Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.


Academia de Policía Nacional Bolivariana.
Proceso I-2020 #3 C.P.N.B.
Cátedra: Socio Política.

Seguridad ciudadana en venezuela y 7 líneas


estratégicas 2020.

Profesor: Freddy Malave. Estudiante: Brayan


Infante.
C.I:
27600576

Nueva cúa, Mayo 2020


CONTROL DE REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES

C.R.P.M.

La Dirección de Control de Reuniones Públicas y Manifestaciones, nace el 29 de


octubre de 2010. Se inicia luego de la selección de 200 funcionarios (hombres y
mujeres), quienes tuvieron un proceso de entrenamiento de tres meses.

El 23 de septiembre de 2011, se insertan 399 nuevos integrantes egresados de la


primera promoción de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

En la actualidad, la capacidad operativa del Servicio de Orden Público es de 588


Oficiales en sus diferentes grados.

ES EL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO AL RESGUARDO DE LOS


DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LAS
PERSONAS EN REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES, CON EL
OBJETO DE ASEGURAR LA PAZ SOCIAL.

Tránsito Terrestre

VISIÓN

Prestar un servicio a la población nacional de alta calidad, con oficiales


profesionalizados y totalmente equipados, que le dé una mayor presencia en las
vías del país, a fin de reducir los accidentes y mortalidad.

MISIÓN

Controlar y regular el tránsito vehicular que utiliza las vías públicas y terrestres del
país, para garantizar una prevención efectiva de accidentes, protección de la vida
humana, del ambiente y bienes materiales.

OBJETIVOS GENERALES

Hacer cumplir las disposiciones técnicas y legales establecidas e incrementar la


seguridad vial del país, para garantizar la preservación de vidas humanas y bienes
materiales, así como el libre tránsito por todas las vías públicas terrestres del país.

Diplomática
El servicio de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, tiene su sede ubicada en el sector de Quebrada
Honda, al lado de Colegio de Ingenieros, lo que representa una ubicación
estratégica con relación a la ubicación de los servicios de interés que se custodian
desde esta unidad. En vista que la sede tiene acceso a vías principales de
comunicación, y también que mayoritariamente las sedes diplomáticas quedan
ubicadas en los Municipios Baruta, Chacao y Sucre.

La base legal del Servicio de Custodia se encuentra en el Articulo 39, numeral 1 de


la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Consiste,
primeramente en brindar seguridad a las instalaciones de las misiones diplomáticas
y al digno cuerpo diplomático acreditado en la República Bolivariana de Venezuela,
además de estar en concordancia con el principio de la reciprocidad que se
menciona en la Convención de Viena de 1961, para las Relaciones Diplomáticas,
que no es más, que dar el mismo trato en la república al recibido por la misión
venezolana en territorio extranjero.

Los 126 funcionarios que conformaron inicialmente el Servicio Diplomático del


CPNB, se graduaron en la UNES el 20 de julio de 2.010, con la segunda cohorte de
Migración de Cuerpos Policiales, desde esa misma fecha fue designado el
Supervisor Jefe (Cpnb), Carlos Arturo Ramírez Gómez, como Jefe del Servicio
Diplomático, quien es Egresado del Instituto Universitario de la Policía
Metropolitana, promoción número 27 y también es Abogado de la República, con
Amplia Experiencia en diferentes áreas policiales.

Los funcionarios policiales seleccionados desde la UNES para la conformación del


servicio, recibieron una formación especial adicional, por parte de la Escuela de
Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”, la cual es órgano Adscrito al Ministerio
del Poder Popular de Relaciones Exteriores, en materia de preparación académica
del cuerpo diplomático venezolano. Además, obtuvieron un certificado con la
especialidad de “Custodia Diplomática y Protección de Personalidades”, donde
recibieron los lineamientos y contenidos de los tratados y acuerdos internacionales
donde se fundamenta la función y la actuación policial para un servicio tan sensible
como es el diplomático. Principalmente el contenido de la convención de Viena de
1.961. Luego del egreso de los funcionarios de las Aulas y antes que se realizara el
primer despliegue para el servicio diplomático, esta unidad operativa realizo durante
nueve meses, diversos apoyos a otras unidades operativas del CPNB, y
simultáneamente, la planificación de la distribución y del establecimiento de los
servicios de una manera óptima; la capacidad operativa era 126 funcionarios, 4
vehículos Toyota Corolla, 1 Camioneta Chevrolet Lumax, 2 autobuses Toyota
Coster, 2 motos GN 125 Suzuki y 8 motos DR 650 Suzuki.
El 11 de Abril de 2.011 se realizó el primer despliegue a 21 servicios, siendo este
un importante número, ya que históricamente, el máximo de servicios ofrecido por
las instituciones del estado no había excedido de 35 sedes diplomáticas.

En concordancia con la visión y misión del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,


el Servicio Custodia Diplomática y Protección de Personalidades ha agotado los
esfuerzos por mantener el liderazgo dentro de la institución por la disciplina y
eficiencia. Estos esfuerzos han dado fruto en la opinión de la comunidad que recibe
el servicio, siendo este definido como muy adecuado, oportuno, efectivo, respetuoso
y puntual. Las misiones diplomáticas han manifestado en más de una oportunidad
estar muy satisfechas con el trabajo realizado por la Policía Nacional Bolivariana,
esto nos proyecta internacionalmente, en vista que los miembros del cuerpo
diplomático acreditados en la República Bolivariana de Venezuela comparten ésta
opinión hasta sus países de origen.

Motivado a esta opinión positiva y con la intención de extender igualitariamente a


todas las misiones diplomáticas, de estandarizar el servicio, la Dirección General
organizó el traslado de 155 funcionarios de diversas unidades, con el compromiso
de aumentar también los servicios cubiertos. El 20 de Abril de 2.012, se
incrementaron en más de un 200% los servicios cubiertos por el Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, teniendo un total de 57 sedes diplomáticas, dos
organizaciones internacionales, la sede de la Nunciatura Apostólica, 12 servicios en
Residencias de embajadores y un servicio en un consulado para un total de 73
servicios, convirtiendo al CPNB en el organismo de seguridad del estado que ha
cubierto históricamente más servicios en nuestro país, superando por amplio
margen cualquier otro organismo.

Aunado a lo anterior, el Servicio Diplomático está a la espera de más de 300


oficiales de policía, que actualmente están en la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad, recibiendo instrucción especializada en materia de Custodia
Diplomática, para ampliar los servicios cubiertos e implementar el servicio de
Protección de Personalidades que tiene mucha demanda por parte del cuerpo
diplomático

Grupos Tácticos

VISIÓN
Convertirse en la mejor Unidad Especial de referencia nacional para el apoyo a
otras unidades operativas con táctica y estrategía que se implementan para la
resolución de conflictos.

MISIÓN

Garantizar oportuna, eficaz y permanentemente el apoyo táctico operacional a otras


direcciones de este cuerpo de seguridad, así como, otras policias del estado,
cuando sus capacidades operativas sean rebasadas en situaciones de
enfrentamiento de alto riesgo debido a sus características de alta intensidad.

Especialidades:

Explosivas
Grupos de Investigación
Francotirador
Buzo
REQUISITOS PARA EL INGRESO:

EDAD: 22-30 AÑOS.


ESTADO CIVIL: SOLTERO.
CONDICIONES FÍSICAS EXTREMAS.
NO HABER SIDO EXPULSADO DE NINGÚN CUERPO POLICIAL O MILITAR.
NO POSEER ANTECEDENTES PENALES. APTO PSICOLÓGICAMENTE. SABER
CONDUCIR. NO PADECER NINGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA. NO PADECER
NINGUNA LESIÓN QUE LE IMPIDA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA.
ESTATURA 1.70 HOMBRES Y 1.65 MUJERES.

Investigaciones

El Servicio de Investigaciones de la Policía Nacional Bolivariana, se crea con el


objetivo principal de darle respuesta de forma inmediata a la comunidad venezolana.
Como resultado de un proceso metodológico, constante, sistematizado,
especializado y analítico que se pone en marcha para demostrar y aclarar la
comisión de un hecho punible a través de un sistema probatorio. Así mismo, para
llegar al esclarecimiento de un hecho punible, se encarga de recolectar todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación o la defensa de las
personas imputadas.

La investigación supone la ejecución de una serie de pasos de forma organizada y


sistemática para el logro de un objetivo: Aclarar la comisión de un delito. Desde esta
perspectiva, la finalidad de la investigación policial es; Esclarecer el hecho,
identificar autores, partícipes, cómplices, aportar las pruebas, entre otros.
La Investigación penal es la responsable de adelantar las diligencias conducentes a
la determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y
partícipes, bajo la dirección y subordinación del Ministerio Público.

Funciones Generales de Coordinación de Investigaciones Penales

La Coordinación de Investigaciones Policiales; Es un servicio designado para


ejecutar las acciones y diligencias urgentes y obligatorias que fije el Ministerio
Público sobre los delitos conocidos, con la finalidad de lograr la máxima obtención y
fijación de huellas, indicios y otros elementos que contribuyan a su esclarecimiento y
al descubrimiento de los autores, así como a aportar las evidencias que permitan
solicitar una orden de aprehensión o allanamiento.

Cumpliendo con las siguientes tareas:

Recibir las denuncias de la población.


Organizar y dirigir las diligencias en el sitio del suceso, mediante la conformación y
dirección del servicio y competencia de la coordinación policial.
Organizar la realización de las acciones investigativas en el sitio del suceso
asegurando la calidad, objetividad y registro adecuado de los resultados, en
correspondencia con las facultades otorgadas por las leyes vigentes.
Asegurar el empleo adecuado y oportuno de la inspección técnica, verificación de
antecedentes y demás fuentes, durante el proceso investigativo.
Organizar y ejecutar la fijación, colección, traslado, registro y entrega de las
evidencias físicas relacionadas con los casos que se investigan, asegurando el
cumplimiento de lo establecido para ello, hasta su depósito en resguardo de
evidencias.
Asegurar con calidad, objetividad, cultura y profesionalismo la elaboración de la
documentación de los procesos investigativos.
Realizar análisis de conjunto entre los investigadores y peritos en los procesos
investigativos más importantes, para asegurar su celeridad y eficacia.
Establecer la cooperación con la instrucción penal en los casos necesarios.
Organizar el proceso de trabajo con la investigación penal, para el traslado de los
procesos concluidos, asegurando la armonía y cooperación adecuadas para el
mejor funcionamiento del trabajo.

Mantener relaciones estables y armónicas con el resto de las áreas del Cuerpo de
Policía para asegurar un adecuado intercambio de información, experiencias y para
coordinar la realización de actividades conjuntas.

Policía Comunal punta de lanza de la PNB

Es la encargada de diseñar las estrategias necesarias para desarrollar nuevas


formas de relaciones entre el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y las
comunidades del país, con el propósito de orientar procesos para la resolución de
conflictos y lograr un efecto preventivo en las situaciones que se presenten en las
comunidades, para así garantizar la paz, la convivencia y el derecho a tener una
vida libre de violencia.

Funciones de la Dirección de Policía Comunal

– Contribuir a la autorregulación de la comunidad para controlar y prevenir


situaciones que generen inseguridad y violencia a la ciudadanía

– Identificar las principales causas del delito en la comunidad

– Aplicar planes de prevención y control del delito

– Impulsar las relaciones de respeto, integración y confianza

– Cooperar con otros órganos y servicios policiales

– Ofrecer alternativas pacíficas para la resolución de conflictos en la comunidad

– Promover la convivencia y la participación de la comunidad en planes de


prevención.

MISIÓN

Fomentar la participación ciudadana de manera permanente, así como, el diseño y


evaluación de Planes y Programas en materia de seguridad dentro de cada
comunidad, en procura de optimizar la calidad de vida y facilitar los programas por
intermedio de sus departamentos para lograr la integración de la policía y la
comunidad.

VISIÓN

La concepción de la relación Policía – Comunidad y Derechos Humanos, se


concibe como un instrumento que permitirá promover un cambio mutuo de actitudes,
tanto de los funcionarios policiales como de la comunidad dirigida a un acercamiento
que faciliten las relaciones directas, mediante la recíproca colaboración de la lucha
contra la delincuencia.

Vigilancia y Patrullaje

Se denomina patrullaje a la acción sistemática que realizan los funcionarios y


funcionarias de los cuerpos de policía al recorrer un territorio previamente
determinado y teniendo como objetivos; Ofrecer seguridad a las entidades e
instituciones jurídicas y físicas, garantizar el buen orden de convivencia y
obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Es una acción policial de carácter
fundamentalmente preventivo.

El Servicio de Vigilancia y Patrullaje; Es un conjunto de medidas policíacas de


carácter público que durante el recorrido de patrullaje realizan los funcionarios y
funcionarias de los cuerpos de policías, destinadas a garantizar la seguridad a las
entidades e instituciones, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia y
obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos.

Los objetivos del Servicio de Vigilancia y Patrullaje del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana son:

1. Mantienen un adecuado clima de seguridad y protegen a las personas y sus


bienes con la finalidad de garantizar la paz social.

2. Garantizan y preservan el orden público y actúan frente a hechos delictivos.

3. Desarrollan y consolidan relaciones armónicas y estrechas con la ciudadanía, con


el fin de estimular su participación consciente en la prevención de la actividad
delictiva para así incrementar su cooperación y reconocimiento al desempeño
policial.

Funciones

1. Atienden de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la ciudadanía.

2. Evitan la ocurrencia de hechos delictivos.

3. Detienen delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de búsqueda.

4. Descubren indicios de actividad delictiva.

5. Brindan una adecuada atención y orientación a la ciudadanía ante sus demandas.

6. Preservan la paz y la tranquilidad social.

7. Prestan auxilio inmediato a las personas que lo requieran.

8. Regulan la conducta de la ciudadanía.

Tareas
1. Ejecutan los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación operativa y
a las características geográficas, físicas, poblacionales y vulnerabilidades de la
comunidad.

2. Verifican la aplicación de medidas de seguridad y protección en los objetivos


socio-económicos de las respectivas áreas de vigilancia.

3. Ejecutan inspección de los lugares proclives para la comisión de hechos delictivos


o para ocultar sus evidencias.

4. Observan, analizan e identifican discrecional de las personas, objetos y


circunstancias en los lugares que se protegen.

5. Preservan los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptan las medidas
necesarias para identificar a los autores, víctimas y testigos.

6. Participan en la localización y captura de personas, objeto de búsqueda.

7. Verifican y exigen el cumplimiento de las regulaciones para el tránsito y transporte


terrestre.

8. Prestan ayuda a la ciudadanía cuando lo requiera, y brindan orientaciones ante el


reclamo de ésta.

9. Evalúan los resultados de la ejecución de la vigilancia y patrullaje.

10. Velan por la implementación de los programas de reentrenamiento de los


funcionarios policiales en todo lo concerniente a operaciones policiales y la
cobertura de uso progresivo y diferenciado de la fuerza.

11. Velan por la aplicación del principio del uso progresivo y diferenciado de la
fuerza policial en las actuaciones del servicio.

12. Cooperan con los demás órganos de seguridad del estado para evitar la
comisión de hechos delictivos en la sociedad.

13. Elaboran los reportes de actuaciones del servicio para la generación de


estadísticas y análisis, la elaboración de los planes de patrullaje y sus
correspondientes variantes operativas.

Tipos de Patrullaje

Los distintos tipos de patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, pueden
definirse según los medios de desplazamiento utilizados:
Patrullaje vehicular: Está diseñado para la cobertura de amplias áreas de vigilancia
y patrullaje mediante recorridos en vehículos especialmente diseñados para tal fin y
brindar una priorizada atención a los requerimientos de la ciudadanía en el sector
asignado.

Sus principales ventajas son:

Cubren un área mayor en menos tiempo.

Se desplazan más rápido a cada sitio de suceso.

Dan una respuesta más pronta a la comunidad.

Realizan traslados de personas (Detenido, heridos, enfermos).

Patrullaje en moto: La motorizada se diseña para realizar un rápido desplazamiento


y concurrencia al lugar de los hechos, complementar y cooperar con el resto de los
servicios y subsistemas.

Sus ventajas son:

El oficial se puede trasladar a lugares que en una unidad vehicular no podría y a


lugares que a pie o en vehículo tardaría mucho en llegar (lugares accidentados o
estrechos, congestionamientos de vehículos, etc.).

Patrullaje a pie: Consiste en la actividad que cumplen los funcionarios de la Policía


Nacional Bolivariana en la vía pública con la misión de realizar la vigilancia y el
patrullaje o la regulación vial en un área predeterminada sobre la cual el oficial o
grupo de oficiales recorren el sector asignado sin el empleo de ningún medio de
transporte.

Su especial ventaja:

Los oficiales establecen un mayor contacto con la comunidad, viendo y escuchan de


cerca estímulos y sucesos que en vehículo a motor no podría, además este contacto
origina una relación que nos da acceso a información importante para la policía.

Atención a la Víctima

En esta oficina se realiza “La recepción, trámite, registro, evaluación, asistencia y


protección de la víctima en los casos de delitos y/o abuso policial”.

Funciones de la Oficina de Atención a la Víctima


Las oficinas de atención a la víctima actúan en dos direcciones:

Brindan atención a las personas que han sido víctimas del delito o del abuso policial
y dan orientaciones a la población sobre el tema. Por ello, además de contar con
servicios de atención en las instalaciones del cuerpo policial. También se encargan
de la difusión de material informativo en carteleras y acerca de lo que es una víctima
según el ordenamiento legal vigente, sus derechos, las instancias a dónde deben
recurrir en caso de cualquier situación de victimización, entre otros aspectos.
Lleva registros de todas las denuncias y casos atendidos de forma sistemática y
organizada. Además, guarda la confidencialidad de la información recibida, a fin de
proteger la integridad de todos aquellos a los cuales presta sus servicios.

También podría gustarte