Está en la página 1de 14

Segunda mitad del siglo XX

•V I O L E N C I A P O L Í T I C A
•D I C T A D U R A M I L I T A R
•F R E N T E N A C I O N A L
•C O N F L I C T O S S O C I A L E S
•C O N S T I T U C I Ó N D E 1 9 9 1
Violencia política

Gaitanismo

 Como respuesta a los hechos


violentos, y en protesta contra el
gobierno de Mariano Ospina
Pérez, el líder liberal Jorge
Eliecer Gaitán organizo la gran
“marcha del silencio”, en la que
convoco a miles de colombianos
a las calles de Bogotá.
 Con esta convocatoria la
popularidad de Gaitán creció en
la población menos favorecida,
que origino el denominado
movimiento gaitanista
Propuestas de Gaitan

 Poner el Estado al servicio de


la población menos
favorecida.
 Brindar protección social a los
trabajadores.
 Conformar cooperativas de
campesinos propietarios de
terrenos pequeños que
recibieran créditos y
asistencia técnica por parte
del Estado.
 Impartir educación gratuita a
toda la población
El Bogotazo

 Hechos ocurridos durante


el 9 de abril de 1948 por el
asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán.
 Los seguidores del líder
salieron a las calles a
protestar en forma
violenta.
 Al final del día la ciudad
quedo con edificaciones
destruidas y con casi tres
mil personas muertas.
Consecuencias

 La población
responsabilizo al
gobierno.
 Revivo la rivalidad
entre liberales y
conservadores.
 Inicio de una etapa
conocida como la
Violencia.
Dictadura Militar

¿Cómo llego al poder


Gustavo Rojas Pinilla?

 Asumió la presidencia
después de un golpe de
estado planeado por
liberales y conservadores
contradictores.
 El mandato fue bien
recibido por los
colombianos,
esperanzados que
pusiera fin a la violencia
política.
La ley de amnistía

 Buscaba que los grupos


guerrilleros entregaran
sus armas a cambio de
perdonar sus delitos, la
protección de sus vidas y
que se pudieran
reintegrar a la vida civil.
 Logro que algunas
guerrillas liberales y
conservadoras se
desmovilizaran.
Aportes de Rojas Pinilla

 Construcción del Hospital


Militar.
 Creación del SENA. (Servicio
Nacional de Aprendizaje)
 Creación de SENDAS
(Secretaria Nacional de
Asistencia Social)
 Inauguró la televisión en
Colombia.
 Reconoció la igualdad
electoral a las mujeres.
 (se expidió la primera cedula
femenina)
El Frente Nacional

¿Qué fue ?

 Época comprendida
entre 1958 y 1974. Se
caracterizo por la
alternancia del poder
entre los partidos
liberales y
conservadores y el
reparto equitativo de
los cargos.
Características

 La exclusión, no
permitió la aparición
de otros movimientos
políticos
 fomento la división
interna entre los
partidos.
Logros

 Inversiones para ampliar


la cobertura de la
educación, la de salud
publica y para subsidiar
los servicios públicos.
 Se creo Coldeportes,
ICBF, Colciencias, el
ICFES y Colcultura.
 Permitió la
industrialización
Consecuencias

 Oposición política:
- Movimiento
Revolucionario liberal por
Alfonso López Michelsen.
- Alianza Nacional Popular
- El frente Unido por Camilo
Torres.
 Posición armada:
- ELN
- FARC
- M-19
Conflictos sociales

 Narcotráfico.
 Conformación de grupos armados
 Pobreza
 Corrupción y clientelismo
 Desplazamiento forzoso
Constitución de 1991

 Movimiento estudiantil “la séptima papeleta”


 Conformación de la Asamblea Nacional
Constituyente.
 Democracia participativa.

También podría gustarte