Está en la página 1de 6

ENSAYO INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ZAMIR HERNANDO NUÑEZ ALBARRACIN

1090457935

MAG: HENRY YOHANY BARAJAS VERA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO: BR

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CÚCUTA

2020
Los estudios superiores actuales giran entorno a la práctica investigativa, además es
necesario utilizarla para darle una mejor calidad a la sociedad del conocimiento.
Tamayo (1994) afirma “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del
método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir y aplicar el conocimiento” (pág. 4). Es decir, es la indagación de
cierta información que permite examinar el estado de un hecho y desde acá poder
realizar diferentes estudios que permitan obtener una vista global de este suceso.

La educación cuando es orientada a la academia dentro de un currículo es


denominada investigación formativa, donde su finalidad es ser de tipo pedagógico,
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y además que hace parte de la función
docente dentro de un marco curricular establecido, siendo así la investigación
informativa también puede denominarse “la enseñanza a través de la investigación”.

Entonces la investigación se puede hacer referencia también a la docencia


investigativa que se relaciona a enseñar la investigación a estudiantes, para iniciarlos en
esta experiencia de alto nivel y formarlos como futuros críticos para la sociedad,
además que la investigación formativa debería ser casi obligatoria en la educación
superior, siendo este como un asunto pedagógico que concierne a los profesores en las
universidades.

Como se mencionó anteriormente la investigación es indagación o búsqueda de datos


y cómo utilizarla oportunamente en la docencia es un eje muy importante, pero en el
texto dice que este último es un tema-problema pedagógico haciendo énfasis en que
este inconveniente debe ser tratado de raíz, es decir, desde las estrategias de enseñanza,
las cuales deben ser claras, concisas y centradas en el estudiante, siendo un foco
fundamental para empezar a dar solución a la relación docente-investigación.

Estrategia expositiva y por descubrimiento ¿Cuál de estos dos métodos es más


efectivo?, si el estudiante quiere ser un receptor de conocimiento en donde el docente
sea el que maneje y transmita los saberes, podrían escoger el primero, además que se
proyecta los objetivos a un largo alcance, esto quiere decir que el docente se centra en
los aspectos fundamentales de un saber. Pero en cambio, si el estudiante quiere ser el
actor principal, en donde el docente solo da problemas o situaciones vagas e
incompletas, a partir de esto el estudiante de su posición, indaga, organiza e interpreta
para poder dar solución al problema, promoviendo así que adquiera los conocimientos
por sí mismo, siendo participe activo de su propio aprendizaje.

Pero no solo hay que centrarse en que el estudiante sea un bueno investigador, el
docente debe ser una pieza fundamental en la formación investigativa del alumno,
siendo este un crítico sobre su pedagogía, metodología y didáctica, si hay alguna falla
en alguna de estas mencionadas el docente debe ser muy objetivo para revisar,
organizar y realizar cambios en estas, para que así de verdad haya primero una buena
relación docente-estudiante que es muy importante para el buen desarrollo de la clase,
además, una articulación necesaria y segundo una adquisición correcta de
conocimientos en otras palabras, un aprendizaje sustancial o significativo.

En la investigación formativa existen unas acepciones enlazado a su aplicabilidad,


Dikin & Griffiths (1997) “definen claramente el término investigación formativa como
"un término general que describe investigaciones que se llevan a cabo para diseñar y
planear programas "(pág.8). Es decir, se trata de dar figura a una investigación
específica, dando una forma racional a un proyecto investigativo; para dejarlo más claro
se da prioridad a la formación de la investigación no del estudiantes. Acá se está
hablando de la primera acepción que es la investigación exploratoria.

Una segunda acepción es la formación en y para la investigación que como su misma


palabra lo dice “formar en y para la investigación a través de actividades que no hacen
parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación”, dándole un mayor
enfoque a la realización del estudiante “la de aprender la lógica y actividades propias
de la investigación científica” (pág. 8), que a la estructura propia del proyecto de
investigación.
La investigación para la transformación en la acción o práctica es la tercera acepción
y se refiere a la calidad o efectividad del programa mientras otros no han acabado y
están a mitad de camino, Sell (1996) afirma “la investigación formativa puede
concentrarse en las fortalezas y debilidades de un programa o curso buscando hacer un
diagnóstico de lo que puede cambiarse en estos para mejorar y si los cambios que se
introducen realmente producen mejoramientos” (pág.9). Dando a entender la
importancia de investigación-acción educativa y la valoración del conocimiento previo
de las personas con respecto a un programa en específico.

Se hace mención a la operacionalizacion de la investigación formativa, en donde se


referencia a esas prácticas que pueden impulsar la investigación formativa entre estos
están el ensayo teórico, los trabajos de grado, el trabajo del estudiante con el docente y
algunos métodos, entre otros, para que se dé la investigación educativa, cada uno con
una manera diferente de trabajar pero que tienen algo en común, que han mostrado
efectividad de alguna manera, como por ejemplo el docente al asesorar una
investigación, el estudiante empieza aprender a formular proyectos, realizar hipótesis y
analizarlos de una manera crítica, o sea aprenden a ser investigativos.

Para finalizar la investigación formativa es necesaria para aportar experiencias de


aprendizaje a los estudiantes, permite desarrollar y perfeccionar los métodos de
enseñanza y mejorar la calidad de la educación, también contribuye a la finalidad de la
docencia, que sirve para ayudar al estudiante a adquirir ciertos conocimientos,
aptitudes y actitudes suficientes para apropiarse de lo teórico y lo práctico para
aplicarlo en el ámbito profesional.

En tal caso la investigación formativa no se orienta principalmente en currículos,


contenidos o docentes, sino más bien se focaliza en la formación universitaria científica
de los estudiantes, inculcar en ellos ese espíritu de investigación para que en un futuro
puedan ser críticos e investigadores.
Referencias bibliográficas

Pérez Vera, Monserrat Gabriela, Ocampo Botello, Sánchez Pérez & Karoll Rebeca
(2015). Aplicación de la metodología de la investigación para identificar las emociones, en
Tamayo. Ed: RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, vol. 6, núm.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319048.pdf.

Gómez, B, R. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para


Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Colombia. Ed: Coordinador
del Consejo Nacional de Acreditación.

https://e.edim.co/144286395/T3U6vhqim0kbClSK.pdf?response-content-
disposition=filename%3D%22Investigaci_n_Formativa_Colombia.pdf%22%3B
%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Investigaci%25C3%25B3n-Formativa-
Colombia.pdf&Expires=1586070285&Signature=K0QcnCne4Te5Rt3qEWep4m
4G0BLpb-o3x0VFXZOv7CtM3yIVrL9UowkDQ5X7nD59x-JaovZt84STFG6jbtP-
Mnj4l6pxj2Bv0seFyfA8myuOqdLLX9sCkYX9kGVWYyghA7P5OpXMnZY0cC
yNK4ZIvettSCi8hJ-gc4g5IvSyFuItqLAaEN2UQDVmA3fn7PbTCa~8Bb-
4eYuvxP4usfSWISYnwUKJKGyFgipZDBxuFAQ6uJM0HpGIkzjKqWd6QV33g
wDJoF2iXxVNRRrqT065ttueRgv6YmqAQAlLndgAIVJB1AV60I8ESWnHLVnP
liIlrYV7ikIGw5R-RCOEVPePcA__&Key-Pair-Id=APKAJMSU6JYPN6FG5PBQ

También podría gustarte