Está en la página 1de 16

Theoria, Vol.

23(2): 23-38, 2014 ISSN 0717-196X

Artículo / Article

LA INSERCIÓN DE LA LÍNEA UNO DEL METRO


DE MARACAIBO EN EL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD
URBANA SOSTENIBLE: LOGROS O DESACIERTOS

THE INSERTION OF MARACAIBO SUBWAY LINE NUMBER


ONE IN DEVELOPING SUSTAINABLE URBAN MOBILITY:
ACHIEVEMENTS OR FAILURES

Thais C. Rojas Peñuela


Escuela de Industrial de la Cátedra de Gerencia, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela, trojas@fing.luz.edu.ve

Carmen V. Velásquez Marea


Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (LUZ),
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela, cvvm68@gmail.com

RESUMEN

En los últimos años se han producido profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que han
derivado en un nuevo modelo de movilidad urbana. Ese modelo, que tiende a implantarse globalmente, se
caracteriza por el aumento de las distancias medias recorridas, los cambios en los motivos de los desplaza-
mientos y las modificaciones en la localización de las actividades productivas. En tal sentido se hace necesaria
la implementación de sistemas de trasporte motorizados que lleven a un desarrollo urbano sostenible.
Considerando el caso de la ciudad de Maracaibo con aproximadamente 3.952.804 habitantes (INE,
2012), la misma ha acumulado durante años demandas insatisfechas e usuarios inconformes, como resulta-
do de las limitaciones que presenta el servicio de transporte, lo cual ha impedido una previsiva y adecuada
orientación de la ciudad. Por tal razón desde 1989 se planteó una comisión presidencial de transporte de
Maracaibo (CPTM), encargada de definir políticas de transportes acordes a las políticas urbanas de la ciu-
dad. Producto de la implementación de esta política se realizaron algunas obras, entre las más resaltantes
están el acondicionamiento de 7 corredores viales (entre ellos el Corredor Sabaneta, donde se encuentra
inserta la Línea Uno del Metro de Maracaibo).
Como resultado, se presenta una evaluación comparativa de logros y dificultades en la inserción de la
línea uno del metro de Maracaibo en el desarrollo de la movilidad urbana sostenible, basada fundamental-
mente en dos aspectos: 1. El aspecto poblacional y 2. El aspecto urbano.

Palabras clave: Movilidad urbana, sostenibilidad y Metro de Maracaibo.

ABSTRACT reasons for the changes and shifts in the location of


production activities. In this sense, the implementa-
In recent years there have been profound social, eco- tion of systems with motorized transport to sustai-
nomic and technological changes have led to a new nable urban development is necessary.
model of urban mobility. That model, which tends Considering the case of the city of Maracaibo
to be implemented globally, is characterized by the with about 3,952,804 inhabitants (INE, 2012),
increase in average distances traveled, changes in the it has accumulated over the years, and dissatisfied

23
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

users unsatisfied demands as a result of the limitations of the shuttle , which has prevented Predictable and
proper orientation of the city. For this reason, since 1989, a presidential commission transport Maracaibo
(CPTM), responsible for defining policies in line with urban transport policies of the city was raised. Proce-
eds from the implementation of this policy some works, the most outstanding are, conditioning 7 corridors
(including the Corridor Sabaneta is inserted where the Metro Line One Maracaibo) were performed.
As a result, a comparative assessment of achievements and difficulties in inserting line one meter Mara-
caibo in developing sustainable urban mobility, based mainly on two aspects presents: 1. Aspect the Popu-
lation and 2. The appearance Urbano.

Keywords: Urban mobility, sustainability and Maracaibo Metro.

Recibido: 20.07.14. Revisado: 28.07.14. Aceptado: 15.11.14.

1. INTRODUCCIÓN 1983 fue creada la Comisión Presidencial


de Transporte para la Ciudad de Maracaibo
Actualmente los países latinoamericanos, (CPTM); entre sus competencias y atribu-
como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, ciones se le encargó los estudios de tránsito,
Perú y Venezuela presentan una creciente vialidad y transporte a ser incorporados al
preocupación sobre el tema de la sosteni- Plan Rector de Desarrollo Urbano del Área
bilidad y el desarrollo humano, debido a Metropolitana de Maracaibo, y los estudios
las consecuencias generadas por la ciega ex- de factibilidad de un sistema metropolita-
plotación de los recursos naturales, las altas no de transporte para esta ciudad. Dos años
tasas de crecimiento poblacional, el estilo después, en 1985, los estudios de esta co-
de vida altamente consumista, el uso in- misión concluyeron en la conveniencia de
discriminado de combustibles fósiles como la inserción y desarrollo de un sistema de
motor de combustión para hacer mover el transporte masivo guiado con la tecnología
mundo y los métodos de producción indus- de Metro Ligero Rápido.
trial. En consonancia los países plantean la El 20 de julio de 1993 se funda la Socie-
exigencia en el establecimientos de políti- dad Mercantil Metro de Maracaibo, C.A.
cas públicas ajustadas a esta nueva realidad La empresa fue creada especialmente para
que transformen y desarrollen nuevas for- la promoción, diseño, construcción e ins-
mas producción, nuevos patrones de vida y talación de las obras y equipos del Sistema
nuevas formas de movilidad, que contribu- de Transporte guiado, rápido y masivo de
yan cada más a mejorar la calidad de vida pasajeros para la ciudad de Maracaibo, el
de los ciudadanos y su bienestar social, sin mantenimiento de sus equipos e instalacio-
comprometer las necesidades de las genera- nes de superestructura y la operación, ad-
ciones futuras. ministración y explotación del sistema. El
En el caso venezolano, la búsqueda de la anteproyecto de la Ingeniería Básica de la
sostenibilidad ha estado dirigida a través de Línea 1 del Sistema de Transporte Masivo
la utilización de medios de transportes mo- para Maracaibo (STMM) y su viabilidad
torizados que impacten positivamente en económica y financiera fue concluido en
la movilidad urbana. Cabe destacar que en 1995 (FONTUR, 2001).

24
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

Es así como luego de realizar diversos es- mar en cuenta la inclusión de los elementos
tudios de factibilidad, se inaugura entonces ambientales, sociales y económicos, pues
de manera pre-operativa y gratuita la Línea los mismos afectan y se ven afectados por
1 del Sistema de Transporte Masivo para la actividad del transporte. Por consiguien-
Maracaibo el 25 de noviembre de 2006 te, al tomase decisiones relacionadas con
con las tres primeras estaciones mientras el transporte se debe considerar estos tres
que inició sus operaciones comerciales tres elementos, con el fin de facilitar una eva-
años más tarde, fecha para la cual entraron luación global de sus impactos.
en operación las últimas tres estaciones del El término sostenible o desarrollo sos-
tramo inicial previsto. tenible tiene sus orígenes en los años 50,
Para este trabajo se asume como movili- sin embargo el mismo fue formalizado por
dad urbana el aprovechamiento óptimo del primera vez en el “Informe Brundtland”
uso de todos los modos de transporte, or- elaborado en 1986 por la Comisión Mun-
ganizando la “co-modalidad” entre los dis- dial del Medio Ambiente de las Naciones
tintos modos de transporte colectivo y los Unidas. En ese informe “Desarrollo soste-
diversos modos de transporte individual. nible” se define como la capacidad de sa-
También supone alcanzar unos objetivos tisfacer las necesidades de las generaciones
comunes de equidad social, prosperidad presentes sin comprometer las necesidades
económica y de gestión de la demanda de de las generaciones futuras para satisfacer
transporte para garantizar la movilidad, la sus propias necesidades.
calidad de vida y la protección del medio Posteriormente, en la Conferencia Cum-
ambiente, en concordancia con lo estable- bre para la Tierra celebrada en Río de Ja-
cido por la Comisión de las Comunidades neiro en junio de 1992 se incorporó a esta
Europeas en su Libro Verde. Hacia una nue- definición la idea de que desarrollo sosteni-
va cultura de la movilidad urbana (2007). ble tiene que apoyarse sobre tres pilares: el
progreso económico, la justicia social y la
preservación del medio ambiente.
2. MOVILIDAD URBANA Por lo tanto, desarrollo sostenible no
SOSTENIBLE solo se refiere únicamente a cuestiones
ambientales, sino debe entenderse en una
2.1. Hacia la sostenibilidad del transporte. triple dimensión: económica, ambiental y
Una visión integral del concepto social.

La concepción de sostenibilidad con re- –El primero se centra en la necesidad de


ferencia particular al sector transporte, es sostener un crecimiento económico a partir
diversa y extensa (Carey, 2004 citado por de la incorporación de los costos de degra-
Guzmán-García, 2011). Sintetizar algunas dación y agotamiento de los recursos natu-
definiciones de sostenibilidad, asociadas al rales que dicho crecimiento impone.
sector transporte y a su vez destacando la –El segundo hace relación al concep-
movilidad sostenible, debe garantizar to- to de necesidades básicas, concibiéndolo

25
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

como un medio para alcanzar el bienestar actuales buscando el uso del territorio de
social valorando la existencia de una serie manera más justa entre las personas, las
de condiciones ecológicas que son necesa- regiones y los países, propendiendo a una
rias para sustentar la vida humana, en una habitabilidad adecuada para todos.
distribución que tienda a la equidad. Esta triple relación contiene los objeti-
–Una tercera, que critica el acceso y con- vos básicos de la sustentabilidad, represen-
trol inequitativo de los recursos naturales tada por Martija en la Figura 1.
que caracterizan los modelos de desarrollo

Figura 1. Objetivos básicos de la sustentabilidad (Martija, 2009).

Bajo esta visión la sustentabilidad sería o equidad se ha relacionado con la distri-


el resultado del equilibrio entre habitabili- bución de los efectos (costes y beneficios)
dad, equidad y eficiencia. En consecuencia, de las políticas de transporte y al grado en
la sustentabilidad, que incluye la calidad de que se considera que dicha distribución es
vida, debe ser concebida, como resultante apropiada.
del equilibrio entre la habitabilidad, la efi- Por lo tanto, un sistema de transporte
ciencia y la equidad, en un lugar determi- equitativo es cuando los costes son asumi-
nado, adaptado adecuadamente, para aco- dos por sus beneficiarios y no impide me-
ger los actos de las personas. jorar en el transporte ciertos grupos demo-
Cuando se refiere la sostenibilidad social gráficos.
dirigida al transporte, el tema ha llevado Maritja (2009) sintetiza el impacto que
al debate de elementos relacionados con el tiene la planificación del transporte sobre
acceso a las principales necesidades socia- la equidad respecto a la calidad del trans-
les. Sin embargo, el concepto de equidad porte, la infraestructura de transporte, las
no han tenido un impacto importante en actividades y servicios que imponen costes,
el sector transporte. Según Guzmán-Gar- al suelo urbano, entre otros (Figura 2).
cía (2011), el término de inclusión social

26
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

LÍNEAS DE ACCIÓN

SOCIAL ECONÓMICO TERRITORIAL


RESIDENCIA EQUIPAMIENTO ORDENAMIENTO
Espacios públicos y edi- Cantidad de dotaciones en Ordenamiento del terri-
ficaciones para favorecer relación con la capacidad de torio para su ocupación
la equidad. su uso y equipamiento.
• Áreas de comercio.
• Áreas de industria. • Superficie urbana.
• Número de viviendas. • Áreas de turismo. • Accesibilidad a
• Hacinamiento. • Educación y cultura. servicios.
• Plazas y áreas verdes.
Acto Forma

• Déficit habitacional y equi- • Zonas exclusivas.


• Espacios deportivos. pamiento. • Vialidad, capacidad
• Barrios. • Manejo de desechos. de las vías.
• Transporte colectivo. • Sectores.
• Transporte privado. • Vertederos y trata-
• Salud. miento de residuos.
• Agua potable.
• Alcantarillado.
• Alumbrado público.

ORGANIZACIÓN CATEGORÍAS RELACIONES


Organizaciones y cate- Categorías de las actividades en Relaciones entre zonas
gorías de la colectividad relación al uso del territorio. y sectores respecto a sus
social. usos.
• Población económicamente activa.
• Organizaciones vecinales. • Actividad por sectores económicos. • Contaminación.
• Hogares. • Nivel de Pobreza.
• Saturación.
• Nivel educacional. • Nivel de Ingresos.
• Roles. • Segregación.
• Participación. • Redes de comunicación.
• Identidad barrial. • Rango administrativo.
• Capital. • Diversidad.
• Empleo.
• Consumo.

EQUIDAD EFICIENCIA HABITABILIDAD

Figura 2. Modelo de relaciones. Fuente Martija, 2009

Por lo tanto, la incorporación de este tividades y los servicios imponen muchos


término en las políticas de transporte inci- costes indirectos y externos, como las de-
de en la: moras debido a la congestión, el riesgo de
–Calidad del transporte, ya que afecta accidentes debido a otros usuarios, la finan-
las oportunidades de las personas y la cali- ciación de infraestructuras, la contamina-
dad de vida. ción y el uso inadecuado del suelo.
–Infraestructuras de transporte, las ac-

27
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

En resumen de lo anterior, podríamos de desplazamiento desde los efectos negati-


plantear el concepto de la sostenibilidad vos que producen el uso de los medios de
del transporte como la capacidad para satis- transporte privados.
facer las necesidades actuales de transpor- En este sentido, apuestan por el trans-
te sin comprometer las del futuro. Lo que porte público colectivo, en donde la mo-
conllevará a un cambio muy importante en vilidad se relaciona con temas como corre-
cuanto a la idea del transporte sustentable, dores de transporte colectivo, zonas peato-
pues estaríamos enmarcando al transporte nales, núcleos urbanos de altas densidades
en el ámbito ecológico, y a un marco que y desarrollos de ambientes comunitarios.
da también énfasis al contexto económico y En algunos casos se ha incluido dentro de
social del desarrollo. la propuesta conceptos nuevos, como en el
caso de Curitiba (Brasil): “El trole”.
Para este trabajo, el término de sosteni-
2.2. Movilidad urbana sostenible bilidad implica la elaboración de un mar-
co de referencia que obligue a re-examinar
La movilidad urbana sostenible debe de- desde una nueva perspectiva el transporte
finirse en función de la existencia de un y la movilidad en a Ciudad de Maracaibo.
sistema y de unos patrones de transporte Algunas pautas que sintetizan las carac-
capaces de proporcionar los medios y opor- terísticas que el transporte debe adoptar
tunidades para cubrir las necesidades eco- para que pueda enmarcarse dentro de la
nómicas, ambientales y sociales, eficiente y sostenibilidad son:
equitativamente, evitando los innecesarios
impactos negativos y sus costes asociados a) El transporte es un elemento vital para
(Lizarraga, 2006). las actividades económicas y sociales,
En Río de Janeiro, la Agenda 21 puso pero debe estar en función de estas ac-
en el escenario la participación social como tividades y no ser nunca una finalidad
parte de su instrumentación para hacer por sí mismo.
compatibles el medioambiente con el desa- b) La distancia de desplazamiento debe
rrollo social y económico del municipio, así ser siempre la más corta posible, con
como el establecimiento de una serie de ob- el fin de ahorrar energía y tiempo.
jetivos asociados al transporte, el cual fuera Con lo que se consigue potenciar las
considerado sostenible o menos insosteni- interacciones sociales y las actividades
ble; entre ellos se incluía la reducción de la económicas de base local.
demanda de transporte privado y el incre- c) Se requiere una discriminación positi-
mento del uso del transporte público. va hacia aquellos medios de transporte
Por lo tanto, según Hernández et al. que impliquen menos problemas en
(2004), los proyectos que abordan el tema relación con el medio natural y social.
de la movilidad son contemplados desde el d) Deben controlarse y evitarse, a través
transporte en el seno de una estrategia de del planeamiento territorial, aquellas
planeamiento urbano integral, sistémico, actividades que necesiten grandes ex-
que apuntan a las características de la mo- tensiones de terreno.
vilidad futura, y ésta es planeada a partir de e) Cualquier plan de inversión en trans-
una posición ecológica, que se caracteriza, porte debe estar sujeto a una completa
sobre todo, porque ha resuelto la necesidad auditoria de salud.

28
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

f ) Las inversiones en proyectos de trans- férica, así como potenciar la máxima


porte deben tener como objetivo satis- interacción social y una buena calidad
facer las necesidades sociales, econó- de vida (Whitelegg, 1997, citado por
micas y medioambientales. Miralles, 2002).
g) Todas las inversiones en transporte de-
ben ser revisadas en función de su vida
útil, en relación a los objetivos que se 3. METODOLOGÍA
habían planteado en su inicio.
h) Cualquier medio de transporte debe Los aspectos abordados en este artículo es-
diseñarse dentro de una política gene- tán asociados fundamentalmente a los be-
ral de transportes, que no debe tener neficios para la población y beneficios para la
responsabilidad directa en cada uno ciudad, en función de que los mismos se re-
de los medios, sino que sus objetivos fieren directamente con el objetivo de esta
deben ser el de minimizar el daño y investigación, los cuales se describen en la
la contaminación acústica y atmos- siguiente tabla.

Tabla 1.

ASPECTO VARIABLE DEFINICIÓN


1. Poblacional a. Posibilidad de acceso –Entendida desde dos enfoques: a. accesibilidad con facilidad de
desplazamiento, un lugar es tanto mas accesible cuanto más eficiente
sean las infraestructuras y sistemas de transporte para desplazarse
hasta él. b. accesibilidad con proximidad en el plano espacial o
geográfico.
b. Nivel Socioeconómico –Se refiere a la caracterización de los usuarios en cuanto a la
participación de los propósitos de viaje, los niveles de ingreso que
utilizan el transporte público.

–La afección de los usos del suelo existente.


c. Participación activa de la –Jerarquización de problemas y posibles soluciones.
sociedad (reciprocidad)
–La participación en la toma de decisiones de los proyectos que se
generan en función de la movilidad.
2. Ciudad a. Imagen Urbana –Legibilidad de la ciudad.

b. La aprehensión social de –Que el sistema seleccionado como elemento inductor de la movilidad


los proyectos consolidados. sustentable sea utilizado fuertemente por la población.

Los instrumentos utilizados fueron: la tancias organizadas y formalmente recono-


observación directa del corredor sabaneta, cidas como formas de participación ciuda-
levantamiento fotográfico del sitio, análi- dana y protagónica por el Estado venezo-
sis de los informes oficiales de la Comisión lano y, a su vez, como ente motor de las
Presidencial de Transporte para Maracaibo decisiones políticas.
(CPTM) y el informe oficial del Metro, Después de la observación de la zona se
adicionalmente entrevistas estructuradas procedió a la aplicación de entrevistas, para
muestra representativa de los Consejos Co- conocer tanto el entorno en que vive la po-
munales, ubicados en el área de influencia blación, como la cultura que influye en la
del metro de Maracaibo, por ser estas ins- preferencia de modalidad de movilidad ur-

29
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

bana; uso y condición en que se encuentra en el año 2004 el proyecto de la ingeniería


la infraestructura y equipamiento; las difi- de detalle, ejecutándose la primera etapa de
cultades e interacción que presenta la movi- la Línea Uno del Metro de Maracaibo, la
lidad urbana con el hábitat. La finalidad de cual se realiza a partir de la Estación de Al-
esta entrevista era obtener opinión y pun- tos de La Vanega, en donde se ubican los
to de vista sobre la problemática, posibles Patios y Talleres hasta el Sector Las Playitas
soluciones, conflictos entre las diferentes (Estación Libertador), ubicado en el área
modalidades de transporte y vigilancia de central de la ciudad. Cabe destacar que la
tránsito y seguridad público. Línea Uno está integrada por seis estaciones
Del análisis se desprende una reflexión denominadas: Altos de la Vanega, El Vari-
sobre los logros y dificultades presentados llal, El Guayabal, Sabaneta (a nivel), Urda-
desde la inserción del sistema de transporte neta y Libertador (elevadas).
metro de Maracaibo como generador de la El objetivo de la inserción es: “Propor-
movilidad urbana sostenible. cionar un sistema de transporte público de
superficie moderno, confiable, confortable
y adecuado a las características socio-eco-
4. CASO METRO DE MARACAIBO nómicas de la población del Área Metro-
politana de Maracaibo” (Velásquez, 2008).
La ciudad de Maracaibo es la segunda ciudad En mayo 2005 la propuesta presenta-
de Venezuela, tiene una extensión territorial da por Metromara ante las comunidades
de aproximadamente 398.8 km2, está con- marabinas ya contenía la inserción de
formada por dos municipios, San Francisco este modelo, y los conceptos manejados
y Maracaibo; la población del Municipio para las estaciones. Esto evidencia las de-
Maracaibo es de 1.538.265 habitantes, se- bilidades de participación por parte de la
gún la proyección del INE para el año 2004, ciudadanía en cuanto a la planificación y
la densidad poblacional es de 3.420,55 hab/ ejecución del proyecto.
Km2, está dividido en 18 parroquias.
La ciudad de Maracaibo se encuentra 4.1. Diagnóstico del estudio de la movi-
con un contraste de modos de transporte, lidad urbana sostenible en la Ciudad de
compuesto por más de 100 líneas con una Maracaibo
longitud total de 1.300 km. Maracaibo y el
Área Metropolitana están servidas por cua- 1. Beneficio poblacional
tro modos: autobuses, microbuses, el sis-
tema de metro de Maracaibo, concebidos a. Posibilidad de acceso
dentro de la red y los carritos puesto1, que 1. Los conductores y peatones sufren re-
son modos de transporte informales, los trasos y molestias durante los periodos de
cuales cubren el 41% de las rutas de trans- construcción y mantenimiento del corredor.
porte del Municipio Maracaibo (Delcan et Entre los cuales se mencionan itinerarios al-
al., 1999). La empresa Metromara2 inicia ternativos (desvíos), dobles vías, cierre de
vías por completo, señalización inadecuada
1
Los carritos por puesto son vehículos de cinco pues- moción, diseño, construcción e instalación de las obras y
tos cuya edad promedio es de 30 años, suman aproxima- equipos del Sistema de Transporte guiado, rápido y masi-
damente 5.000 unidades que prestan el servicio de trans- vo de pasajeros para la ciudad de Maracaibo, el manteni-
porte en las principales rutas de la ciudad. miento de sus equipos e instalaciones de superestructura
2
La empresa fue creada especialmente para la pro- y la operación, administración y explotación del sistema.

30
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

en las zonas adyacentes a la Estación el Gua- la cohesión de la comunidad. El trazado a


yabal (Fig. 3) a la construcción, dificultades nivel del metro en cuatro estaciones y dos
para la movilización a pie, entre otros. elevadas presentan un efecto barrera a la
cantidad y a calidad de las relaciones socia-
2. Los vecindarios y comunidades adya- les (Fig. 4). La cohesión viene definida por
centes se ven directamente afectados, espe- la capacidad de acceso y la utilización de la
cialmente en lo referente a la estructura y infraestructura local.

Figura 3. Estación Guayabal.

Figura 4. Estación Altos de la Vanega.

31
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

3. Limitaciones de horarios en todas las 4. Ciudadanos voceros de los Consejos


Estaciones (Fig. 5) (de lunes a viernes en- Comunales expresan que la carencia de
tre las 6:00 am - 8:00 pm. y los fines de alumbrado público (Fig. 6), en las zonas
semana y días feriados de 8:00 am a 6:00 aledañas, limita el uso nocturno del siste-
pm) restringe el uso de las instalaciones. ma, asociado a la falta de seguridad.

Figura 5. Estación Altos de la Vanega.

Figura 6. Estación Sabaneta.

32
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

5. La estructura física del sistema metro recubra al usuario en tiempo lluvias lo


contempla en su diseño escaleras fijas, es- que limita el uso del sistema.
caleras mecánicas y ascensores (estos últi-
mos para personas con alguna discapaci- 6. El principal desplazamiento es al cen-
dad o dificultad para el acceso al metro) tro urbano de la ciudad, es decir hacia
(Fig. 7), sin embargo en los actuales mo- la estación Libertador (Fig. 8), funda-
mentos en ninguna de las seis estaciones mentalmente por dos razones: existe una
funcionan los ascensores, y la estructura gran cantidad de comercios zona laboral,
de la pasarelas para el acceso al sistema se y por ser punto de encuentro donde con-
encuentra incompleta (sin el techo) que fluye la mayoría de los transportes que
cuben las rutas del municipio Maracaibo.

Figura 7. Estación Altos de la Vanega.

Figura 8. Entrada de la Estación Libertador.

33
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

b. Nivel socioeconómico 2. Menor disponibilidad de estaciona-


miento para uso comercial. Adicional-
1. Los propósitos de viaje que utiliza el mente durante la construcción y la puesta
usuario en zona oeste de Maracaibo a lo en marcha de la Línea Uno del metro, los
largo del corredor vial de la Línea Uno negocios existentes sufrieron impacto di-
del Metro de Maracaibo está caracteriza- recto en su viabilidad económica como,
do por un 36% para llegar a la casa y el por ejemplo, reducción y modificación
18% se realiza para desplazarse al lugar del acceso vehicular y peatonal (cierre
de trabajo o para hacer un transbordo. de entrada y aumento de la congestión).
Así mismo puede afirmarse que un 63% Por otro lado, afectó de manera radical
de los viajes se realiza hacia las zonas de la permanencia en el tiempo de locales
población de los ingresos medios y bajos comerciales, desapareciendo del ámbito
(Delcan et al., 1999). económico (Fig. 9).

Figura 9. Estación Urdaneta.

Participación activa de la sociedad (recipro- que las comunidades (Fig. 10) aledañas
cidad) a la zona presentan principalmente sus
requerimientos de satisfacción de sus ne-
1. Representantes de la Empresa Socia- cesidades básicas, tales como agua, gas
lista Metro de Maracaibo adscritos a la doméstico, aceras y brocales, vivienda.
Gerencia de Atención Social manifiestan

34
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

Figura 10. Centro de Atención Social


(Oficinas de la Empresa Socialista Metro).

2. Beneficio para la ciudad secciona la ciudad en partes. Esta inserción


ha acarreado una ruptura urbana entre dos
a. Imagen urbana sectores de la ciudad. Con la intención de
solucionar este problema se ha colocado
1. La inserción del Metro de Maracaibo con poco acierto unas pasarelas temporales,
desde Alto de La Vanega hasta Sabaneta las cuales son poco utilizadas.

Figura 11. Ruptura urbana.

35
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

b. La aprehensión social de Maracaibo, el sistema moviliza apro-


ximadamente 30.000 usuarios diarios,
1. El uso del servicio es hacia el centro dato no representativo para la cantidad
de la ciudad con mayor incidencia en las de habitantes que posee el municipio
horas “pico”, ya que le permite al usuario Maracaibo.
una movilidad más rápida minimizando
el uso del trasporte informal. Sin embar- 2. No hay uso del espacio urbano por falta
go, según cifras presentadas por el pre- de un diseño acorde, lo que limita la movi-
sidente de la Empresa Socialista Metro lidad urbana del peatón y el ciclista

Figura 12. Estación El Varilla.

Figura 13. Estación Sabaneta.

36
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

6. CONCLUSIONES cado, logrando alternativas en los diferentes


sectores. La respuesta debió ser un sistema
Una estrategia general de movilidad urba- de transporte híbrido, como en el caso de
na sostenible debe integrarse en un sistema Oporto, en donde las zonas duras funcio-
global de sostenibilidad que permita cubrir nan como metro pesado (sectores Urdaneta
las necesidades actuales sin comprometer y Sabaneta) y las zonas de Alto de La Vane-
la capacidad de las generaciones futuras ga hasta Sabaneta, implantarse en una pla-
para satisfacerlas, permitiendo el acceso a taforma en superficie para Metro Ligero,
los bienes y servicios, al trabajo, a la educa- usando dos canales de vía rápida y dos de
ción, al ocio y a la información, de forma servicio a la comunidad (Velásquez y Rojas,
segura para la salud pública y la integridad 2013).
del ambiente. Por ende, debe garantizar la La movilidad urbana sostenible requiere
equidad inter e intrageneracional, ser ase- de nuevos esquemas de participación so-
quible, operar de manera eficiente y ofrecer cial, los cuales deben plantear metodologías
diferentes modos de transporte para lograr para concretar propuestas sustentables que
una intermodalidad sin interrupciones. Por en definitiva contribuyan a satisfacer fun-
otro lado, debe rescatar de manera urgente damentalmente los intereses de la sociedad
al colectivo históricamente olvidado el pea- en general. Siendo necesaria la participa-
tón, quien representa el sector social más ción equilibrada de cada uno de los actores.
abundante en las ciudades, así mismo a los Tal vez la principal limitación para lograrla
transportes no motorizados, como la bici- sea la necesidad de que la sociedad, en su
cleta. conjunto, participe en el proceso y se com-
La inserción del Metro de Maracaibo prometa a modificar sus comportamientos
como inductor de la movilidad urbana sos- de consumo y sus modelos de movilidad.
tenible en la Ciudad de Maracaibo generó Ciudadanos, gobiernos y empresas han de
un impacto urbano negativo, debido a la promover acciones, políticas y programas
ruptura física y visual que se produce en la destinados a mejorar las tendencias actuales
calzada, que, al estar dividida por los rieles de movilidad
del metro y con pasos unidireccionales en
cada sentido (desde la urbanización Saba-
neta hasta el centro comercial Las Playitas), 7. BIBLIOGRAFÍA
prevalece una presión por establecer comu-
nicaciones de toda índole, viales y peato- COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS (2007), Libro Verde. Hacia
nales.
una nueva cultura de la movilidad urbana.
Dentro de los problemas urbanísticos Bruselas, Bélgica.
que ha acarreado la ejecución de la obra se DELCAN, RYACA, MATROMARA (1999),
encuentran: a) desorden y saturación de lí- Metro de Maracaibo (Metromara). Estudio
neas eléctricas, b) la ausencia de gas domés- de Inserción del Sistema de Transporte Ma-
tico, c) el deterioro y colapso de las redes sivo para Maracaibo. Diagnóstico.
de cloacas. FONTUR (2001), Política Nacional de Trans-
Lo importante es que se ha demostrado porte Urbano. Caracas, Venezuela.
que la mejor alternativa no es un sistema Fundación de la Energía de la Comunidad
de Madrid (2010), Movilidad urbana sos-
transporte masivo de tipo pesado como el tenible: Un reto energético y ambiental.
metro, puesto que el corredor fue modifi- En: http:// www. Fenercom.com /pdf/pu-

37
Theoria, Vol. 23(2): 23-38, 2014 La inserción de la línea uno del Metro de Maracaibo... / T. C. Rojas P., C. V. Velásquez M.

blicaciones/Movilidad-Urbana-Sostenible- del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territo-


un-reto-energetico-y-ambiental 2010.pdf. rio VI(22), 283-321.
Fecha de consulta: febrero 2012. MARTIJA Martínez, M. (2009), Un modelo
GALLICCHIO, E. (2004), El desarrollo lo- conceptual y método de medición de la sus-
cal en América Latina. Estrategia política tentabilidad, en: Boletín CF+S No 42/43,
basada en la construcción de capital social. Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad
Ponencia presentada en el Seminario “De- y Sostenibilidad. Disponible en: http://ha-
sarrollo con inclusión y equidad: sus impli- bitat.aq.upm.es/boletin/n42/
cancias desde lo local”, realizado por SE- MIRALLES, C. (2002), Ciudad y transporte.
HAS en la ciudad de Córdoba (Argentina), Barcelona, España: Ariel.
en mayo de 2004. OBSERVATORIO MOVILIDAD URBANA
GUZMÁN-GARCÍA, L.A. (2011), Optimi- PARA AMÉRICA LATINA (2010), Cara-
zación dinámica de estrategias de movilidad cas: CAF, en http://omu.caf.com/
sostenible en áreas metropolitana. Madrid, VELÁSQUEZ, C. (2008), Planes de transpor-
España: Universidad Politécnica de Madrid. tes y su respuesta a la estructura urbana.
HERNÁNDEZ, O. y RAMOS, D. (2004), Caso de estudio la ciudad de Maracaibo
Participación social en movilidad urbana. (Venezuela). Revista dos Transportes Públicos.
Revista de Urbanismo, 13, 76-86. ANTP Nº 119.
INE (2011), Instituto Nacional de Estadísticas. VELAZQUEZ, C. y ROJAS, T. (2013), Mo-
Fecha de Consulta: (17/01/2013) http:// vilidad urbana sostenible. Caso de estudio:
www.ine.gov.ve/ Línea 1 del Metro de Maracaibo. Palapa vol.
LIZARRAGA, Carmen (2006). Movilidad ur- VII, Nº I (14).
bana sostenible: un reto para las ciudades

38

También podría gustarte