Está en la página 1de 19

‘’ChairUp System’’

Taller de investigation
Isaac Aaron Treviño Quijano
Ricardo Mata Rodríguez
Jorge Durón Guajardo
Daniel Esteban Eufracio Morelos
José Osiel Ramírez Llanes
Daniel Eduardo Ortiz Ramírez

1
Índice

1. Planteamiento del Problema………………………… Pag. #3


1.1 INTRODUCCION
1.2 ES LA NECESIDAD EL PROBLEMA O LA DUDA
1.3 DONDE SE LOCALIZA EL PROBLEMA
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA
1.5 PREGUNTA
1.6 CONCLUSION

2. Objetivo ……………………………………………...... Pag#5


2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos

3. Justificación …………………………………………… Pag. #6


3.1 ¿Cuáles son los beneficios que este producto proporciona?
3.2 ¿Cuál es la utilidad de este producto?

4. Método……………………………………………….. Pag. #7
5. Hipótesis………………………………………………... Pag. #11
6. Bosquejo de Método…………………………………… Pag. #13
7. Cronograma…………………………………………...... Pag. #17
8. Presupuesto o Financiamiento………………………… Pag.#18
9. Bibliografías……………………………………………. Pag. #19

2
Planteamiento del Problema
1.1 Introduccion
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito el mejorar la calidad de vida de las
personas discapacitadas, pues mediante la observación determinamos que, una silla de ruedas
convencional, no cumple con las necesidades que estas personas requieren.
1.2 Necesidad, Problema o Duda
De lo anterior, podemos deducir que las personas con discapacidad diariamente se enfrentan en
diversas conflictos, limitaciones o riesgos; con el uso de una silla de ruedas convencional; lo que
hace más difícil su traslado.
1.3 Donde se localiza el problema
En Mexico según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, en su documento
del 2015, revela que el seis porciento de la población es discapacitada, en donde se incluye a las
personas con discapacidad motriz; tentativamente refiere a cinco millones de personas.

Es por ello, que preocupados por la situación,

1.4 Delimitacion del Problema


Una persona discapacitada tiene la dificultad al subir a un vehículo, por lo cual muchas veces
necesita de ayuda.

3
La ´ChairUp System ´ es fabricada para que las personas con problemas motrices se les facilite al
subir a un coche y en situaciones en las cuales se le dificulta la movilidad y pueda hacerlo de una
manera más sencilla.

1.5 Pregunta
 Y ¿en realidad la innovación de las sillas de rueda será de utilidad para una persona
discapacitada?
Será de gran ayuda tanto para las personas discapacitadas como para las personas que tratan de
subir a la persona y en si evitar un esfuerzo
Podrá facilitarse y será más rápido el acceso al automóvil

1.6 Conclusión
Para nosotros es importante hacer un diagnóstico de cuantas personas tienen problemas motrices
Así que nos dimos a la tarea de investigar de diferentes medios y lograr el objetivo de hacer el
producto y venderlo al mejor precio para que las personas pueden comprarlo.
Asi mismo supimos que ocupábamos estar avalados por una ISO, para tener los papeles en orden
y no tener problema al vender nuestro producto.

4
Objetivos

2.1 Objetivo General

Innovar la silla de ruedas convencional para facilitar el acceso a los automóviles.


La ChairUp System es creada para facilitar a las personas que requieren de una silla de ruedas,
una movilidad más práctica, esta silla es diferente a las convencionales, pues cuenta con
mecanismos ideales para todo tipo de actividad que estas personas puedan hacer.

2.2 Objetivos Específicos

Tener un precio competitivo.


Proporcionar un dispositivo de utilidad y generar ingresos para el desarrollo del mismo.
Suplir las necesidades de las personas con problemas motrices.

5
Justificación:

3.1 ¿Cuáles son los beneficios que este producto proporciona?

Principalmente el chair up facilitaría el acceso al vehículo, será más ágil y rápido, esto para las
personas con problemas motrices quien ocupa mayor esfuerzo para subirse al vehículo como a la
persona que lo ayuda,
nuestro chair up ayudaría a toda persona que lo necesite desde un niño hasta a una persona adulta
de la tercera edad.

3.2 ¿Cuál es la utilidad de este producto?


(redacción):
Nuestro producto fundamenta su utilidad en que obtendrán el beneficio de un apoyo único en
este tipo de sillas de ruedas, la manera más práctica y sencilla de subir a tu vehículo con la ayuda
de tu propia silla sin necesidad de ningún esfuerzo. Simplemente activando el mecanismo para
subir a su vehículo con mucha facilidad. Ya que en las sillas de ruedas tradicionales la persona
con discapacidad necesita mucho el apoyo de una persona para poder realizar la tarea de subir a
su vehículo haciendo esfuerzos mayores a los que nuestra silla realizara es por eso que será de
gran utilidad dicha silla porque ahorrara tiempo y esfuerzo en la tarea en función.

6
El desarrollo de una persona con capacidades diferentes requiere de una atención y ayuda
peculiar que las que requiere una persona con habilidades normales. Esto quiere decir que a estas
personas es necesario ayudarlas a buscar su propia autosuficiencia y no hacerlos minusválidos de
sus propias capacidades. Así que al desarrollar herramientas para armar las Chair up system es en
el apoyo a estas personas, se debe tener en cuenta que la moral del paciente es muy importante lo
que conlleva a que el diseño ostente una estética adecuada.

Método
Una silla de ruedas es una ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque
lo normal es que disponga de cuatro.

Estas sillas están diseñadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de
locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión, enfermedad física (paraplejía, tetraplejía, etc.) o
psicológica.

Básicamente existen dos clases de sillas de ruedas:

Manuales, impulsadas por el propio ocupante que hace girar las ruedas traseras empujando los aros
acoplados en el exterior de éstas. Se fabrican en dos modelos principalmente - plegables (para ahorrar
espacio y poder ser transportadas en maleteros y otros habitáculos similares) y rígidas.

Eléctricas, impulsadas por motores que son accionados por baterías de 40 o 50 amperios recargables. El
ocupante controla la silla por medio de un joystick y un pequeño panel de control que da acceso a configurar
la velocidad y, en algunos modelos, la posición del respaldo, asiento, reposapiés, etc., colocado en uno de
los apoyabrazos. Para usuarios que no puedan utilizar las manos existen dispositivos controlables por la
boca. Algunos tipos cuentan con frenos con la tecnología ABS y en ciertos casos especiales con un
navegador satelital y una laptop con funciones de red activas también encargada de facilitar la movilidad del
afectado.

Casi todos los modelos de sillas son altamente adaptables: tamaño y posición de asiento y respaldo,
apoyabrazos y apoyapiés regulables y extraíbles. Y la Chair up system es continuar con los mismos criterios
de las sillas de ruedas convencionales y así poder mejorar su diseño y hacerlo aún más apto para las
personas con discapacidades

7
CHASIS:
El armazón de una silla de ruedas puede ser rígido (fijo), o plegable. El aprovechamiento de la energía que
el usuario aplica para propulsarse es del doble en una silla con armazón rígido (se aprovecha 15-20% del
impulso), que en una plegable (aprovecha 5 - 8% del impulso).
Esto es debido a que en una silla plegable parte de la energía de propulsión se pierde en el movimiento de su
estructura por los puntos de articulación.

MATERIAL:
La composición del armazón es un factor clave en la
funcionalidad de la silla. El acero siendo el más habitual, es el
más pesado pero también el más barato. Una silla con armazón
de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto fácil de
propulsar, pero también más cara. También se pueden encontrar armazones realizados en materiales muy
ligeros como titanio y carbono. Se utilizan habitualmente en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy
elevado.

RUEDAS DELANTERAS:
Existen de diferentes tamaños y materiales, así como inflables o macizas, dependiendo del uso que vayamos
a darles debemos tener en cuenta lo siguiente: Cuanto más pequeña sean las ruedas delanteras, tendrán
menor rozamiento y mayor facilidad de giro, siendo adecuadas para interiores.

RUEDAS TRASERAS:

Sobre las ruedas traseras debemos conocer los siguientes detalles; Tamaño, tipo de cubierta,
composición de la llanta y el aro.
Tamaño: La rueda trasera más habitual es la de 600 mm de diámetro. (24"). Se utilizan ruedas
más pequeñas de 22" (550mm) o 20" (500mm) en sillas de niño, para personas con limitación del

8
movimiento en los hombros o para hemipléjicos, para que puedan llegar al suelo y propulsarse
con el pie.

LLANTAS: • Llantas de plástico: apenas requieren mantenimiento, pero pesan más que las ruedas de
radios.

LOS AROS:

Pueden ser de aluminio, acero (que es más pesado pero resbala menos), titanio (muy ligeros), o
recubiertos de plástico. Además del material, existen aros con proyecciones para facilitar el
agarre por parte de personas con poca movilidad en las manos, así como aros con formas
ergonómicas y partes recubiertas de otros materiales para aumentar el agarre. Las proyecciones
se pueden adquirir por separado y ser instaladas en un aro estándar.

FRENOS:

9
•Frenos con zapata: Los más comunes son los de montaje alto (se anclan al tubo que queda por
debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos, según se activen empujando hacia delante o
tirando hacia atrás. Estos frenos pueden llevar alargadores para facilitar su uso.
•Frenos de tijera: Más ligeros y que quedan escondidos cuando están en reposo, facilitando las
transferencias, normalmente se ven en sillas activas / ultraligeras.
•Frenos de una mano: Para hemipléjicos y usuarios que prefieren esta opción.

•Frenos de Tambor: Normalmente en sillas en las que el acompañante maneja la silla. Se activa
el freno desde una maneta tipo freno de bicicleta que va fijada en las empuñaduras del respaldo.

ASIENTOS: Suelen ser de un tejido fuerte pero que permite el plegado de la silla, se fijan al
chasis de la silla mediante tornillos u otros sistemas, en algunos modelos podemos regular la
tensión de la tela del asiento para adecuarla a nuestras necesidades.

RESPALDOS:
De construcción similar al asiento, una tela relativamente tensa que se fija al chasis de la silla,
(en este caso a los tubos del respaldo), nos sirve de apoyo. Es recomendable que el respaldo sea
regulable en tensión, son mucho más cómodos ya que ajustamos la tensión del respaldo por
medio de unas tiras interiores que nos permiten tensar o destensar zonas concretas.

10
¿Qué es una silla?

Es un asiento con respaldo, por lo general con 4 patas, para una persona; en otros casos, posee
apoya-brazos para un mejor apoyo que también se relaciona con la actividad que se esté
realizando.
Las sillas pueden fabricarse con diversos materiales (madera, hierro, plástico, etc.)
Evolución:

La silla es de eras muy antiguas, aunque por muchos siglos y, de hecho, durante miles de años,
fue un artículo de Estado y de la dignidad en lugar de un artículo de uso ordinario.
La silla fue un mueble habitual entre la nobleza del antiguo Egipto.
Las sillas de Grecia y España se conocen por los relieves a las pinturas que las representan con
pies ya encorvados, ya normales, o con garras de león, cuyo respaldo curvo y oblicuo se remata
con una palmeta.
El primer tipo de silla griego tuvo una vuelta pero era puro, delantera y trasera.

Hipótesis

11
Buscamos ayudar a la persona discapacitada ofreciéndole una mejor manera de acceder al
vehículo sin necesidad de mucho esfuerzo, con mayor facilidad y con un manejo fácil de la silla
de ruedas.
Adoptar las sillas de acuerdo a la norma ISO 9999:2002.
Para poder elegir una silla adecuada y a las necesidades del usuario
Así elegir los mejores componentes al cual se adapte mejor y potenciar al máximo su
funcionalidad
Y tener al usuario con buena postura y que no le afecte en la columna, utilizando un sistema
postural modular con asiento y respaldo con controles laterales.

12
Bosquejo de Metodo
Las Chair up se debe diseñar con miras a permitir que sus usuarios participen en el mayor
número posible de actividades. Como mínimo, la silla de ruedas debe permitir que el usuario
lleve una vida más activa sin causar un efecto negativo en su salud ni en su seguridad. La
comodidad y la seguridad son dos factores importantes que afectan la calidad de vida de los
usuarios permanentes.

Resistencia y durabilidad
Las sillas de ruedas que se usan en el exterior sufren más desgaste que las que son de uso
interior o en caminos y senderos parejos. Por eso las Chair Up system debe tener la resistencia
suficiente para no sufrir una falla súbita mientras esté en uso. La silla de ruedas se debe construir
de manera que tenga la vida más larga posible y que necesite el menor número de reparaciones.
Se debe diseñar la silla de ruedas de manera que si falla se la pueda reparar cerca del hogar del
usuario y debe ser fácil obtener piezas de repuesto.

13
Se insta a los usuarios de la Chair up que participen en el proceso de diseño y selección.
Por experiencia, los usuarios son quienes mejor conocen sus propias necesidades físicas, sociales
y culturales.

Paso 1 :Limitaciones ambientales (físicas, culturales, sociales);


• Recursos de producción locales, por ejemplo, materiales y recursos humanos;
• Requisitos de desempeño;
• Precio indicativo.
Las instrucciones de diseño se deben elaborar en consulta con usuarios y otras personas
conocedoras de lo que necesitan los usuarios presuntos, y de acuerdo con los recursos
disponibles.

14
Paso 2: diseñar/escoger silla de ruedas. Una vez escritas las instrucciones de diseño, se elabora
ideas para el diseño y se construye prototipos que se prueban en el taller.

Paso 3: probar el producto. Cuando un prototipo satisface los criterios de desempeño, hay que
probarlo para asegurar que satisfaga los requisitos de resistencia y durabilidad. Si la silla de
ruedas no pasa las pruebas, puede ser necesario repetirlas.

15
Paso 4: ensayos con usuarios. Una vez que el prototipo haya cumplido todos los requisitos de
desempeño, resistencia, durabilidad y seguridad, deben probarlo usuarios que viven en el entorno
para el cual se diseñó la silla de ruedas.

Paso 5: producción y suministro. Si los ensayos con usuarios tienen éxito, la producción y el


suministro de la silla de ruedas pueden comenzar.

Paso 6: seguimiento de largo plazo. En este momento se debe usar el seguimiento de largo
plazo para evaluar el desempeño de la silla de ruedas en el tiempo (por ejemplo, durante varios
meses). La retroalimentación que se obtenga así se debe usar entonces para mejorar el modelo.

16
Cronograma:

Fase 1: Crear una imagen, crear un diseño innovador 15/11/2017


Fase 2: Diagramas, Algoritmos, Graficas de crecimiento 17/11/2017
Croquis, etc. ….
Fase 3: Planeación del Proyecto, introducción a asignación de actividades (Tareas)
19/11/2017

Fase 4: Asignación de Tareas, Responsables, Revisar tiempos de entrega


23/11/2017
Fase 5: Revisión de materiales a utilizar, presupuestos a los materiales a
28/11/2017
Utilizar tanto de prueba como silla real.
Fase 6: Manejo de Recursos
10/12/2017
Fase 7: Valoración del desempeño del equipo del proyecto en si, Evaluación del
17/01/2018
Proyecto y auto evaluación del equipo.

17
Presupuesto y/o Financiamiento

18
Bibliografías
http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-sillas-ruedas-caracteristicas-tecnicas-antropometricas-
13004964

http://www.praxis.com.co/component/virtuemart/convencionales

https://www.iso.org/home.html

19

También podría gustarte