Está en la página 1de 24

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las relaciones Interiores Y Justicia

Universidad Nacional Experimental De La Seguridad.

Maracay –Edo Aragua

Piramide de kelsen y
jerarquizacion de la
ley.

Integrante:

Kervin González V-20453927

TSU Policial 2020-I Trayecto II


Mayo-2020

Piramide de Kelsen

La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar


toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar

la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas


posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es
categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de
distinguir cual predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza
etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.


De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan
un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen
un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de
jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se
situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes,
en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la
base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en


Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental; Legal y
Sublegal.

En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos
destacar tres partes trascendentales , el Preámbulo que se refiere a los principios que
rigen la constitución, la Dogmatica que se refiere a la forma del Estado y los regímenes
de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica que establece
la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan, la función
de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma. En este
nivel es importante señalar que se encuentran los Tratados Internacionales en materia
de derechos humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren
rango constitucional.

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las
cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203
y la sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se
dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados
Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes
internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos
tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el
Poder Ejecutivo, Leyes Generales, Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado
por el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de
regular o normar una determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes que
reúnan sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia según el
Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8
plantea que son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o
presidenta) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio
de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre
aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud
de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada, Constituciones
Estadales, son las que regulan el Poder Publico Estadal según los plasmado en la
CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos sancionados por las cámaras
municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio,
entre otras.
Y por ultimo encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el articulo
236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por
el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del
legislador venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos
generales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder
Público, en atribución de sus facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de
efecto particular, emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder
Público (Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias ,
Resoluciones, son actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano
representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus
competencias, Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio
celebrado entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir
entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden
violar el contenido de la misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que
en este nivel no se puede reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal

Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de
mecanismo de control, que son:

Por vía de excepción, aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez
dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en
ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.

Por vía de acción, cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara
alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento
jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.
Jerarquizacion de la Ley

Establecido como a la Organización de el Sistema Jurídico de un Estado partiendo de


la Norma Máxima o Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de las Normas.

En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden


Jerárquico viene encabezado por:

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; que al ser la


Norma Suprema, ninguna otra ley puede tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en
caso de tratados de Derechos Humanos donde resulten más favorables que los
establecidos en ella Artículo 23 de Constitución de la república Bolivariana de
Venezuela).

La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra reflejada dentro del Articulado


constitucional, específicamente en el Artículo 7: "La Constitución es la Norma Suprema
y el fundamento del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de Supremacía
Constitucional).

Este artículo establece claramente que sobre la Constitución no hay ninguna Ley; y que
cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier
Ley que colide con ella será Nula.

Pero el Orden Jerárquico, no es un invento del Estado Venezolano. Esta estructura o


Sistema Jurídico fue concebido por el Jurista, Político y Filósofo del Derecho Austriaco
Hans Kelsen.

Kelsen llamado también el fundador de la Teoría Pura del Derecho de acuerdo a la


concepción piramidal del Derecho pretendía dar un carácter de ciencia a la
misma.Sobre el particular, tenemos que decir que "piramidarizar" el derecho es una
forma de hacer ciencia en el sentido de categorizar las normas desde un estado
superior a otro inferior, esto pasa también por ejemplo en la biología, la taxonomía es
una forma de hacer ciencia en la misma, pero es insuficiente para proclamarla como
ciencia: es decir, remitiéndonos solo a esta categorización tendríamos que ver también
los aspectos políticos, muy ligados al derecho, pues no existe lo uno sin lo otro.

Leyes Orgánicas

Se conoce como Ley Orgánica a la ley que se necesita desde el punto de vista
constitucional para regular algún aspecto de la vida social. Las leyes orgánicas tienen
una competencia diferente a las leyes ordinarias y requieren de algunos requisitos
extraordinarios, como la mayoría absoluta a la hora de su aprobación.

Su origen se remonta a la Constitución Francesa de 1958. Aunque depende de cada


legislación nacional, suele considerarse a las leyes orgánicas como un nexo o etapa
intermedia entre las leyes ordinarias y la Constitución. Las características particulares
de las leyes orgánicas exigen la amplia mayoría parlamentaria (por tratarse de temas
muy sensibles para la sociedad) y la mayor rigidez en la regulación (las leyes orgánicas
no pueden modificarse con facilidad o por voluntad de un gobernante). Básicamente las
Leyes Orgánicas desarrollan, amplían y regulan por el cumplimiento y aplicación de los
Preceptos Constitucionales establecidos en la Norma Suprema de cada Estado, tales
como Educación, Trabajo, Salud, Alimentación, Participación Ciudadana, entre otros.

Algunas de las Leyes Orgánicas que podemos nombrar dentro del Sistema Jurídico
Venezolano; son: Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica
de Protección al Niño Niña y Adolescente, entre otras.
Base Legal de las Leyes Orgánicas en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Primer


aparte)

"Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para
organizar los Poderes Públicos o para desarrollar los Derechos Constitucionales y las
que sirvan de marco normativo de otras leyes…"

Procedimiento para la Aprobación de una Ley Orgánica en el Ordenamiento


Jurídico Venezolano.

Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (segundo y


tercer aparte),

Todo proyecto de Ley Orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal,
será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras
partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo
proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las
leyes Orgánicas.

Las Leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de Orgánicas serán remitidas
antes de su promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
para que pronuncie acerca de la Constitucional del Carácter Orgánico. La Sala
Constitucional decidirá en el término de diez días contados a partir de la fecha de
recibo de la comunicación…"

Iniciativa Legislativa para las Leyes Orgánicas en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano.

Artículo 204 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Numerales 1,


2, 3 y 5).

"La iniciativa de las Leyes corresponde:

1° Al Poder Ejecutivo Nacional

2° A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.

3° A los y las Integrantes de la Asamblea Nacional, en un número no menor de tres.

5° Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los Órganos que lo


Integran.

Leyes Ordinarias

La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo


escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y
paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos
extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo
rango jerárquico y distintas a nivel competencial.

Ley Ordinaria es la ley común o civil en cuanto no es ni privilegiada en relación con una
persona ni para un Estado. Podemos decir que son los Actos sancionados por las
Cámaras como Cuerpos Colegisladores. Ocupan el tercer escaño en importancia
dentro de la construcción piramidal del Derecho.

Base Legal de las Leyes Ordinarias en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Artículo 202 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

"La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las
Leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se
podrán denominar códigos".

Decreto – Ley

Se llama Decreto a aquella decisión que emana de autoridad competente en aquella


materia que es de su incumbencia y que se hará pública en las formas prescriptas.

Llamado también Decreto Ley, se trata de un tipo de acto administrativo, generalmente


procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido normativo reglamentario
por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Ejemplo de esto es
claramente identificado el la Llamada Ley Habilitante.

Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del Poder Ejecutivo,
sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento. En
algunos regímenes democráticos se contempla este tipo de norma (por el propio
ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud de razones de urgencia (que
impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un Decreto Legislativo), pero
requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo
breve. En los países cuya forma de gobierno es la Monarquía Parlamentaria puede
existir una norma análoga, llamada Real Decreto Ley, debido a que el reglamento de
mayor rango emitido por el Poder Ejecutivo en esos sistemas de Gobierno recibe el
nombre de Real Decreto.

Base Legal de los Decretos - Ley en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Último


aparte)

"Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas
partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las
materias que se delegan del Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor
de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio."

Artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Numeral 8°)

"Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la República:

· Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley"

Reglamentos

Disposición normativa escrita de carácter general dictada por la Administración y con


rango inferior a la ley. Se entiende en forma general como un conjunto ordenado de
reglas y conceptos que se dan por una autoridad competente para realizar la ejecución
de una ley o para el régimen interior de una dependencia, corporación o dependencia
gubernamental del Estado. La Constitución le otorga al Poder Ejecutivo como principal
función legislativa, el emitir el reglamento, por lo que se le conoce también como Poder
Reglamentario. El reglamento señala el ejercicio de la función legislativa y es
reconocida por la doctrina y la jurisprudencia como potestad reglamentaria. La finalidad
del reglamento es facilitar la aplicación de la ley, detallándola, y operando como
instrumentos idóneos para llevar a efecto su contenido. Los reglamentos son reglas, y
solo tendrán vida y sentido de derecho, en tanto se deriven de una norma legal a la que
reglamentan en la esfera administrativa. Ejemplo del mismo, podemos mencionar el
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Base Legal de los Reglamentos en el Ordenamiento Jurídico Venezolano.

Artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Numeral


10°)
"Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la República:

· Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y


razón…"

Acto de Gobierno

Los Actos de Gobierno, son dictados por el Presidente de la República en ejercicio sólo
de atribuciones constitucionales, razón por la cual no pueden estar regulados o
limitados por la Asamblea Nacional mediante leyes. Tienen el mismo rango que la ley, y
por ello, el control judicial sobre ellos es un control de constitucionalidad.

El concepto de "acto de gobierno" o "acto público" nace en el Derecho francés durante


la etapa de la restauración Borbónica; a los gobernantes le permite excluir del recurso
por exceso de poder los actos de la Administración y fundamentalmente del Gobierno,
que aparecieran inspirados en un "móvil político", calificándolos como actos
judicialmente inatacables.

Decretos Ordinarios

Los Decretos, sin más, son emanados del Respectivo Ministerio o Ministerios que lo
haya confeccionado. En ningún caso tienen que ser aprobados por las Cortes, pero si
pueden ser considerados inconstitucionales por cualquier elector, por lo que puede
poner recurso de inconstitucionalidad, y entonces el Tribunal Supremo de Justicia ha de
decidir si son o no constitucionales y aplicables.

Tratados

Del latín tractatus, un tratado es la conclusión de una negociación, materia o negocio,


tras haberse debatido y conferido. La noción de tratado se utiliza para nombrar al
documento en que consta dicha conclusión y, en una sentido más amplio, al escrito o
discurso sobre una materia determinada.

Un Tratado Internacional es aquel que suscriben sujetos de derecho internacional y que


puede constar en uno o varios instrumentos jurídicos conexos. Esta herramienta suele
utilizarse para fijar límites territoriales o poner fin a un enfrentamiento bélico.

Sentencia

Sentencia, del latín sententia, es un dictamen que alguien tiene o sigue. El término es
utilizado para hacer referencia a la declaración de un juicio y a la resolución de un juez.
En este sentido, una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un litigio.

La sentencia judicial, por lo tanto, reconoce la razón o el derecho de una de las partes.
En el marco del derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado. Si la
sentencia es una condena, estipula la pena correspondiente al delito en cuestión.

La sentencia consta de una parte expositiva (donde se mencionan las partes que
intervienen, sus abogados, los antecedentes, entre otras.), una parte considerativa (que
expresa los fundamentos de hecho y de derecho) y una parte resolutiva (la propia
decisión del juez o tribunal).

Existen diversas clasificaciones de las sentencias. Una sentencia absolutoria es aquella


que da la razón al acusado o demandado. La sentencia condenatoria, en cambio,
acoge las pretensiones del demandante o acusador.

La sentencia puede ser firme (no cabe la interposición de ningún recurso), recurrible
(es posible la interposición de recursos) o inhibitoria (no resuelve el litigio por
problemas con los requisitos del proceso).

Derecho Supranacional Comunitario

Es el Complejo de Normas Jurídicas que disciplina las comunidades de Estados, y sus


relaciones jurídicas con otros sujetos de derecho entre los que se encuentran nos solo
los Estados y los Organismos Internacionales sino también los órganos, organismo e
instituciones comunitaria y los particulares, sean estos personas físicas o jurídicas,
públicas y privadas, creadas como Organizaciones Internacionales, dando origen a un
Sistema Jurídico- Institucional u Ordenamiento Jurídico nuevo, autónomo y especial,
cuyo denominador se basa en las relaciones de integración regional y un sistema
judicial de garantía de su aplicación e interpretación uniforme.

Principios Constitucionales

Los Principios Constitucionales pueden ser definidos como aquellos Principios


Generales del Derecho, que derivan de los valores superiores, en cuanto que
especificación de los mismos, que vienen reconocidos en el ámbito de las Normas
Constitucionales.

Estos principios son la base fundamental en el que esta asentado el Ordenamiento


Jurídico de los Estados, por tanto, los mismos muestra los lineamientos y el carácter
político que rige en cada Nación.

- Principios Constitucionales plasmados en la Carta Magna de La República Bolivariana


de Venezuela. (Artículos del 1° al 7°)

-Principio de los Derechos Irrenunciables. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 1°

· "La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la Doctrina de Simón Bolívar.

· Son Derechos irrenunciables de la Nación la Independencia, la Libertad, la


Soberanía, la Inmunidad, la Integridad Territorial y la Autodeterminación
Nacional."

-Principio de Valores Supremos. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 2°:
· "Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político."

-Principio de La Finalidad del Estado. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 3°:

· "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución…"

-Principio del Estado Federado. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Artículo 4°:

· "La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal Descentralizado


en los términos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad."

-Principio de Soberanía Popular. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 5°:

· "La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, que la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

-Principio de Democracia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Artículo 6°:

· "El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las Entidades


políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables."

-Principio de Supremacía Constitucional. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Artículo 7°:

· "La Constitución es la norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico.


Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución."

Principios de Solución de Conflictos

Consiste en el arreglo de los conflictos internacionales por medios pacíficos de tal


manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales. La
prohibición del uso de la fuerza es considerada por la Corte Internacional de Justicia un
principio básico y estructural del Derecho Internacional contemporáneo. Distinguimos
dos tipos de acciones para la solución de controversias: métodos políticos o
diplomáticos y el arbitraje internacional.

Base legal del Principio de Solución de Conflictos en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 152°:

"Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en


función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los
principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la
lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la
más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos
los organismos e instituciones internacionales."

Artículo 155°:

"En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se


insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas
reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere
el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento
que deba seguirse para su celebración."

Principio de Legalidad del Poder Público

El principio de legalidad o imperio de la ley es un principio fundamental del Derecho


Público conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la
voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas (Ej. el Estado
sometido a la constitución o Estado de Derecho). Por esta razón se dice que el
principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.Se podría decir que el principio de
legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro
para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su
fundamento y límite en las normas jurídicas.En íntima conexión con este principio, la
institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta con normas que
posean rango de Ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la
intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son
materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el Poder Ejecutivo. La
reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo, refleja la
doctrina liberal de la separación de poderes.

Base legal del Principio de Legitimación del Poder Público en el Ordenamiento


Jurídico de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Artículo 141°:

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho."

Principio de la Separación de los Órganos del Poder Público

El Poder Público se encuentra distribuido según la estructura político territorial a nivel


de la República. El mismo, está integrado por el Poder Público Nacional, de los
Estados a los cuales corresponde el Poder Público Estadal y de los Municipios que
corresponde al Poder Público Municipal. El Poder Público Nacional está dividido en
cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos dos últimos
poderes fueron incorporados en la normativa Constitucional aprobada en 1999. El
Poder Público Nacional se regula conforme al principio de la separación de poderes.

-El Poder Legislativo Nacional es ejercido por la Asamblea Nacional, órgano


parlamentario de forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada una de
las veinticuatro entidades federales, los cuales tienen representación proporcional
según una base poblacional y son electos por periodos de cinco años.
- El Poder Ejecutivo Nacional está conformado por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Consejo de Ministros, la Procuraduría
General de la República y el Consejo de Estado.

-El Poder Judicial es el encargado de la administración de justicia y de conocer sobre


las causas y asuntos de su competencia, mediante los procedimientos que determinen
las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.

-El Poder Ciudadano es autónomo y con poder de actuación a escala nacional y está
destinado a prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética
pública, la moral administrativa, así como velar por la buena gestión y la legalidad en el
uso del patrimonio público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad
en toda la actividad administrativa del Estado. Este Poder es ejercido por el Consejo
Moral Republicano, el cual está integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General
y el Contralor General.

· La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción y vigilancia


internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos,
colectivos y difusos de los ciudadanos y está a cargo del Defensor del Pueblo.

· El Ministerio Público está bajo la dirección del Fiscal General de la República y


tiene entre sus atribuciones la de garantizar, en los procesos judiciales, el
respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscrito por la República; y ordenar y
dirigir la investigación penal en los casos de perpetración de hechos punibles.

· La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales, así como las
operaciones relativas a los mismos

-El Poder Electoral, de carácter nacional y autónomo, se ejerce a través del Consejo
Nacional Electoral como ente rector y, como organismos subordinados se encuentra la
Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de
Participación Política y Financiamiento.

Base legal del Principio de Separación de los Órganos del Poder Público en el
Ordenamiento Jurídico de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Artículo 136°:

"El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,
Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral.Cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado."

Principio de la Colaboración Funcional

En nuestro país se acogió la tesis de la colaboración de poderes, dándose la


innovación de introducir el Poder Ciudadano, poder de control y el Poder Electoral,
garante de la transparencia democrática. Es absolutamente necesario crear los
mecanismos que permitan la colaboración armónica entre éstos, de manera que el
Estado pueda funcionar orgánicamente como un solo cuerpo, tal como se observa en la
gráfica, que representa una red de interrelaciones.

Base legal del Principio de Colaboración Funcional de los Poderes en el


Ordenamiento Jurídico de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Artículo 136°

"El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,
Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral.Cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado."

Artículo 137.

"La Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen."

Artículo 138.

"Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos."

Principio de Reserva Constitucional y Reserva Legal

La figura de la Reserva Legal viene dada por la consagración a nivel Constitucional de


determinadas materias que, debido a la importancia jurídica y política que tienen
asignadas, sólo pueden ser reguladas mediante ley, desde el punto de vista formal, y
ello excluye la posibilidad de que tales materias sean desarrolladas mediante
reglamentos o cualquier otro instrumento normativo que no goce de dicho rango legal.

En un citado constitucional encontramos que la reserva legal: "No es más que un


precepto de rango constitucional el cual dice que determinadas materias no podrán ser
regidas por decreto, sino por ley."

Dicha reserva se encuentra reflejada en el Principio de Supremacía Constitucional.


(Artículo 7° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.)
Interpretación Constitucional

La Interpretación Constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la


vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base
del resto del ordenamiento jurídico. De una determinada interpretación de la
Constitución, pueden ser expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes,
debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos
constitucionales. Esto puede originar asimismo la inconstitucionalidad de otras normas
que encuentren en conexión con tales leyes.

Órgano Competente para la Interpretación de las Normas Constitucionales y


Legales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estable que el órgano


facultado para la interpretación de la Constitución es la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, a la par que establece que las interpretaciones de la Sala
Constitucional, son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
para los demás tribunales y ciudadanos de la República. Pero las otras salas de el
Máximo tribunal también tienen la facultad de Interpretar las Leyes de acuerdo al
contenido y alcance de la Norma que requiere interpretación.

Base legal de la Interpretación Constitucional en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 335°:

"El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas


y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y
velará por su uniformidad interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo
de justicia y demás tribunales de la República"

Principios que sirven de Guía para La Interpretación Constitucional.

-Principio de Unidad de la Constitución.

Por este Principio, la Constitución se interpreta como un todo o una unidad, sin
considerar sus disposiciones como normas aisladas. Al ser la Constitución la Norma
Suprema, debe ser Interpretada de esta forma, cuya principal característica consiste en
la generalidad de su contenido.

-Principio de la Coherencia o Concordancia Práctica

Principio éste por el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las normas
constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas normas constitucionales
que protejan diferentes bienes jurídicos. Ejemplo de esto se encuentra en los
Derechos Humanos protegidos dentro de la Constitución, donde todos son iguales y
compatibles. Ninguno colida con el otro.

- Principio de la Funcionalidad.

Por el que se busca el respeto a las competencias de los distintos órganos, conforme al
diseño preestablecido por la Constitución. Así, ningún órgano estatal invadirá el ámbito
competencial de otro, lográndose de esta manera un trabajo coordinado y en armonía.

-Principio de la Eficacia Integradora.


La interpretación debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las normas
constitucionales, persiguiéndose así que sus fines se realicen con la mayor eficacia
posible. Se interpretará una sola constitución, o sea tiene que ver con el Principio de
Unidad. Se busca integrar los tres elementos del Estado para conseguir la eficacia de
la Constitución.

- Principio In Dubio Pro Libertate.

Dado que la libertad pertenece a ser humano, también se utiliza la denominación "in
dubio pro homine" para referirse a este principio. Por este principio, en caso de duda,
ésta se dilucidará a favor de la libertad del ser humano, como garantía de la efectiva
vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales.

-Principio de Duración de la Constitución.

Esta interpretación persigue como objetivo esencial una Carta que tenga duración
como texto normativo y como programa político.

-Principio de respeto al Régimen político consagrado en la Constitución.

Implica que cada régimen político significa una especial concepción de la sociedad y el
Estado. La interpretación constitucional tenderá así a afianzar el régimen político
adoptado por la sociedad a través de la propia Constitución.

- Principio de la Fuerza Normativa de la Constitución.

Habla del carácter Vinculante que tiene cada uno de los Preceptos Constitucionales, de
esta manera cualquier norma que pretenda ir en contra de la Constitución será
declarada nula.
- Principio de Adaptación a las Circunstancias.

Este principio pretende que el interprete al querer dar un sentido al texto Constitucional,
se de cuenta que la misma se adapte a la realidad social, política y jurídica actual. Ya
que la misma Constitución debe ser cambiante de acuerdo a los cambios de la
sociedad.

Recursos de Interpretación Constitucional.

Las leyes regulan en forma general y abstracta una serie de hipótesis plasmadas por el
legislador. La interpretación de un texto legal es el proceso lógico a través del cual el
intérprete (Juez del Tribunal Supremo de Justicia) desentraña el contenido de una
disposición legislativa que resulta dudosa u obscura al momento de ser aplicada. La
sentencia que se dicte en el caso concreto tiene naturaleza mero declarativa pues
aclara la situación jurídica planteada por el solicitante, dándole certeza y efectividad a
la disposición o texto legal interpretado, sin exceder los límites de la intención y
extensión que el texto abarca, con respeto absoluto de las atribuciones del Poder
Legislativo.

También podría gustarte