Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO

SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S


CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

PROTOCOLO EN EL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP EN


TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD
CORONAVIRUS (NCOV-2019)

OBJETIVO: Orientar a los trabajadores de la SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S – CLINICA
PRADO sobre las normas de bioseguridad que se requieren implementar, frente a casos sospechosos o
confirmados del nuevo coronavirus (nCoV-2019), con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de
humano a humano durante la atención.

ALCANCE: Establecer las recomendaciones relacionadas con normas de bioseguridad para los prestadores
de servicios de salud que puedan brindar atención en salud ante un posible caso del nuevo coronavirus
(nCoV-2019).

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Este Protocolo aplica para todos trabajadores que intervienen en los
procesos establecidos en el Manual de Contingencia de intervención ante caso del nuevo coronavirus (nCoV-
2019).

NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS:

• Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


• Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
• Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo
equipos y elementos de protección personal; artículos.
• Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”. Numeral 12 del Artículo 11.
• Decreto 1601 de 1984
• Resolución 4445 de 1996 “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido
del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben
cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.” Articulo 35 Numeral 3.
• Decreto 3518 de 2006, compilado en el Decreto 780 de 2016.
• Decreto 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Artículos 24 y 25.
• Resolución 3100 de 2019.

DEFINICIONES:

Afectado: Persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete postal
o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de infección,
plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública y la sanidad
animal y vegetal.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

Aislamiento: Separación de un individuo de las demás personas, animales, plantas o vegetales


enfermas, mercancías, paquetes postales y medios de transporte afectados, con objeto de
prevenir la propagación de una infección y/o contaminación.

Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos


de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen
infecciones.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la
preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos
de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las
personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de los trabajadores.

Centro Nacional de Enlace – CNE-: Es la instancia del Ministerio de Salud y Protección Social
con el que se podrá establecer contacto en todo momento para intercambiar información con la
Organización Mundial de la Salud, y demás organismos internacionales, en cumplimiento de las
funciones relativas a la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional -RSI 2005-.

Clasificación de triage: Sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de


urgencias, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. La
Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social estipuló
cinco categorías de triage, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán
en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas 1

Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes


químicos o físicos.

Desinfección de bajo nivel: Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las bacterias
en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio, pero sin acción sobre el bacilo de la
tuberculosis.

Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos


reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este
término se aplica solo a objetos inanimados.

Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos
desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más
apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es


sospechoso de estar contaminado.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias,


virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades


que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se
producen.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES:

Se cree que el nuevo coronavirus (nCoV-2019), tiene un comportamiento similar al SARS-


CoV y MERS-CoV los cuales se transmiten más ampliamente a través de las gotitas
respiratorias (contagio por gotitas respiratorias) que se producen cuando una persona
infectada tose o estornuda. El contagio por gotitas respiratorias puede presentarse
cuando las gotitas de la tos o el estornudo de una persona infectada se transmiten por el
aire a corta distancia (por lo general hasta una distancia de 1 metro) y se depositan en las
membranas mucosas de la boca, nariz u ojos de las personas que están cerca. El virus
también se puede propagar cuando una persona toca una superficie o un objeto
contaminado con gotitas infectadas y luego se toca la boca, la nariz o los ojos. Además, es
posible que se propague por aerosoles en aquellos procedimientos generadores de
aerosoles.

❖ PRECAUCIONES ESTÁNDARES:

• Higiene de manos (agua y jabón o solución alcohólica)


• Uso de equipos de protección personal (EPP) según la evaluación de riesgo
• Higiene respiratoria (o etiqueta de tos)
• Prácticas de inyección seguras
• Esterilización / desinfección de equipos médicos
• Limpieza del ambiente
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

❖ TRANSMISIÓN DEL COVIS – 19

❖ ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR. . .

• ¿El paciente cumple con los criterios de definición de casos para la


enfermedad?
• ¿Cuál es el agente infeccioso y su modo de transmisión?
• ¿Qué tipo de procedimiento se someterá al paciente?
• ¿Existe algún riesgo de contaminación?
• ¿Dónde debe ubicarse el paciente?
• ¿Qué tipo de EPP necesitará utilizar?

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS EPP:

❖ La higiene de las manos debe realizarse siempre a pesar del uso de EPP
❖ Retire y reemplace si es necesario cualquier pieza dañada o rota de EPP reutilizable
tan pronto como se da cuenta de que no están en pleno funcionamiento.
❖ Retire todos los EPP tan pronto como sea posible después de completar el cuidado
y evite contaminar el medio ambiente fuera de la sala de aislamiento; cualquier
otro paciente o trabajador; y a ti mismo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

❖ Deseche todos los artículos de EPP cuidadosamente y realice la higiene de las


manos inmediatamente después.

GUANTES (Estériles / No Estériles):

❖ Guantes son esenciales en los EPP y usados por los


trabajadores de salud para prevenir la exposición directa con el
contacto con sangre o fluidos corporales de un paciente
infectado.
❖ Los guantes NO remplazan la higiene de manos.

BATAS (y Delantales):

❖ Las batas se utilizan además de los guantes si hay


riesgo de salpicaduras de fluidos corporales en el cuerpo
del trabajador de la salud.
❖ La misma bata se puede utilizar cuando se presta
atención a más de un paciente, pero sólo en aquellos
pacientes en cohorte y sólo si la bata no tiene contacto
directo con un paciente.
❖ Los delantales de plástico deben utilizarse además
de las batas si el material de la bata no es repelente a los
líquidos y la tarea a realizar puede dar lugar a salpicaduras
en el cuerpo del trabajador de salud.

PROTECCIÓN DE LA MUCOSA FACIAL (Protector Facial, Gafas)

❖ Las máscaras y la protección ocular, como gafas y protectores faciales,


también son piezas importantes de los EPP y se utilizan para proteger los
ojos, la nariz o la mucosa bucal del trabajador sanitario de cualquier riesgo
de contacto con las secreciones respiratorias o salpicaduras de sangre,
fluidos corporales o secreciones de un paciente.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

PARA EL USO DE LAS MACARILLAS:

1. Antes de colocarse la mascarilla realice la higiene de las manos con un


desinfectante para las manos a base de alcohol o agua y jabón.
2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios
entre su cara y la mascarilla.
3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, realice la higiene de las manos
con un desinfectante para manos a base de alcohol o con agua y jabón.
4. Para quitarse la mascarilla: quítela por detrás (no toque el frente de la mascarilla);
deseche inmediatamente en un contenedor cerrado; realice la higiene de las
manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
5. Reemplace la mascarilla con una nueva tan pronto como esté húmeda y no
reutilice las mascarillas de un solo uso.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Tarjetas de redes sociales: Uso de mascarillas faciales durante
brote (COVID-19) [Internet]. 2020 [cited 2020 Mar 4]. Diponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-
covid-19/tarjetas-redes-sociales-uso-mascarillas

❖ SERVICIO DE URGENCIAS:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS SEGÚN ROL Y ACTIVIDADES

INSTALACIÓN ROL ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO


Examen físico de pacientes con síntomas Mascarilla común, Bata, Guantes,
Personal de Salud
respiratorios Protección Ocular.
Examen físico de pacientes sin síntomas
Personal de Salud Precauciones Estándar
respiratorios

CONSULTORIO Paciente con síntomas respiratorios Cualquiera Uso de mascarilla común si tolera
Paciente Sin síntomas respiratorios Cualquiera NO se requiere uso de EPP
Mascarilla común, Bata, Guantes
Personal de Higiene Ambiental Después de y entre consultas de gruesos de trabajo, Protección Ocular (Si
(Servicios Generales) pacientes con síntomas respiratorios hay riesgo de salpicadura de secreciones
infecciosas)
Uso de mascarilla común si tolera,
inmediatamente trasladar al paciente a
Pacientes con síntomas respiratorios Cualquiera un área de aislamiento y si no es posible
SALA D ESPERA asegurar distancia de 1 mts con otros
pacientes.
Pacientes sin síntomas respiratorios Cualquiera NO se requiere uso de EPP
Mantener distancia de 1 metro. No se
Personal de Salud Evaluación inicial sin contacto directo
requiere uso de EPP
Mantener distancia de 1 metro. Si el
TRIAGE Pacientes con síntomas respiratorios Cualquiera paciente la tolera, uso de mascarilla
común.
Pacientes sin síntomas respiratorios Cualquiera NO se requiere uso de EPP
EPP: equipo de protección personal. Fuente: traducido y adaptado de World Health Organization. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease
(COVID-19). Interim guidance. 27 February 2020. [Internet]. WHO; 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-
IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

❖ SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN:

Además de las precauciones estándar, todas las personas, incluidos miembros de la


familia, visitantes y trabajadores de la salud deben aplicar precauciones de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto
Nacional de Salud.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADO EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN SEGÚN ROL Y


ACTIVIDADES
INSTALACIÓN ROL ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO

Mascarilla común, Bata, Guantes,


Asistencia directa
Protección Ocular.
Personal de Salud
Mascarilla N95 - Bata - Guantes -
Procedimientos generadores de aerosol
Protección ocular - Delantal

HABITACION DEL Mascarilla común, Bata, Guantes


PACIENTE Personal de Higiene Ambiental gruesos de trabajo, Protección
Ingreso a la habitación
(Servicios Generales) Ocular (Si hay riesgo de salpicadura
de secreciones infecciosas)

Mascarilla común - Batas -


Visitantes Ingreso a la habitación
Guantes.

OTRAS AREAS DE
Cualquier actividad que no requiera
TRANSITO DE PACIENTES Todo el personal NO se requiere uso de EPP
contacto con pacientes COVID-19
(Pasillos, guardias)

Mantener distancia de 1 metro. No


Personal de Salud Evaluación inicial sin contacto directo
se requiere uso de EPP
TRIAGE
Mantener distancia de 1 metro. Si
Pacientes con síntomas
Cualquiera el paciente la tolera, uso de
respiratorios
mascarilla común.

Pacientes sin síntomas respiratorios Cualquiera NO se requiere uso de EPP


AREAS
ADMINISTRATIVAS Cualquier actividad que no requiera
Todo el personal NO se requiere uso de EPP
contacto con pacientes COVID-19
EPP: equipo de protección personal. Fuente: traducido y adaptado de World Health Organization. Rational use of personal protective equipment for coronavirus
disease (COVID-19). Interim guidance. 27 February 2020. [Internet]. WHO; 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-
2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf

Promover un uso racional, correcto y constante del equipo de


protección personal (EPP) disponible y la adecuada higiene de manos.

Se debe asegurar que la limpieza y desinfección ambiental se realicen


de manera consistente y correcta. La completa limpieza de superficies
ambientales con agua y detergente aplicando desinfectantes de nivel
hospitalario de uso común (como el hipoclorito de sodio) es una
medida efectiva. Desinfectar adecuadamente barandas, mesitas,
pomos de puerta, llaves de luz, etc.; en suma, todas las superficies de
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

alto contacto con las manos.

Fuente: Traducido y adaptado de Centers for Disease Control and Prevention. Frequently Asked Questions about Personal Protective Equipment [Internet].
2020 [cited 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/respirator-usefaq. Html

❖ TRASLADO DEL PACIENTE:

Dentro de la Clínica: Es recomendable evitar el traslado del paciente a otras áreas del centro
asistencial a menos que sea necesario (se sugiere por ejemplo utilizar equipos portátiles de
radiografía). En caso de realizarlo, utilizar rutas preestablecidas, colocar al paciente máscara
quirúrgica y mantener las precauciones de gotitas y de contacto durante el traslado.

En Ambulancia: El personal involucrado en el transporte debe adoptar las medidas de protección


personal. Se recomienda mejorar la ventilación del vehículo, para aumentar el cambio de aire
durante el transporte. Cuando es posible utilizar transporte con compartimentos separados para
el chofer y el paciente. En este caso el chofer no requiere el EPP. Las superficies en contacto con
el paciente deben ser limpiadas y desinfectadas adecuadamente.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADO DURANTE LOS TRALADOS EN AMBULANCIA SEGÚN ROL Y ACTIVIDADES

INSTALACIÓN ROL ACTIVIDAD EQUIPO REQUERIDO

Mascarilla común, Bata, Guantes,


Personal de Salud Transporte de casos sospechosos
Protección Ocular.

Involucrado únicamente en conducir, cuando el


Si mantiene distancia de al menos 1 metro,
compartimiento de conducción está separado del
NO requiere EPP
que contiene al paciente

Chofer Mascarilla común, Bata, Guantes,


Asistencia en carga y descarga de pacientes
Protección Ocular

AMBULANCIA No tiene contacto directo con el paciente pero los


Mascarilla común
compartimiento no están separados

Paciente
sospecho de Transporte Mascarilla común si tolera
COVID-19

Mascarilla común - Bata - Guantes gruesos


Personal de Limpieza después y entre traslados de pacientes
de trabajo - Protección ocular (si hay riesgo
limpieza sospechosos de COVID-19
de salpicadura de secreciones infecciosas)

EPP: equipo de protección personal. Fuente: traducido y adaptado de World Health Organization. Rational use of personal protective equipment for
coronavirus disease (COVID-19). Interim guidance. 27 February 2020. [Internet]. WHO; 2020. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

❖ OTROS SERVICIOS:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADO PARA EL PERSONAL DE SALUD SEGÚN EL AREA DE ATENCIÓN PARA
COVID - 19. Consenso IETS - ACIN

TRABAJADORES DE
AREA LA SALUD O ACTIVIDAD TIPO DE EPP O ACTIVIDAD
PACIENTES
Mascarilla quirúrgica, visor, careta o monogafas,
Contacto directo con el
Bata manga larga antifluido, Guantes no estériles,
Personal de Salud paciente en procedimientos
Vestido quirúrgico debajo de la bata que se retira
que NO generan aerosoles
al final del turno, opcional: Gorro
Respirador N95, Visor, careta o monogafas, Bata
Contacto directo con el
manga larga antifluido, Guantes no estériles,
URGENCIA paciente en procedimientos
Vestido quirúrgico debajo de la bata que se retira
HOSPITALIZACIÓN que generan aerosoles
al final del turno, opcional: Gorro
UNIDADES DE
CUIDADOS Respirador N95, Visor, careta o monogafas, Bata
INTENSIVOS manga larga antifluido, Guantes no estériles,
Procedimientos quirúrgicos
SALAS DE CIRUGIA Vestido quirúrgico debajo de la bata que se retira
CONSULTA EXTERNA al final del turno, Gorro, Polainas.
Mascarilla quirúrgica, Bata manga larga antifluido,
Guantes de caucho, Monogafas de protección
Personal de limpieza Entrar a la habitación
personal para material orgánico o químico, Botas o
zapato cerrado.
Acompañante
Entrar a la habitación Mascarilla quirúrgica, Bata, Guantes.
permanente
URGENCIA
HOSPITALIZACIÓN Colocar mascarilla quirúrgica si es tolerada por el
Paciente
SALAS DE CIRUGIA paciente.
CONSULTA EXTERNA
Todo el personal, Cualquier actividad que no
Otras áreas de
incluido involucra contacto a menos
tránsito (pasillos, NO requiere elementos de protección personal
trabajadores de la de dos metros con pacientes
salas)
salud COVID-19
Todo el personal,
Áreas administrativas Labores administrativas que
incluido
SIN contacto con NO involucran contacto con NO requiere elementos de protección personal
trabajadores de la
pacientes pacientes COVID-19
salud
Labores administrativas que
Todo el personal,
Áreas administrativas involucran riesgo de contacto
incluido Mascarilla quirúrgica. Se recomienda separación
CON contacto con con pacientes sospechosos de
trabajadores de la en lo posible con ventanilla de vidrio.
pacientes COVID-19 a menos de dos
salud
metros

Mascarilla quirúrgica- Bata manga larga antifluido -


LABORATORIO Personal de Manipulación de muestras
Guantes no estériles - Careta de protección si hay
CLINICO laboratorio respiratorias
riesgo de salpicadura.

Adaptado de: Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Interim guidance 27 February 2020. World Health Organization.
*Trabajador de la salud: persona que con motivo de su actividad atienda o deba estar en contacto con el paciente
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

RECOMENDACIONES GENERALES DE PREVENCIÓN ANTE EL COVID – 19

1. Higiene de manos: teniendo en cuenta los cinco momentos de la higiene de manos de OMS y la técnica
recomendada por OMS3.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

Recomendacines para contener el avance de la infección respiratoría aguada por Coronavirus (COVID-19)
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO BIOLOGICO
SOCIEDAD MEDICA DE SANTA MARTA S.A.S
CLINICA PRADO
Nit.: 891701664

También podría gustarte