Está en la página 1de 13

LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA FABRICAR DE LOS VOLANTES

PRESENTA: ISIDRO GALLARDO ABRAHAM

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

CARRERA: INGENIERIA MECANICA

SEMESTRE Y GRUPO: 7 SEMESTRE GRUPO “C”

MATERIA: DISEÑO MECANICO 2

DOCENTE: ING. JUAN CRUZ HERNANDEZ OSORIO

FECHA DE ENTREGA: 15/05/202

COATZACOALCOS, VERACRUZ.
ii

INDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................................ii
TABLA Y FIGURA ..................................................................... ................................................iii.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... iv
LOS MATERIALES COMPUESTO ............................................................................................. 1
PROPIEDADES ............................................................................................................................. 2
EL DISEÑO. ................................................................................................................................... 3
TODO EN BALANCE ................................................................................................................... 4
APLICACIONES............................................................................................................................ 5
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 7
iii

TABLA Y FIGURA

FIGURA 1.1 (LOS MATERIALES QUE SE SUSAN EN LA SIMULACION) ...........................3


FIGURA 1.2 (EL DISEDO DE SUS PARTES) ..............................................................................3
FIGURA 1.3 (LAS PARTES DE VOLANTE) ...............................................................................4

DEFINICIONES.

VOLANTE: elemento pasivo que aporta al sistema una inercia adicional que permite almacenar

energía cinética. Como ya sabrás, la inercia es el movimiento relativo que mantiene un objeto si

una fuerza o cualquier otro objeto no actúa sobre él, por lo que su función es almacenar dicha

energía cinética generada por el motor.

PUNZONADORA: la carga es una prensa punzonadora en donde se requiere la energía sólo

durante una fracción de su ciclo de movimiento


iv

INTRODUCCIÓN

Para dar inicio el volante de inercia o volante motor es un elemento totalmente pasivo en donde

únicamente aporta al sistema una inercia adicional de tal modo en donde permite almacenar energía

cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa.

De esta forma el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo.

Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir para suavizar el flujo de

energía entre una fuente de potencia y su carga


1

LOS MATERIALES COMPUESTO

Los volantes de inercia son, básicamente, un sistema de almacenamiento de energía

mecánica que es muy empleado en el diseño de máquinas, vehículos y, en general, en el

diseño mecánico de muchos mecanismos.

La principal característica de los volantes de inercia, frente a otros sistemas de

almacenamiento, es la capacidad que tienen de absorber y ceder energía en relativamente

poco tiempo. Por ello, es muy adecuado su uso en sistemas mecánicos con un ciclo

energético discontinuo, donde el periodo de tiempo es muy corto, por ejemplo, en motores

alternativos, compresores de pistón alternativos, máquinas de prensas y troqueladoras,

etc.

En los volantes de inercia tradicionales, la cantidad de energía que eran capaz de

absorber y almacenar era relativamente menor comparados con otros sistemas de

almacenamiento con diseños más avanzados. No obstante, con la aparición en los últimos

años de nuevos materiales compuestos, han permitido la fabricación de volantes de inercia

de menos peso empleando estos nuevos materiales.

Esto permite que los volantes de inercia fabricados con estos nuevos materiales

aumenten de manera notable su capacidad de almacenamiento sin que ello suponga

incrementar su peso de manera significativa. Esta innovación permite aplicarlos a campos

en los que antes era totalmente impensable,


2
como, por ejemplo, para el almacenamiento de energía en automóviles, autobuses,

trenes, o incluso satélites, entre otros muchos usos.

Con este nuevo tipo de volantes se superan, en algunos aspectos, los sistemas

clásicos de almacenamiento de energía. Así, si se comparan con las tradicionales baterías

químicas, los volantes de inercia fabricados con estos nuevos materiales compuestos

ofrecen una mayor potencia energética, tanto entregada como absorbida.

PROPIEDADES

Dado que la energía acumulativa de los volantes depende principalmente de la masa

y la velocidad de rotación, hay que considerar materiales que maximicen estos valores.

De esta manera, se podrá optar por considerar materiales de alta densidad para aumentar

la masa, o bien materiales de alta tensión límite para aumentar la velocidad rotativa.

Dependiendo de la aplicación se deberá elegir la estrategia más conveniente. En la

industria se suelen usar de la siguiente manera.

Materiales de baja densidad y alto límite elástico: los materiales compuestos. En la

industria se está apostando por ellos por su baja densidad y su alta capacidad de resistencia

mecánica Los materiales se fabrican de tal manera que las fibras quedan orientadas

circularmente, por lo que pueden girar a altas revoluciones y almacenar gran cantidad de

energía. Su aplicación más directa son los KERS, aunque se utiliza para todo tipo de

aplicaciones.
3

Figura 1.1 se muestran los materiales que se usarán en las simulaciones y las
característica

EL DISEÑO.

el volante consiste en una rueda o un disco, de fundición o de acero, , y cuyas

dimensiones están calculadas de acuerdo con las características generales del sistema del

que forma parte. En los motores de avión, la misma hélice hace las veces de volante de

inercia.

Figura 1.2 el diseño de sus partes


4

Figura 1.3 las partes de volante

TODO EN BALANCE

Desarrollar el volante de inercia óptimo requiere el balance de múltiples factores.

Aumentar la velocidad de rotación del volante, por ejemplo, aumenta la energía

almacenada, pero también aumenta los esfuerzos en el mismo, requiriendo de materiales

más resistentes y más costosos para el rotor. Los volantes de inercia deberán tener

el perfecto balance entre peso, tamaño, velocidad, esfuerzos y resistencia de materiales

para el almacenamiento de energía y un perfil optimizado para los mercados que se

buscan en aplicaciones de misión crítica.


5
APLICACIONES.

Si la carga es una prensa punzonadora, la operación de punzonado propiamente

dicha requiere energía sólo durante una fracción de su ciclo de movimiento si la fuente

de potencia es un motor de cuatro ciclos y dos cilindros, sólo proporciona energía durante

aproximadamente la mitad de su ciclo de movimiento.

En la actualidad, se llevan a cabo investigaciones sobre nuevas aplicaciones que

comprenden el uso de un volante:

Para absorber la energía de frenado de un vehículo y poder suministrarle

posteriormente energía de aceleración.

Como dispositivos para suavizar la energía en aparatos eléctricos, así como en

instalaciones generadoras de energía eléctrica mediante la energía solar o la fuerza del

viento.

Los ferrocarriles eléctricos han utilizado desde hace mucho el llamado frenado de

regeneración, alimentando la energía de frenado nuevamente a las líneas de potencia; pero

los nuevos materiales, más resistentes, hacen que la utilización del volante para tales fines

sea ahora más factible.


6
CONCLUSIÓN

Para finalizar el sistema de almacenamiento de energía mecánica. Los sistemas es la

capacidad de absorber y ceder energía en poco tiempo en es adecuado para sistemas

mecánicos de ciclo energético discontinuo donde el periodo de tiempo sea muy corto, por

lo que, tradicionalmente pero es el encargado de acumular inercia y regularizar el

movimiento del motor en todo su funcionamiento. Básicamente consiste en una rueda

bastante pesada, generalmente de fundición o acero, que es colocada en el extremo del

cigüeñal más próximo a la caja de cambios, montada utilizando tornillos auto frenables que

son descentrados para evitar errores en su colocación. El volante cuenta con el Entrante, la

parte más importante del conjunto, que funciona como una especie de soporte.
7

BIBLIOGRAFÍA

analisis de los meriales mecnicos . (s.f.). Obtenido de

https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/27857/TFG_Pablo-

Angel_Prieto_Diaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Analsis y materiales mecanicos . (s.f.). Obtenido de volantes :

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30089

mantenimiento industrial . (s.f.). Obtenido de http://manteniment.csuc.cat/

WIkimecanicos . (02 de 2016). Obtenido de volantes de inercia :

https://sites.google.com/site/oframecanismos/home/volante-de-inercia
Lista de Cotejo
Investigación
Bibliográfica APA
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MED-1009
Asignatura

Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: VI volantes


Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero - junio-2020

Momento de Fecha: 15/05/2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del ISIDRO GALLARDO ABRAHAM


alumno:

Instrucciones para el alumno. Este instrumento de evaluación corresponde a la actividad 1 (Investigación bibliográfica
Formato APA) Se aplica para validar el nivel de alcance en los indicadores. El puntaje máximo esperado de este
instrumento es de 10%.

Indicador Valor Puntos


Formato Norma APA 2.0
Índice 0.5
Introducción 1.0
Definiciones 0.5
Tratamiento original de las ideas 1.0
Desarrollo 0.5
Conclusiones 2.0
Referencias bibliográficas 0.5
Ortografía 1.0
Coherencias del escrito 0.5
Presentación del documento 0.5
Total 10.0

Retroalimentación:

Nivel de desempeño alcanzado: Puntaje obtenido:

Comentarios: Firma del alumno

Firma del docente


Lista de Cotejo
Investigación
Bibliográfica APA
Asignatura Diseño Mecánico II Clave MED-1009
Asignatura

Nombre del Ing. Juan Cruz Hernández Osorio Unidad/Tema: VI volantes


Docente

Carrera Ing. Mecánica Periodo Enero - junio-2020

Momento de Fecha: 15/05/2020


evaluación: Formativa 1

Nombre del ISIDRO GALLARDO ABRAHAM


alumno:

Indicadores de alcance:

Excelente 10% Competencia alcanzada


Notable 8% - 9%
Bueno 6% - 7%
Suficiente 4% - 5%
Insuficiente Menor a 4% Competencia No Alcanzada

También podría gustarte