casi totalidad de las investigaciones— son competitividad consistió en inventar nuevos tipos de insti-
ofrecidos por universidades públicas de Brasil y México. tuciones y nuevas formas de organización. La expansión
No obstante, en distintos países, junto a los programas for- diferenciada ocurre bien por creación de instituciones dis-
males de posgrados stricto sensu, crece la oferta de una tintas a la tradición universitaria, bien por transformación
gran variedad de programas cortos, genéricamente llama- de las antiguas. Para adaptarse a las nuevas y crecientes de-
dos posgrado, que muchas veces no son más que activida- mandas, y teniendo en cuenta la competencia de mercado,
des con fines lucrativos, en general de entrenamiento pro- las nuevas instituciones privadas con fines lucrativos si-
fesional, sin compromisos con la formación de guen la tendencia de ofrecer programas adaptados a las de-
investigadores ni la producción de conocimientos. mandas de los «clientes».
La crisis de financiación del sector público favorece la Por vocación y tradición, la universidad ha sido siem-
expansión privada. A los drásticos recortes de gastos públi- pre una institución internacional. Hay en la internaciona-
cos corresponden iniciativas de disputada búsqueda de fon- lización un sentido muy positivo y coherente con los se-
dos privados, convenios con sectores de la economía de culares valores académicos que corresponde al
mercado, cobro de aranceles, contratos flexibles, progra- fortalecimiento del carácter universal del aprendizaje y de
mas cortos, ventas de servicios, alquiler de espacios y mu- la investigación, al establecimiento de redes, a la amplia-
chas otras fuentes de renta. Algunos países, como Brasil, ción de vínculos internacionales, a la cooperación entre
Argentina y México, crearon mecanismos competitivos de académicos en proyectos conjuntos y a la creación de or-
incentivos económicos para incrementar los ingresos de los ganismos propiciadores de intercambios y de movilidad
docentes, basados en criterios de dedicación horaria. Como de docentes, investigadores y estudiantes. La colabora-
tendencia general, se percibe una desprofesionalización del ción internacional está cada día más potenciada por el
magisterio superior, una disminución de la dedicación ex- avance de las nuevas tecnologías de información y las fa-
clusiva y del número de investigadores a tiempo completo. cilidades de transporte. La evaluación y la acreditación
Asimismo, aumentan el utilitarismo y la vinculación con constituyen procesos capaces de promover valiosas opor-
las empresas y proliferan fundaciones para la gestión de in- tunidades de cooperación internacional y de integración
gresos resultantes de la venta de servicios. La distribución regional. Las necesidades de validez internacional de titu-
competitiva de presupuestos e incentivos económicos está laciones, programas y disciplinas estimulan los intercam-
generando un aumento de conflictividad entre docentes e bios entre instituciones y comunidades disciplinares, e in-
investigadores, entre instituciones y entre éstas y sus res- ducen acuerdos referentes a estándares comunes de
pectivos ministerios. calidad, «con [lo] cual se facilita el control sobre la mala
El incremento vigoroso de las matrículas estudiantiles y práctica y las ofertas mercantiles» (Stubrin, 2005).
de las nuevas instituciones, en un escenario de reducción Pero, amén de la internacionalización cooperativa y so-
presupuestaria y aumento de la fiscalización de resultados, lidaria, crece el fenómeno conocido como educación trans-
ha engendrado un creciente aparato de mecanismos públi- nacional o educación transfronteriza, consistente en varios
cos de control de calidad, reconocidos internacionalmente tipos de oferta de servicios educativos que trascienden las
con diversas denominaciones y distintos significados, aun- fronteras físicas y conceptuales de la educación superior
que en general empleados indiscriminadamente: evalua- (sedes más allá de las fronteras del país de origen, progra-
ción, acreditación, regulación, reconocimiento, exámenes mas en el extranjero, programas virtuales o a distancia,

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 285


MBA, títulos compartidos por instituciones de diferentes la Educación Superior (Centroamérica), la Asociación de
países, etc.). Instituciones Terciarias del Caribe (ACTI/CARICOM), el
En el Caribe anglófono se han establecido más de cua- Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para
renta proveedores extranjeros (independientes o afiliados a el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario
una institución local), sobre todo de los Estados Unidos y (MEXA/MERCOSUR).
del Reino Unido. Por ejemplo, en las Islas Vírgenes Britá- Por medio de la Coordinación de Perfeccionamiento de
nicas ofrecen servicios de educación terciaria: la Universi- Personal de Nivel Superior (CAPES), Brasil desarrolla
dad Abierta de la Commonwealth, la Universidad Estatal desde la década de 1960 un consolidado sistema de evalua-
Wright, la Universidad de las Islas Vírgenes, el Instituto ción y acreditación de posgrados. La complejidad del sis-
Culinario de Nueva Inglaterra y la Universidad Tecnoló- tema de grado, con sus 2.300 instituciones de distintos ta-
gica de Arkansas. Resulta interesante observar que el Con- maños y modelos estructurales, requiere un complejo
sejo Nacional de Acreditación de San Cristóbal y Nieves sistema de regulación a cargo de varios órganos del Minis-
tiene como foco principal la acreditación de proveedores terio de Educación (MEC): el Instituto Nacional de Estu-
extranjeros. dios Pedagógicos, la Secretaría de Educación Superior, la
Los diversos servicios educativos transfronterizos re- Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Supe-
quieren mecanismos internacionales y regionales de regu- rior y el Consejo Nacional de Educación.
lación que preserven los valores académicos. No obstante, La diversidad de modelos es relativamente extensa. En
si son regulados por entidades supranacionales extrañas a la mayoría de los países, los organismos que acreditan
la comunidad académica y científica, pueden acarrear gra- son estatales, pero también hay en la región acreditación
ves amenazas de mercantilización de la educación y de em- por agencias de la sociedad y, asimismo, por instancias
pobrecimiento de las identidades nacionales. internacionales. En algunos casos se alcanza una cober-
tura de todo el sistema, en otros no. Aunque de maneras
diferentes, en América Latina y el Caribe la acreditación
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN AMÉRICA LATINA viene consolidándose como un proceso de certificación
Y EL CARIBE: RASGOS GENERALES externo de programas o instituciones, de validación tem-
poral, basada en estándares de calidad previamente esta-
Evaluación y acreditación son conceptos distintos aun- blecidos por el organismo que acredita. Incluye, general-
que estrechamente correlacionados e interdependientes. mente, la autoevaluación y una evaluación externa por un
En general, la palabra evaluación se refiere a procesos equipo de pares.
participativos de análisis, estudio y discusión respecto al El foco central de la acreditación es el control y la ga-
mérito y valor de sistemas, instituciones y programas, con rantía de calidad. A su vez, la evaluación se asocia más a la
objetivos de mejoramiento. En este texto se privilegia la lógica de mejoramiento académico. En América Latina
acreditación. El término acreditación tiene muchos usos y existen muchas prácticas de autoevaluación, sobre todo en
diversas interpretaciones. Por ejemplo, hay acreditación instituciones públicas, con o sin apoyo de ministerios y
de instituciones, validación de titulaciones y de progra- agencias externas. Para esas instituciones, la evaluación
mas de estudio; unos procesos son más amplios y genera- tiene un alto valor pedagógico y político de mejora acadé-
les, otros más específicos, aunque todos busquen compro- mica y administrativa, y de fortalecimiento de la autono-
bar si los requisitos de calidad, previamente establecidos, mía universitaria. Sin embargo, estas prácticas de autoeva-
fueron o no cumplidos. Los modelos de acreditación tie- luación con miras a la mejoría académica y al
nen que ver con dos matrices diferentes: una «centrada en fortalecimiento de la autonomía universitaria están siendo
el Estado», donde predominan autorizaciones ex ante y crecientemente desmerecidas, en razón del predominio de
reconocimiento oficial indefinido, y otra «centrada en la las recientes evaluaciones externas con fines de control o
sociedad», en que agencias zonales hacen evaluación y regulación.
acreditación periódica de instituciones y programas (Stu- Un rasgo común a los sistemas de educación superior
brin, 2004: 11). del continente latinoamericano consiste en que los pro-
Aunque se considere valiosa la diversidad existente en cesos de acreditación y las evaluaciones externas tien-
todos los sistemas de educación superior, también hay un den a ocupar el lugar de las autoevaluaciones y de las
acuerdo amplio respecto de la necesidad de cumplir los es- evaluaciones cualitativas. Son procesos cada vez más
tándares mínimos de calidad y establecer mecanismos que globalizados, transnacionales, estandarizados, cuantita-
aseguren que programas y títulos sean homologables. Casi tivos y objetivos, con propósitos de ampliar las posibili-
todos los países de América Latina y también subregiones dades de convalidación externa, establecer clasificacio-
crearon, a partir de la década de 1990, sus organismos de nes y también orientar a los «clientes». Aunque en
acreditación. Por ejemplo, se creó la Comisión Nacional algunos países, como Argentina y Chile, los procesos de
para la Evaluación de la Educación Superior y el Consejo acreditación logren limitar la proliferación de nuevas
para la Acreditación de la Educación Superior (México), el instituciones privadas y lleguen incluso a proponer el
Consejo Superior de Educación (Chile), el Consejo Nacio- cierre de algunas de ellas, esto no ocurre en otros países.
nal de Acreditación (Colombia), la Comisión Nacional de Por ejemplo, los procesos reguladores brasileños no evi-
Evaluación y Acreditación Universitaria (Argentina), el taron la abundante proliferación de instituciones priva-
Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de das de baja calidad.

286 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


ORGANISMOS SUBREGIONALES ción, y estudiar y estimular estrategias de formación para
innovar en la investigación (Malo, 2005: 325). El Pro-
Se han realizado algunos esfuerzos para la creación de or-
yecto 6x4 sigue haciendo esfuerzos para ser el embrión
ganismos subregionales de acreditación. Son ejemplos el
de un posible futuro Espacio Común Latinoamericano de
MEXA, en el ámbito del MERCOSUR, el Consejo Centro-
americano de Acreditación y el Proyecto 6x4 y la Asocia- Educación Superior.
ción de Instituciones Terciarias del Caribe (ACTI). En Centroamérica, además de los esfuerzos nacionales
En la Reunión de Ministros de Educación de los países orientados al establecimiento de entidades o instancias de
del MERCOSUR, llevada a cabo en Buenos Aires en 1992, acreditación, también se han llevado a cabo muchas ini-
se aprobó el Plan trienal para el Sector Educación del ciativas de autoevaluación académica de carácter regio-
MERCOSUR, donde se planteaba la «compatibilización de nal, con miras a su mejoría. Una de las de mayor impacto
los sistemas educativos, el reconocimiento de estudios y es la impulsada por el Consejo Superior Universitario
homologación de títulos con la finalidad de facilitar la cir- Centroamericano (CSUCA) en el ámbito de las universi-
culación de estudiantes de la región y la formulación de dades públicas de los siete países centroamericanos
propuestas de flexibilización, acreditación y reconoci- (Mora Alfaro, 2005: 137). Los países centroamericanos
miento de estudio y títulos» (Fernández Lamarra, 2005: también establecieron el Consejo Centroamericano de
98). La reunión de 1998 aprobó el Memorando de Entendi- Acreditación (CCA), con los objetivos de acreditar agen-
miento, que trata de los lineamientos generales y establece cias en la región y, principalmente, asegurar la calidad
normas de operación y procedimientos de evaluación y con criterios adecuados a las necesidades profesionales
acreditación en el ámbito del MERCOSUR. Este docu- de los siete países.
mento contiene información respecto de las solicitudes de En el ámbito de la CARICOM, la ACTI tiene el rol de
acreditación, la estructura del informe de autoevaluación, articular los programas y facilitar la cooperación entre las
los criterios para registro de evaluadores, las atribuciones instituciones de la Comunidad del Caribe. Muchos son
de los comités de pares, las características de los dictáme- los casos de articulación entre instituciones caribeñas y
nes de acreditación y los criterios e indicadores para la reconocidas universidades extranjeras, en particular, de
acreditación de carreras. El MEXA, desarrollado gradual y los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Por ejem-
experimentalmente desde 1992, ha puesto en marcha pro- plo, la Escuela Universitaria de Barbados se articula con
cesos de evaluación de la carrera de Agronomía, para ex- Penn State, la Universidad de Carolina del Norte, el Insti-
tenderlos después a Ingeniería y Medicina. tuto de Tecnología de Florida, la Universidad Johnson y
En razón, sobre todo, de las asimetrías de los sistemas Wales, la Universidad de Wilberforce y otras institucio-
educativos y económicos, se contabilizan algunos avances nes. En el ámbito de la CARICOM, se practica la valida-
en el plan académico, pero persisten enormes dificultades ción extrarregional (por ejemplo, la Escuela Universita-
en el ámbito de la certificación profesional. En el MERCO- ria de las Bahamas es validada por el Consejo Americano
SUR avanzaron algo los acuerdos de reconocimientos aca- de Educación (ACE), y la Escuela Universitaria de las Is-
démicos, pero no se lograron acuerdos cuando se trató el
las Caimán, por el ACE, los Servicios de Educación Mun-
reconocimiento de habilitación para el desempeño profe-
dial (WES) de EE. UU. y el Servicio de Evaluación de
sional. Por ello, se acordó separar los dos tipos, aclarán-
Titulaciones Internacionales (IQAS) de Canadá) y la vali-
dose que el reconocimiento académico3 no confiere de por
dación regional (por ejemplo, la Universidad de las In-
sí derecho al ejercicio de la profesión.
dias Occidentales hace validación de numerosas institu-
El MEXA presenta también otros problemas, políticos
ciones regionales de Antigua, Santa Lucía, San Cristóbal
más que técnicos, que tienen que ver con el acatamiento y
y Nieves, Barbados, Dominica, Trinidad y Tobago, Islas
la juridicidad de los dictámenes, la debilidad del bloque y
Caimán, etc.).
los escasos acuerdos explícitos (Lémez, 2005: 291).
El Proyecto 6x4 (6 profesiones y 4 ejes de acción), to- Con una dimensión más amplia, se constituyó en 2003
davía en carácter experimental y limitado, es otro pro- la RIACES, cuyos objetivos son: «promover la coopera-
yecto que se desarrolla tras la reunión de 2004 de Colum- ción y facilitar el intercambio de información y las buenas
bus y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación prácticas entre los distintos organismos y entidades de
Superior (CENEVAL) (México), con el objetivo de bus- acreditación de la calidad de la educación superior. Se
car una integración de las instituciones regionales y un trata, de este modo, de alcanzar la cohesión regional en
mayor acercamiento entre América Latina y Europa. «El materia de evaluación de la calidad al objeto de propiciar
objetivo del proyecto es establecer condiciones operati- el reconocimiento de programas e instituciones con el fin
vas para que las universidades puedan participar en lograr de favorecer la movilidad y el intercambio de estudiantes
una mayor compatibilidad y convergencia de los sistemas y profesores» (RIACES, 2004: 8). La RIACES busca con-
de educación superior mediante el diálogo y el trabajo de tribuir al reconocimiento de títulos, periodos y grados de
colaboración entre las instituciones» (Malo, 2005: 325). estudio, facilitar la movilidad, colaborar con el fomento de
Tiene como objetivos específicos analizar la posible com- acciones de garantía de la calidad, apoyar el desarrollo de
paración de los programas de estudio de seis carreras pro- instancias de evaluación y acreditación en los países
fesionales; comparar los sistemas de créditos académicos donde todavía no existan y, sobre todo, impulsar la refle-
para facilitar la movilidad estudiantil en sus propias insti- xión sobre escenarios futuros de la educación superior
tuciones; comparar los sistemas de evaluación y acredita- (Lemaitre, 2005).

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 287


ACREDITACIÓN EN ALGUNOS PAÍSES: BREVE El SINAES tiene como principios orientadores:
PRESENTACIÓN a) responsabilidad social: todas las instituciones son res-
ponsables de la calidad y la cantidad de sus actividades
Se realiza a continuación una muy breve presentación de y productos educativos en función de las necesidades y
cinco países de distintas subregiones latinoamericanas. de los valores públicos;
Brasil, Argentina y México juntos concentran más de la b) reconocimiento de la diversidad del sistema y respeto a
mitad de las matrículas. Colombia, país andino, y Costa la identidad institucional;
Rica, centroamericano, son los países que, junto a Brasil y c) globalidad: corresponde al Estado poner en marcha pro-
El Salvador, han facilitado más las iniciativas privadas. Por cesos de evaluación que ofrezcan una visión global del
falta de espacio, no se contemplan los casos de otros siste- sistema a efectos de establecer políticas de regulación y
mas de acreditación, aunque existan algunos, como el de mejoramiento; en las instituciones cabe desarrollar pro-
Chile, con ricas experiencias. cesos globales de evaluación de todas las dimensiones y
estructuras institucionales, combinando acciones inter-
BRASIL nas con externas, y contando con la participación efec-
tiva de los distintos actores;
En Brasil, solamente ahora, debido a la internacionaliza-
d) continuidad: creación de una cultura de evaluación y de
ción y el fortalecimiento de las relaciones entre naciones y
espacios públicos de reflexión y debates.
bloques de países, se comienza a utilizar la palabra acredi-
El SINAES puede ser entendido como un proceso arti-
tación. El conjunto de procesos y actos consistentes en la
culado de evaluación y acreditación, coordinado y supervi-
autorización de funcionamiento, el reconocimiento de pro-
sado por distintos organismos gubernamentales. Su más
gramas y la acreditación de instituciones, es llamado en
importante desafío es alcanzar eficacia en las funciones de
Brasil regulación; la palabra supervisión se refiere a la ga-
mejoramiento y de regulación de un sistema que crece des-
rantía de conformidad de la oferta con la legislación; la
ordenadamente. Además de los problemas técnicos propios
evaluación es, a su vez, un proceso de mejoramiento y
de la evaluación con miras al mejoramiento, enfrenta el
base para la regulación y la supervisión. La expresión eva-
desafío de evitar los excesos de burocratización y posibles
luación de la educación superior corrientemente se em-
desvíos éticos, especialmente los impulsados por las lógi-
plea para designar el fenómeno que, en otros países, co-
cas de la competitividad mercantilista.
rresponde tanto a las modalidades de evaluación para
mejoramiento como a la acreditación para garantizar la ca-
ARGENTINA
lidad.
Entre 1993 y 2003, dos modelos evaluativos estuvieron El principal organismo que acredita en Argentina es la Co-
en disputa. El Programa de Evaluación Institucional de misión Nacional de Evaluación y Acreditación Universita-
las Universidades Brasileñas (PAIUB) ponía énfasis en la ria (CONEAU). Creada en 1996, funciona en jurisdicción
evaluación institucional interna y externa con fines exclu- del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Con
sivamente de mejoramiento, sin preocuparse de la regula- apoyo de comisiones asesoras y comités de pares evalua-
ción. Se trató de un programa autónomo y voluntario de dores, se encarga de la acreditación de carreras de grado de
evaluación institucional interna y externa protagonizado riesgo público y de posgrados, la evaluación de proyectos
por las instituciones y practicado, hasta 2003, con objeti- institucionales y de instalaciones de sedes de universidades
vos de mejoramiento. Durante el Gobierno del presidente extranjeras, el seguimiento y reconocimiento de institucio-
Cardoso, de 1995 a 2002, prevaleció la acreditación esta- nes universitarias privadas, el análisis de solicitudes de
tal, aunque con el nombre de evaluación. Los principales apertura de subsedes de instituciones y la evaluación insti-
instrumentos, obligatorios y protagonizados por el MEC, tucional para el mejoramiento.
fueron el Examen Nacional de Cursos —una prueba a es- Las actividades de acreditación promovidas y coordina-
cala nacional aplicada a los estudiantes de último año— y das por la CONEAU se fundamentan en los procesos de
el Análisis de Condiciones de Enseñanza —verificación evaluación institucional llevados a cabo por las institucio-
de las condiciones de oferta de los servicios educativos nes interesadas. La evaluación institucional tiene como ob-
realizada por comisiones externas nombradas por el jetivo mejorar la calidad de una institución «a través de in-
MEC. terrogarse sobre los resultados, y especialmente las
A partir de 2004, en el Gobierno del presidente Lula, acciones, identificando problemas y comprendiéndolos en
está en vigencia el Sistema Nacional de Evaluación de la su contexto.» Por tanto, «ella debe servir para interpretar,
Educación Superior (SINAES). Es un sistema que articula cambiar y mejorar y no para normatizar, prescribir y mu-
procesos internos y externos. Los procesos de mejora- cho menos como una “actividad punitiva”». La evaluación
miento protagonizados por cada institución constituyen la institucional es un proceso continuo y con carácter cons-
base obligatoria de las acciones de regulación llevadas a tructivo, que considera tanto los aspectos cualitativos como
cabo por el Estado. Todas las instituciones están obligato- los cuantitativos y «se realizará en forma permanente y
riamente involucradas en este sistema, siguiendo linea- participativa» (CONEAU, 1997: 11) en dos fases: la auto-
mientos generales comunes, pero pueden desarrollar tam- evaluación y la evaluación externa.
bién instrumentos e indicadores propios, según sus Este doble proceso se realiza en siete etapas: acuerdo-
respectivas identidades, misiones y compromisos institu- compromiso entre la institución y la CONEAU; proceso de
cionales. autoevaluación; preparación de la evaluación externa; des-

288 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


arrollo de las actividades del comité de pares evaluadores; los estándares de excelencia. De esta manera, el sistema de
redacción por la CONEAU de la versión preliminar del in- acreditación pretende estimular y orientar los esfuerzos
forme final y su presentación al rector; comentarios del para una construcción creciente de la calidad.
rector y su consideración por la CONEAU; aprobación del Según Varelo, los principales criterios adoptados por el
informe final, su publicación y difusión con los comenta- CNA son: «universalidad, integridad, equidad, idoneidad,
rios del rector (CONEAU, 1997: 18 y 19). responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia,
El énfasis en la evaluación para el mejoramiento está eficacia y eficiencia». Los ejes que agrupan las distintas
muy arraigado en los lineamientos para la evaluación insti- características de la calidad son: «el proyecto institucional;
tucional establecidos por la CONEAU. En la práctica, hay los estudiantes y profesores; los procesos académicos; el
una distinción importante entre evaluación institucional y bienestar institucional; la organización, administración y
acreditación en Argentina. La evaluación se propone mejo- gestión; los egresados y el impacto sobre el medio, y los re-
rar la calidad, la acreditación busca asegurar niveles de ca- cursos físicos y financieros» (Varelo, 2003: 220).
lidad según estándares predefinidos. Los mayores desafíos, El CNA debe su legitimidad, en buena parte, al hecho
también para otros países, consisten en evitar las actitudes de estar integrado por profesores universitarios compro-
excesivamente burocratizadas que inhiben la comprensión metidos con los proyectos nacionales. Pero su tarea no es
de procesos que constituyen los compromisos más profun- fácil, como ocurre en otros países, debido sobre todo a la
dos y pertinentes de las instituciones ante la sociedad. fortaleza creciente del sector privado frente al público, a
la tendencia al uso de la acreditación como factor de com-
COLOMBIA petitividad en el mercado, y a la exigencia cada vez ma-
El organismo gubernamental responsable de la acredita- yor de trabajar con estándares internacionales que se van
ción en Colombia es el Consejo Nacional de Acreditación imponiendo con la globalización (Orozco Silva, 1999:
(CNA), creado en 1992. Sus funciones son similares a las 171).
de los organismos de acreditación de otros países: estimu-
MÉXICO
lar los procesos de autoevaluación; explicitar y adoptar
criterios de calidad, instrumentos e indicadores de la eva- La Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA), cre-
luación externa; constituir las comisiones de pares acadé- ada en 1989, inauguró un periodo que entendía la evalua-
micos, y elaborar el documento final para la consideración ción como el principal eje de la reforma. El propósito, no
del ministro de Educación. logrado, era poner en marcha un proceso nacional que in-
La acreditación en Colombia es entendida como el «acto volucrara el sistema en su conjunto.
por el cual el Estado adopta y hace público el reconoci- El sistema terciario mexicano es crecientemente com-
miento que los pares académicos hacen de la comproba- plejo: universidades, institutos tecnológicos y escuelas nor-
ción que efectúa una institución sobre la calidad de sus males que ofrecen carreras de licenciatura completa; la uni-
programas académicos, su organización y funcionamiento versidad tecnológica, que ofrece carreras de dos años. El
y el cumplimiento de su función social» (Decreto 2904, de número de instituciones y matrículas privadas viene au-
1994, art. 1). Para el CNA, «la acreditación es un testimo- mentando consistentemente.
nio que da el Estado sobre la calidad de un programa o ins- En 1990, la Asociación Nacional de Universidades e
titución de educación superior, con base en un proceso ri- Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aprobó una
guroso de evaluación en el cual intervienen la institución, propuesta que contenía lineamientos para la evaluación
las comunidades académicas y el Consejo Nacional de institucional, a cargo de CONAEVA, y procesos de evalua-
Acreditación» (CNA, 2001: 9). ción interinstitucional de programas, a cargo de los Comi-
El proceso sigue tres etapas: la autoevaluación realizada tés Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
voluntariamente por cada institución, la evaluación externa Superior (CIEES), mediante visita de pares académicos. El
por pares académicos, y la evaluación final, hecha por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
CNA, y que produce el documento que puede fundamentar comenzó en 1991 la evaluación de programas de posgrado
el acto de acreditación o conducir a recomendaciones de mediante el Padrón de Excelencia. En 1993, se estableció
mejoramiento. Algunos aspectos destacan en este proceso: el CENEVAL, organismo privado que aplica exámenes na-
la participación de la comunidad interna y externa, el ca- cionales voluntarios a aspirantes al ingreso y a egresados.
rácter voluntario y temporal, el ejercicio de la autonomía y La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de
la valoración de las fortalezas y efectividades instituciona- Educación Superior (FIMPES) se encargó de la acredita-
les para superar las debilidades identificadas. Además de ción de las instituciones privadas asociadas. Así, durante
ser un acto por medio del cual el Estado da fe pública de la los años noventa, distintos organismos efectuaron algunos
calidad de una institución y de sus programas, y brinda in- tipos de evaluación, de modo fragmentado y sin llegar a
formación confiable a la sociedad, la acreditación en Co- cubrir el sistema público y privado.
lombia quiere ser también un proceso de construcción de En 2000, tras una proliferación de organismos privados
una cultura de autoevaluación y autorregulación. de acreditación de programas, se creó el Consejo para la
La acreditación colombiana no tiene carácter punitivo. Acreditación de la Educación Superior (COPAES), asocia-
No se limita a comprobar si las instituciones y los progra- ción civil independiente del Gobierno, integrada por miem-
mas están cumpliendo con los estándares básicos, sino que bros de las distintas instancias de evaluación con la función
hace referencia, en cada caso, a lo que falta para alcanzar de regular el sistema mediante actos de reconocimiento

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 289


formal a los organismos de acreditación que cumplan con mericano de Acreditación Regional (CSUCA). Es posible
los requisitos establecidos. En este momento, 16 organis- que en los próximos años proliferen agencias privadas de
mos ya han sido reconocidos por COPAES. Muchos cam- acreditación, paralelas al SINAES, y no hay muchas ga-
bios están en marcha, se asignan calificaciones a progra- rantías de que dichas agencias cuenten con «las condicio-
mas y es posible constatar que la mayor parte de ellos está nes y preparación adecuadas» (Alvarado Urtecho, 2003:
muy lejos de alcanzar los requisitos de calidad: «conforme 215).
los datos de los CIEES, sólo el 10 % de las licenciaturas El SINAES enfrenta en Costa Rica un fenómeno más o
del país cuenta con las condiciones para ser acreditadas» menos común en los países de la región: la complicada re-
(de Vries, 2005 ). lación entre gobiernos e instituciones de educación supe-
Al final de la década de 1990, los organismos interna- rior, casi siempre muy centrada en los problemas presu-
cionales se convirtieron en actores importantes, no ha- puestarios en las instituciones públicas y de certificación
biendo una sola instancia coordinadora de políticas de de carreras en las privadas.
evaluación, papel que inicialmente iba a tener la CO- La fragmentación y la diversificación de la educación
NAEVA (de Vries, 1999: 308). Los procesos de evalua- superior costarricense, la ausencia de criterios nacionales
ción se convirtieron en rutina y sus resultados no están anteriores, la lenidad en los procesos de supervisión de las
claros. Existen muchas experiencias ricas, pero no fueron universidades privadas y la inexperiencia en las pocas y
capaces de construir un sistema nacional de evaluación y puntuales prácticas de evaluación plantean al SINAES,
acreditación: «no se estableció una regulación para el sis- además del desafío de fortalecer los programas de mejoría
tema en su conjunto [...] la regulación del sector público y acreditación, el enorme reto de producir una integración
se dirigió más hacia la planeación que hacia la evalua- más consistente de las instituciones públicas y privadas y
ción» (de Vries, 1999: 314). Varias instancias fueron cre- de organismos, criterios e instrumentos de acreditación en
adas, muchas veces coincidiendo en competencias y tra- el sistema educativo. Mora Alfaro expresa la preocupación
bajando con criterios propios y cambiantes. Amén de por la inserción y la integración a escala regional: «El des-
esto, como las lógicas de mercado se fortalecieron frente afío de la articulación de la educación superior y de los sis-
a los valores académicos, pueden constatarse muchas temas de aseguramiento de la calidad, para la superación
prácticas que atienden intereses particulares, como cursos de la persistente dispersión de los SES, continúa siendo
de pago preparatorios para la acreditación, asesorías, ma- uno de los retos más significativos para la educación supe-
quillaje de información, etc. rior centroamericana» (Mora Alfaro, 2005: 154).

COSTA RICA CARIBE ANGLÓFONO


El sistema estatal de educación superior costarricense está Los sistemas de educación terciaria en esta subregión son
integrado por cuatro universidades. Son autónomas, reci- muy pequeños. Muy pocos territorios tienen algo más de 5
ben del Gobierno la mayoría de sus financiamientos y es- instituciones (Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago). Algu-
tán coordinadas por el Consejo Nacional de Rectores (CO- nos otros tienen menos de 5 (Barbados, Islas Vírgenes Bri-
NARE). A su vez, las cincuenta universidades privadas4 tánicas, Dominica, etc.) y Montserrat no tiene ninguna ins-
son reguladas por el Consejo Nacional de Educación Supe- titución terciaria. Juntos, los 17 estados o territorios poseen
rior Privada (CONESUP), que tiene autoridad para aprobar 70 instituciones terciarias públicas y 61 privadas. Las re-
la apertura de nuevas instituciones y carreras y, eventual- cientes regulaciones de la Organización Mundial del Co-
mente, proponer su cierre temporal. Por iniciativa de las mercio están facilitando las iniciativas de proveedores ex-
universidades estatales, con adhesión posterior de algunas tranjeros. En 2002, ya se contabilizaban 47 instituciones
privadas, se instauró oficialmente en 1998 el Sistema Na- multinacionales. También crece el número de programas
cional de Acreditación de la Educación Superior (SI- virtuales.
NAES). El marco legal que confiere personalidad jurídica En los últimos treinta años, se han establecido varias po-
al SINAES y le da carácter oficial a la acreditación fue líticas de evaluación y acreditación a escala nacional y su-
aprobado en 2002. bregional. En general, los estados más grandes han creado
La acreditación en Costa Rica es voluntaria y tiene en sus consejos nacionales de acreditación y los menores uti-
cuenta seis componentes: personal académico, currículo, lizan consejos subregionales. La Comisión de Reconoci-
estudiantado, administración, infraestructura y equipa- miento de Títulos de Trinidad y Tobago desarrolló el pri-
miento, impacto y pertinencia de la carrera. A ejemplo de mer proceso de acreditación nacional, seguido por Jamaica,
los procesos de otros países de la región, sigue tres etapas: Guyana y Belice. En tiempos más remotos, las institucio-
autoevaluación y autorregulación; visita de pares académi- nes solían tener sus programas validados por reconocidas
cos externos, y decisión de acreditación (Alvarado Urte- universidades extranjeras. Por ejemplo, la Escuela Univer-
cho, 2003: 211). sitaria Codrington de Barbados era validado por la Univer-
Desde la oficialización del SINAES, surgen muchas sidad de Durham y la Universidad de las Indias Occidenta-
iniciativas de acreditación. Por ejemplo, hay alianzas de les de Jamaica por la Universidad de Londres.
carreras específicas con el Consejo Canadiense de Acredi- En 1987, en el Ministerio de Educación y Cultura se
tación, la Red Latinoamericana de Cooperación Universi- creó el Consejo Universitario de Jamaica, con poderes para
taria, la Asociación de Universidades y Escuelas del Sur otorgar grados académicos, diplomas, certificados, etc. La
de los Estados Unidos (SACS) y con el Sistema Centroa- Universidad de las Indias Occidentales, que puede ser con-

290 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


siderada una referencia subregional en acreditación, viene la autoevaluación y elaboran un documento que contiene
adoptando preferentemente la auditoría de calidad. análisis, sugerencias y juicios respecto a la institución o al
Además de los consejos nacionales de acreditación, hay programa evaluado. Cuando se realiza de acuerdo con cri-
también organismos para la cooperación y la articulación terios establecidos, como diálogo respetuoso de miembros
interterritorial en la subregión. La CARICOM tiene la atri- externos con los actores de la comunidad interna, la eva-
bución de desarrollar mecanismos de equivalencia, coope- luación externa también juega un papel importante en la
ración académica y acreditación. La ACTI viene estable- mejora y garantía de la calidad.
ciendo algunos mecanismos de acreditación, como la La evaluación final consiste en un concepto técnico
estandarización de la nomenclatura de programas, un sis- emitido por el organismo de acreditación y enviado a san-
tema de créditos común, etc. (Roberts, 2003). ción superior para efectos del acto de acreditación. Este
concepto puede incluir, además de juicios binarios del tipo
sí o no, algunas recomendaciones respecto del tiempo de
TAN SEMEJANTES, TAN DISTINTOS vigencia de la acreditación, sugerencias para mejorar el
desempeño institucional o para establecer un protocolo por
Los países de América Latina y el Caribe crearon numero- el que la institución se compromete a superar insuficien-
sos organismos y agencias de evaluación y acreditación cias y problemas encontrados, así como subrayar aspectos
para mejorar y asegurar la calidad de las instituciones y de de alta calidad o de excelencia.
los sistemas educativos, ante los nuevos problemas genera- En general, se observan dos orientaciones principales en
dos por la creciente masificación, la expansión del sector los procesos de autoevaluación practicados en la región.
privado, la crisis del financiamiento público y las amena- Unos pocos se orientan casi exclusivamente a la autorregu-
zas de mercantilización de la educación superior. Se reali- lación, sin objetivos de certificación. Sus criterios, indica-
zaron avances conceptuales y técnicos y, lo que es más im- dores y procedimientos metodológicos son elaborados por
portante, se diseminó una cultura de evaluación en la su propia comunidad institucional. Otros, ahora la gran
comunidad educativa. mayoría, aunque también sirvan a la autorregulación, están
Los lineamientos y directrices emanados de los organis- orientados principalmente a la acreditación. Amén de algu-
mos nacionales de evaluación y acreditación son utilizados nos indicadores propios, siguen más bien las guías y direc-
como ejes estructurantes por las instituciones en sus proce- trices generales producidas por los organismos que coordi-
sos de autoevaluación dirigidos al mejoramiento de la cali- nan la acreditación.
dad, con o sin propósitos de acreditación. Los financia- Otra característica común consiste en la adopción de los
mientos de proyectos y los estudios sobre educación pares académicos y las comisiones de evaluadores en los
superior y evaluación han aumentado consistentemente, in- procesos de evaluación externa, seleccionados en cada
cluso contando con programas de maestría y doctorado caso a partir de bancos de candidatos organizados por los
además de abundantes publicaciones dedicadas a esta te- organismos de evaluación y acreditación. En muchos ca-
mática. sos, se requiere también la participación de profesionales
Los estudios y apoyos del Instituto Internacional para la de áreas afines y representantes de la sociedad civil. Como
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IE- criterios generales adoptados para seleccionar los miem-
SALC) de la UNESCO y la creciente articulación de orga- bros de las comisiones externas se cuentan: titulaciones
nismos de evaluación y acreditación de distintos países, académicas, conocimientos de los contenidos de los pro-
contribuyeron enormemente a la creación de algunas redes gramas, capacidad de reconocimiento de las distintas com-
internacionales, como es el caso de RIACES, el Proyecto petencias, experiencias bien sucedidas en otras universida-
ALFA-ACRO o el MEXA, entre otras. Todas ellas aportan des, un cierto dominio del ethos universitario universal,
avances importantes en la comprensión de conceptos y percepción de las cuestiones relacionadas con la pertinen-
prácticas comunes relacionados con la calidad de la educa- cia y las prioridades locales y regionales, competencias ad-
ción superior y de las prácticas evaluadoras. Las institucio- ministrativas, etc. Sobre todo serían necesarias actitudes y
nes y los sistemas pasaron a preocuparse por la organiza- disposiciones éticas de percepción del papel de colabora-
ción y publicación de datos e informaciones sobre los dores, no de jueces, y respeto a los actores y a los proyec-
aspectos más significativos y pusieron en su agenda la tos de la institución.
cuestión de los rendimientos. En general, los ministerios de educación en los distintos
En los procesos de evaluación y acreditación practica- países ejecutan procesos de evaluación ex ante para fines
dos en la región hay procedimientos y características gene- de primera autorización, con énfasis en análisis de las con-
rales comunes. La autoevaluación es considerada no sola- diciones previas de oferta de los servicios educativos, o
mente como base y fundamento de la acreditación, sino sea, los insumos y recursos humanos y físicos que pueden
principalmente como estrategia de mejoramiento acadé- brindar las garantías mínimas de funcionamiento satisfac-
mico e institucional. torio. Los procesos de evaluación y acreditación se sitúan
La evaluación externa es la etapa siguiente, realizada en un escalón más complejo en cuanto a sus concepciones,
por pares académicos o evaluadores designados por el or- metodologías y finalidades. Son procesos que pueden ana-
ganismo correspondiente. Normalmente las comisiones ex- lizar distintos aspectos institucionales, como insumos, pro-
ternas visitan las instituciones, dialogan con miembros de cesos, resultados, rendimientos estudiantiles, dinámicas de
la comunidad, examinan la coherencia de los informes de aprendizaje, estructuras y productos de investigación, polí-

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 291


ticas de mejoramiento, perfiles de formación, organización terna; tanto en la evaluación para mejoramiento, como en
y administración, eficacia y eficiencia, vinculación con la la garantía de la calidad.
sociedad, coherencia con los proyectos y planes de des- No todas las unidades académicas cuentan con expe-
arrollo, impactos y elementos socioprofesionales, posibili- riencias anteriores en autoevaluación y suele haber una
dad de empleo y muchos más. cierta resistencia por parte de sectores académicos a las
Además de semejanzas, también hay en las instituciones prácticas de evaluación. En muchos casos, hay descon-
y en los sistemas de educación superior latinoamericanos fianza derivada de la falta de transparencia de los criterios
una gran heterogeneidad. Diferencias y particularidades en y objetivos de la evaluación, por lo que hace falta una
cuanto a formatos, grados de desarrollo, marcos normati- cultura de debates públicos. A la vez, existe en sectores de
vos, aspectos económicos y sociales, internacionalización, la comunidad universitaria una tendencia a la inercia. Son
proyectos nacionales y tantos otros hacen que los procesos necesarios recursos humanos, estímulos económicos y
de evaluación y acreditación sean voluntarios, como en equipamientos para ejecutar una amplia revisión del que-
Colombia y Costa Rica, u obligatorios, como en Brasil; hacer educativo. Asimismo, hay dificultades en la reco-
consideren programas o instituciones, o ambos; involucren lección y sistematización de informaciones correctas y
solamente a académicos o también a miembros de la socie- útiles, y existen pocas experiencias consolidadas en ela-
dad; estén más o menos consolidados; incorporen actores boración de documentos consistentes. Los grados de des-
internacionales o no; enfaticen aspectos de infraestructura arrollo institucional son muy asimétricos y son grandes
o de enseñanza e investigación; tengan mucha o poca expe- las dificultades de comprensión de los criterios y estánda-
riencia evaluadora, y ejerzan mayor o menor impacto in- res elaborados por los ministerios y organismos de eva-
terna y externamente. Casi todos los organismos de acredi- luación y acreditación.
tación son gubernamentales, pero hay excepciones, como No todos los criterios internacionales o transnacionales
en México y Venezuela. son adecuados para dar cuenta de la calidad en las univer-
Pese a los pocos años de experiencia y los enormes sidades latinoamericanas y caribeñas. Además de cumplir
problemas de las instituciones y de los sistemas latinoa- los estándares internacionales de enseñaza e investigación,
mericanos y caribeños, es justo subrayar que mucho se ha la educación superior debe ejercer papeles centrales en los
avanzado en el tema de la evaluación y la acreditación. proyectos y estrategias nacionales. Por tanto, los procesos
En Brasil, las experiencias exitosas de algunas universi- de evaluación y acreditación han de valorar los criterios de
dades (por ejemplo, la Universidad Estatal de Campinas, pertinencia, democratización, equidad social, desarrollo lo-
UNICAMP; la Universidad Federal de Rio Grande do cal y regional y construcción de espacios públicos de dis-
Sul, UFRGS; o la Universidad de Brasilia, UnB) y el cusión.
PAIUB, desarrollado a partir de 1993, han producido y di- Los sistemas de evaluación y acreditación en general,
fundido una cultura de evaluación participativa, con am- pese a algunos importantes progresos, no han conseguido
plia aceptación y compromiso de la comunidad acadé- eliminar la polarización, bastante común, entre gobiernos y
mica. Las evaluaciones de posgrado ya llevan cuarenta comunidades académicas. A causa de una excesiva politi-
años en Brasil y están muy consolidadas. Todo ello ha fa- zación, muchos liderazgos académicos importantes casi
cilitado las prácticas del nuevo sistema de evaluación en nunca participan en los esfuerzos de construcción de las
vigencia desde 2004. Cabe mencionar también experien- vías de diálogo y en la elaboración y ejecución de las polí-
cias positivas de evaluación en instituciones de otros paí- ticas públicas.
ses de América, como la Universidad de la República En la región, uno de los principales problemas que, fre-
(Uruguay), o la Universidad Autónoma Juan Misael Sara- cuentemente, enfrentan los procesos de evaluación y acre-
cho de Tarija (Bolivia) y varias universidades de Argen- ditación es la burocratización. Ésta ocurre cuando las ta-
tina, Chile y Colombia. reas mecánicas reemplazan los espacios de participación
Las redes y trabajos cooperativos que reúnen y acercan colectiva, de reflexión, de interrogación sobre valores y de
distintos países latinoamericanos son una estrategia impor- investigación sobre dificultades, posibilidades y potenciali-
tante para fortalecer la región ante los países más desarro- dades. Muchas instituciones se sienten abrumadas por ex-
llados y ante las determinaciones de las leyes de mercado. cesos normativos de los organismos de acreditación, que
Es posible que la acreditación en América Latina y el Ca- les demandan detalladas informaciones y un cumplimiento
ribe esté caminando hacia ajustes de lenguaje, criterios y con numerosas exigencias formales. El énfasis en los as-
prácticas, debido al aliento de la internacionalización, a los pectos burocráticos es una abdicación de la autonomía y,
esfuerzos de integración regional y subregional y a las ex- más bien, una mera conformación a exigencias externas.
periencias llevadas a cabo en conjunto con diferentes paí- No estimula la producción de sentidos, ni tampoco una cul-
ses en el marco de proyectos y programas de colaboración. tura de autoevaluación participativa y reflexiva, ni instaura
Por otra parte, persisten muchas dificultades y equívo- estrategias de transformación cualitativa de instituciones y
cos en la puesta en funcionamiento de los organismos y en programas.
la ejecución de las dinámicas de evaluación y acreditación. Frecuentemente, algunos desvíos éticos aparecen vincu-
Vale observar que hay muchas asimetrías, especificidades lados a la burocratización de los procesos, con los agrava-
y distintos grados de problemas y de realizaciones en los mientos de corrupción y fraude. Cuando se exacerba la
diversos países y en las diferentes instituciones. Los pro- competición que determina clasificaciones, financiamien-
blemas están tanto en la evaluación interna como en la ex- tos y prestigios académicos, y los procesos de acreditación

292 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


más orientados a la cuantificación de productos y rendi- reflexión y diálogo, se reducen a procedimientos burocráti-
mientos que a la evaluación y comprensión de los procesos cos.
de mejoramiento, estos factores pueden estimular prácticas Mucho más que mecanismos de inspección y fiscaliza-
fraudulentas. Éstas se realizan de diferentes maneras: pres- ción, la evaluación y la acreditación deben ser procesos de
tación de informaciones engañosas, aplicaciones poco ri- comunicación y de construcción de relaciones que faciliten
gurosas de los criterios, pago y recogida de propinas, oferta el logro de la calidad y el consecuente reconocimiento pú-
y aceptación de distintas especies de soborno, falta de blico. La calidad es una construcción social y, como tal, re-
transparencia, omisión de aspectos débiles y problemáti- quiere mucha reflexión, diálogo y esfuerzos colectivos.
cos, supervaloración de aspectos que serían poco valiosos, Sin negar la importancia de los mecanismos de control y
procedimientos sesgados de carácter político o de intereses regulación externa y de las prácticas evaluadoras orienta-
particulares, etc. das a productos y resultados comparables, es importante
Muchos procesos de evaluación y acreditación no consi- que los sistemas de evaluación y acreditación latinoameri-
guieron producir conocimientos útiles para orientar a la so- canos y caribeños valoren también los siguientes aspectos:
ciedad respecto a la situación de los sistemas y de las insti- • una evaluación institucional debe poner en cuestión to-
tuciones. Más aún, las sociedades de los distintos países das las dimensiones institucionales y contar con amplia
latinoamericanos y caribeños tienen muy escasas posibili- participación;
dades de participación efectiva en estos procesos. Y todo se • los sistemas deben promocionar una efectiva interactua-
agrava con la frecuente publicación de materias sesgadas ción entre autorregulación y regulación, entre evaluación
en la prensa, sobre todo cuando, sin sentido pedagógico ni interna y evaluación externa;
cuidados técnicos, ella misma elabora clasificaciones, • una concepción global debe fundamentar y conferir co-
transmitiendo a la sociedad la falsa idea de que estas clasi- hesión a los distintos instrumentos y procesos, propor-
ficaciones efectivamente corresponden a la calidad de las cionando una articulación y una ampliación de ámbitos,
instituciones y de los programas. objetos, procedimientos, instrumentos y actores;
No están muy claros y, ciertamente, son muy heterogé- • deben ser valorados los procesos formativos y los enfo-
neos los efectos de la autorregulación efectiva de las insti- ques cualitativos, la comprensión de las causalidades, de
tuciones. Tampoco han sido suficientemente eficaces, en las condiciones de producción y de los contextos, los im-
muchos países, los mecanismos adoptados por los ministe- pactos y efectos económicos, sociales, culturales, políti-
rios, sea para mejorar los sistemas educativos de nivel su- cos, no solamente los productos y resultados cuantifica-
perior, sea para evitar la proliferación de instituciones y bles;
programas de baja calidad. Sin embargo, no debe olvidarse • la evaluación debe ser permanentemente evaluada;
que los procesos de acreditación son novedosos en Amé- • los ministerios y organismos centrales de evaluación y
rica Latina y el Caribe, donde se vive aún una etapa de acreditación deben promover la formación de evaluado-
construcción cultural. res para que las prácticas de evaluación externa sean
ética y técnicamente adecuadas y coherentes con los pro-
yectos estratégicos, misiones y objetivos de las institu-
CONCLUSIÓN Y ALGUNAS RECOMENDACIONES ciones evaluadas;
• los procesos de evaluación deben ofrecer informaciones
Antes de los años 1990, los temas de evaluación y acredi- suficientemente completas y accesibles a la sociedad;
tación concitaban poca atención de gobiernos y universida- • se debe valorar la solidaridad y la cooperación intra e in-
des. Desde entonces, evaluación y acreditación han pasado terinstitucional más que la competitividad;
a ser ejes que estructuran las diversificadas y asimétricas • se debe poner en cuestión la responsabilidad social y los
reformas y transformaciones de la educación superior. La compromisos públicos de las instituciones educativas;
expansión cuantitativa de matrículas e instituciones, la am- • la acreditación no puede desplazar la autonomía desde
pliación del sector privado y de sus lógicas, la diferencia- las universidades hacia los organismos acreditadores.
ción organizacional, la diversificación de funciones, los Tantos y contradictorios son los intereses en juego, ta-
cambios en el mundo del trabajo, el crecimiento de ofertas mañas son las dificultades e incertidumbres políticas que
de servicios educativos desde el extranjero, el incremento difícilmente estos requerimientos se cumplirán al com-
en modalidades virtuales y a distancia y el surgimiento de pleto. Sin embargo, cualquiera que sea la decisión de las
nuevos tipos de proveedores son los principales fenómenos autoridades y de la comunidad académica, «es importante
que centralizan en las agendas académicas y políticas la que la evaluación no se reduzca a controlar ni suponga la
cuestión de la calidad, estimulando en los países la crea- supresión de la autonomía y de la libertad intelectual,
ción de sistemas de evaluación y acreditación.5 sino que sea un instrumento para elevar la conciencia de
En general, el énfasis de los procesos de acreditación los problemas, para potenciar los sentidos de los fenóme-
suele darse más en las funciones de estricto control y de nos y para proyectar nuevas posibilidades de construc-
conformidad que en las de producción de sentidos de las fi- ción» (Dias Sobrinho, 2002: 145). Por tanto, ésta debe
nalidades esenciales. Cuando son meros mecanismos de contribuir a la emancipación de los individuos y de las so-
conformación a una norma externa, los procesos de evalua- ciedades.
ción y acreditación acaban inhibiendo el ejercicio de la au- La creación de organismos y la diseminación de prácti-
tonomía. Si no son procesos socialmente compartidos de cas de evaluación y acreditación constituyeron políticas

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 293


importantísimas. Entre tanto, aún quedan en los sistemas e vergencia entre América Latina y Europa [Procesos de Eva-
instituciones de educación superior de América Latina y el luación y Acreditación de la Calidad], Editorial de la Univer-
Caribe y en sus respectivos organismos de evaluación y sidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
acreditación algunos grandes desafíos y problemas por en- García-Guadilla, Carmen (2004). El difícil equilibrio: la educa-
frentar, como los siguientes: ción superior como bien público y comercio de servicios,
• instaurar procesos de reflexión y debates públicos; la au- Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
toevaluación debe ser un proceso permanente de refle- Lemaitre, María José (2005). Redes de agencias a nivel mundial
xión y autoanálisis orientado a la construcción de la cali- y regional, en: MORA, José-Ginés y FERNÁNDEZ LAMA-
dad y el fortalecimiento de los valores académicos, no RRA, Norberto, Educación superior. Convergencia entre
solamente una acción esporádica con miras a la acredita- América Latina y Europa [Procesos de Evaluación y Acredi-
ción, ni una práctica formalista y burocratizada, ni tam- tación de la Calidad], Editorial de la Universidad Nacional de
poco fraudulenta y engañosa; los procesos de evaluación Tres de Febrero, Buenos Aires.
Lémez, Rodolfo (2005). La acreditación en el MERCOSUR, en:
externa y acreditación deben ser factores de integración
MORA, José-Ginés y FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto,
y cooperación técnica y académica entre instituciones,
Educación Superior. Convergencia entre América Latina y
organismos y gobiernos;
Europa [Procesos de Evaluación y Acreditación de la Cali-
• colaborar para la afirmación de la educación y del saber
dad], Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Fe-
como bienes públicos, no negociables en beneficio pri-
brero, Buenos Aires.
vado;
Malo, Salvador (2005). Convergencia de la educación superior
• contribuir al fortalecimiento de la educación superior en América Latina. Proyecto 6x4, en: MORA, José-Ginés y
como factor no sólo de progreso económico, sino tam- FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto, Educación Superior.
bién como espacio de diálogo y de desarrollo intelectual, Convergencia entre América Latina y Europa [Procesos de
moral y artístico y de integración de las naciones latino- Evaluación y Acreditación de la Calidad], Editorial de la Uni-
americanas y caribeñas; versidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires:.
• ayudar a comprender los papeles de la educación supe- Mora Alfaro, Jorge (2005). Autoevaluación con fines de acredi-
rior en el continente y en los ámbitos nacionales. tación y cultura de la calidad en la educación superior de
Costa Rica, en: Avaliação, Revista da Rede de Avaliação Ins-
titucional da Educação Superior, vol. 10, n.º 3, Campinas.
REFERENCIAS Mora, José-Ginés (2003). La evaluación y la acreditación de
programas académicos en España y en la Unión Europea, en:
Alvarado Ultrecho, Mayra (2003)., La evaluación y acreditación CNA, Educación superior, calidad y acreditación, tomo II,
de la educación superior universitaria en Costa Rica, en: Consejo Nacional de Acreditación, Colombia, Bogotá.
CNA, Educación superior, calidad y acreditación, tomo II, Orozco Silva, Luis Enrique (1999). La acreditación en Colom-
Consejo Nacional de Acreditación, Colombia, Bogotá:. bia. Balance y perspectivas, en: Yarzábal, L., Vila, A. Ruiz, R.
Brunner, José Joaquín, (2003). Aseguramiento de la calidad y (eds.), Evaluar para transformar, Ediciones IESALC/
nuevas demandas sobre la educación superior en América La- UNESCO, Caracas.
tina, en: CNA, Educación superior, calidad y acreditación, Revelo Revelo, José (2003).Sistemas y organismos de evalua-
tomo I, Consejo Nacional de Acreditación, Colombia, Bo- ción y acreditación de la educación superior iberoamericana.
gotá: Reto de garantía y de fomento de la calidad, en: CNA, Edu-
CNA(Consejo Nacional de Acreditación Nacional) (2001). Pro- cación superior, calidad y acreditación, tomo II, Consejo Na-
gramas acreditados – Catálogo 2001, CNA, Bogotá. cional de Acreditación, Colombia, Bogotá:
CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Riaces (2004).Glosario internacional de evaluación de la cali-
Universitaria) (1997). Lineamientos para la evaluación insti- dad y acreditación, Documento Madrid 2004, RIACES (Red
tucional, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.
Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Edu-
De Vries, Wietse, Caminos sinuosos. Experiencias de una dé-
cación Superior), editado por Agencia Nacional de Evalua-
cada de evaluación y acreditación en México, en: YARZA-
ción de la Calidad y Acreditación, Orense, Madrid.
BAL, L., VILA, A. RUIZ, R. (eds.), Evaluar para transfor-
Roberts, Vivienne (2003). Accreditation and Evaluation Systems
mar, Ediciones IESALC/UNESCO, Caracas: 1999.
in the English-Speaking Caribbean: Current Trends and Pros-
Dias Sobrinho, José (2005). Dilemas da Educação Superior no
pects. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/acredi-
mundo globalizado. Sociedade do conhecimento ou econo-
mia do conhecimento? Casa do Psicólogo, São Paulo: 2005. tacion/americalatinayelcaribe/UNESCOACCREDITA-
Dias Sobrinho, José, Universidade e Avaliação. Entre a ética e o TIONSTUDY2.PDF.
mercado, Editora Insular: Florianópolis: 2002. Stubrin, Adolfo (2005).Los mecanismos nacionales de garantía
Dias Sobrinho, José (2000).Avaliação. Políticas Educacionais e pública de calidad en el marco de la internacionalización de
Reformas da Educação Superior, Cortez Editora: São Paulo: la educación superior, en: Avaliação, vol. 10, n.º 4, dic. 2005,
2003. RAIES, Campinas: 2005.
Dias Sobrinho, José (2000).Avaliação da Educação Superior, VARELO, Alberto Roa (2003). Logros y retos de la acreditación
Editora Vozes, Petrópolis. en Colombia, en: Educación superior, calidad y acreditación,
Fernández Lamarra, Norberto (2005). La evaluación de la cali- tomo II, Consejo Nacional de Acreditación, Colombia, Bo-
dad y su acreditación en la educación superior en América gotá: 2003.
Latina y en el MERCOSUR, en: MORA, José-Ginés y FER- http://www.calidaded.org/cal.ed/
NÁNDEZ LAMARRA, Norberto, Educación superior. Con-

294 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO 2007


NOTAS

1 En los Estados Unidos predominan dos tipos de acreditación, ciones, por ejemplo: acreditado con excelencia, acreditado
ambas practicadas por agencias externas independientes: la ins- con recomendaciones, no acreditado todavía...
titutional accreditation hace una evaluación global de una insti- 3 Según la normativa del Mecanismo Experimental, se debe re-
tución, mientras que la program accreditation se realiza sobre conocer como acreditados los grados y títulos reconocidos en
titulaciones. En Europa, donde prácticamente no hay acredita- cada país, de acuerdo con sus respectivas normativas.
ción externa hecha por agencias independientes, la palabra acre- 4 Eran cinco en 1988.
ditación se refiere sólo a programas de estudio, ya que las insti- 5 Un aspecto importante de esos desafíos consiste en establecer
tuciones son generalmente reguladas ex ante. (Mora, 2003: 74). estándares y criterios de calidad de los programas de educa-
2 En general, la acreditación presenta dictámenes binarios: ción a distancia, de responsabilidad de proveedores naciona-
acreditado o no acreditado; puede haber algunas especifica- les y, sobre todo, transfronterizos.

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL II.11


Javier de la Garza Aguilar
CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. (COPAES), MÉXICO

El Consejo para la Acreditación de la de una instancia que integrara y articu- llado una intensa actividad de evaluación
Educación Superior, A. C. (COPAES), lara un proceso nacional de evaluación de casi 3.,000 programas académicos y
fundado en octubre de 2000, es la de la educación superior. las funciones institucionales, mediante
única instancia validada por la Secreta- Para lograr este objetivo, la Coordina- metodologías y marcos de evaluación
ría de Educación Pública para conferir ción Nacional para la Planeación de la que comprenden un amplio repertorio de
un reconocimiento oficial a los organis- Educación Superior (CONPES) creó en categorías y componentes, en cuya defi-
mos acreditadores de los programas 1989 la Comisión Nacional de Evalua- nición se han tomado en cuenta criterios
académicos de educación superior en ción de la Educación Superior (CO- y estándares internacionales.
México. NAEVA), la cual diseñó la estrategia na- Durante estos 15 quince años de tra-
Los organismos acreditadores reco- cional para la creación y operación del bajo, los CIEES han dirigido sus accio-
nocidos por COPAES están facultados Sistema Nnacional de Eevaluación de la nes a la evaluación diagnóstica y no
para realizar procesos de evaluación Eeducación Ssuperior, sustentado en han realizado acreditación de progra-
conducentes a la acreditación de pro- tres líneas de acción: la evaluación insti- mas, la cual, a partir de la creación del
gramas de licenciatura y técnico supe- tucional (autoevaluación), la evaluación COPAES, se asignó a los organismos
rior universitario o profesional aso- del Ssistema y los subsistemas de educa- acreditadores reconocidos por el mis-
ciado, en disciplinas o áreas definidas ción superior y la evaluación interinstitu- moaquél. En Dentro del propio marco
del conocimiento, en las instituciones cional de programas académicos y fun- de la CONAEVA en 2002, se consolidó
de educación superior públicas y parti- ciones de las instituciones, mediante el la integración de la evaluación diagnós-
culares del país. mecanismo de evaluación de pares cali- tica como una función específica de los
ficados de la comunidad académica. CIEES en el Sistema Nnacional de Eeva-
ANTECEDENTES Para promover la evaluación externa, luación y Aacreditación.
Las primeras acciones para iniciar la la CONPES creó en 1991 los Comités In- A Mediante la solicitud de la Secreta-
evaluación de la educación superior en terinstitucionales para la Evaluación de ría de Educación Pública, a partir de
México se realizaron en la década de la Educación Superior (CIEES), como or- 2001, los CIEES iniciaron la clasificación
los setenta del siglo veinte XX y fueron ganismos de carácter no gubernamen- de los programas evaluados en relación
parte de programas de gobierno e ini- tal. Las principales funciones asignadas a con la acreditación, esto con el propó-
ciativas de la Asociación Nacional de los CIEES fueron la evaluación diagnós- sito de impulsar la acreditación de pro-
Universidades e Instituciones de Educa- tica de programas académicos y funcio- gramas académicos. En ese primer año,
ción Superior (ANUIES). nes institucionales y la acreditación de los CIEES identificaron 285 programas
La evaluación de la educación supe- programas y unidades académicas. de licenciatura como acreditables y en
rior se institucionalizó en México con el En la actualidad los CIEES están confor- febrero de 2006 estos se incrementa-
Programa para la Mmodernización Ee- mados por nueve comités (Arquitectura ron a 749.
ducativa 1989-1994 del Gobierno Fe- Diseño y Urbanismo; Ciencias Naturales y Con la experiencia acumulada y con
deral. En este programa, se establecie- Exactas; Ciencias Agropecuarias; Ciencias la creación del COPAES se inició en el
ronó como una accionesón prioritarias, de la Salud; Ciencias Sociales y Adminis- 2001 la construcción de un Sistema
las evaluaciones interna y externa per- trativas; Artes, Educación y Humanida- para la Aacreditación de los programas
manentes de las instituciones, para im- des; Ingeniería y Tecnología; Difusión, educativos que las instituciones ofre-
pulsar la mejora de la calidad de los Vinculación, y Extensión de la Cultura; y cían. La función del COPAES es regular
programas educativos y de los servicios Administración y Gestión Institucional). los procesos de acreditación y dar cer-
que ofrecían y como meta la creación De 1991 a marzo de 2006 han desarro- tezacertificar de la capacidad acadé-

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 295

También podría gustarte