Está en la página 1de 3

El Sistema Y Sus Elementos

En estos dos capítulos se busca como objetivo organizar una serie de ideas con
respeto a los sistemas, también se mira como ordenarlos o clasificarlos, dentro de
estas ideas encontraremos algunos como sistema, las formas por donde ha sido
usado, y algunos otros conceptos, así mismo manejaremos otros como el subsistema,
supersistema, sinergia, objetos, atributos y vialidad, etc. Estos son algunos de los
conceptos encontrados más importantes en la materia, a continuación presentare a
grandes rasgos sus definiciones, complementando el tema de niveles de organización
y los limites o fronteras de un sistema.
Definiciones:
verificando una serie de definiciones en el campo de los sistemas, existen en la
actualidad muchos conceptos sobre este, los cuales son utilizados por medio de dos
líneas diferentes en la primera encontramos la teoría de sistemas generales y la
segunda llamada Ingeniería de sistemas o ciencias de sistemas; la primer línea esta
iniciada por Bertalanffy seguida de Boulding y otros los cuales se enfocaban en
integrar las ciencias, mientras en la segunda línea donde se dirían en camino de algo
más practico la cual fue iniciada por la investigación de operaciones seguida por la
administración científica y el análisis de sistemas; en una visión general sistemas es
un conjunto de partes acopladas y en motivo con un grupo de objetivos a alcanzar.
Otra definición con algunas características es; un sistema es un grupo de partes y
objetos interactuando los cuales forman un conjunto que es el todo. Para hall en un
sistema las relaciones entre los objetos y sus atributos da su definición de sistema,
incluyendo asi a esta definición el termino objeto que son simplemente partes de un
sistema y sus atributos que son las propiedades de los objetos, en general hall
encuentra como fin de los sistemas el lograr algo o realizar algo, tomando en cuenta
que lo sistemas son diseñados por el hombre o la naturaleza por ende poseen
controles que cuentan con presencia de (diseños, planos, propósitos y objetivos).
Siguiendo con la definiciones de sistemas para la General System Society for
Research un sistema es un conjunto de partes y sus interrelaciones definición la cual
fue aceptada por la mayoría de los teóricos tomando asi un carácter “Legalizado” del
término; pero principalmente este término sistema podríamos verlo con un poco mas
de detalle encontrando que en un sistema sus componentes podrían ser llamados
subsistemas, siendo más claros un subsistema es un conjunto de partes
estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema más grande con sus propias
características siendo asi un sistema más pequeño dentro de sistemas inmensos, pero
si miramos mas en general podremos ver que estos sistemas y subsistemas están
dentro de un sistema mayor supersistema, de cualquier forma un subsistema un
sistema o un supersistema tienen como regla común el llevar incluida la idea de
recursividad.
Pero la aparición de estos dos términos sumada a el termino inicial nos genera
algunas confusiones por su similitud, características y propiedades; de esta manera un
supersistema debe cumplir con algunas características sistemáticas limitadas por
nuestros conocimientos,
Para saber los sistemas viables están entro de supersistemas viables tomando asi la
viabilidad como un criterio determinante; siendo asi la viabilidad una capacidad de
sobrevivir y adaptarse en este medio de cambio constante. Ya por ultimo los
subsistemas funcionales de Katz y Kahn donde identifican 5 funciones que debe
cumplir todo sistema viable, la primera, la función de producción donde se transforman
las corrientes de entrada en el bien y/o servicio objeto del sistema, la segunda, las
funciones de apoyo, donde se provee el sistema de elementos necesarios para la
transformación para luego exportarlas al medio y conseguir una regeneración de las
corrientes de entrada, y como finalidad encargadas de la aceptación de la existencia
del sistema por parte del medio (manipulación del medio). La tercera, las funciones de
mantención la cual se encarga de mantener las partes del sistema en buen estado y
en funcionamiento dentro del sistema, la cuarta, las funciones de adaptación las
cuales permiten la supervivencia del sistema en un ambiente cambiante, y no menos
importante la quinta conformada por las funciones de dirección encargadas de
coordinas las actividades y toma de decisiones.
Niveles De Organización:
Para comenzar el tema de los niveles de organización debemos comprender que en la
medida que vamos integrando subsistemas en sistemas mayores vamos adquiriendo
mayor comprensión del todo y la relación del conjunto de sus partes, o por el contrario
a medida que sacamos los sistemas en subsistemas vamos disminuyendo la
complejidad llevándonos al método reduccionista. Kenneth a formulado una escala de
jerarquías de sistema iniciando en los más básicos para llegar a los más complejos:
En el primer nivel formado por estructuras estáticas “marco de referencia” (ej:
geografía y anatomía del universo, etc.), En el segundo nivel los sistemas dinámicos
simples con movimientos predeterminados (ej: sistema solar, reloj, dinamos, etc.). En
el tercer encontramos los mecanismos de control o sistemas cibernéticos (ej: el
termostato, modelo homeostático, etc.). En el cuarto nivel se encuentran los sistemas
abiertos donde se difiere la vida de los materiales inertes (ej: los ríos, las llamas,
estructuras atómicas, etc.) a partir de este comienza a hacerse más fuerte la
propiedad de auto mantención y auto reproducción. Ya en el quinto podemos definirlo
como genético-social donde se encuentra el dominio del mundo botánico, para el sexto
nivel pasamos de las plantas a el reino animal, nivel caracterizado por el incremento
de la movilidad y aumento en la recepción de información. Para el séptimo nivel esta el
ser humano con mucha mas complejidad que los niveles anteriores, en el octavo nivel
están las organizaciones sociales y final mente en el noveno nivel están los sistemas
trascendentales donde se encuentra lo final, lo absoluto lo esencial. Podemos hablar
de un decimo nivel en la jerarquía de Boulding donde encontramos el sistema
ecológico en el cual interaccionan todos los niveles antes mencionados, Thienemann
la define como una ciencia situada por encima de las especialidades.
Las Fronteras Del Sistema
Al hablar de fronteras nos referimos a lo que separa nuestro sistema del entorno esa
línea que marca el límite del sistema y lo que hay fuera de él, en la definición de estas
fronteras encontramos ciertas dificultades para definir las fronteras tales como el aislar
los aspectos mecánicos de un sistema, definir el intercambio o la relación entre el
sistema y su medio y finalmente el intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia,
de igual manera para definir los límites de un sistema contamos con dos conceptos
que aportan demasiado a este fin (subsistema y supersistema).
Sistemas Abiertos y Cerrados
Para dar un concepto de los dos tipos de sistemas se debe tomar en cuenta algunas
definiciones de ciertos teóricos, para Forrester un sistema cerrado es aquel cuya
corriente de salida modifica la corriente de entrada y un sistema abierto es aquel q no
modifica la corriente de salida, para Starr el sistema cerrado en el cual se conoce las
variaciones del medio que afectan el sistema, no se puede predecir su ocurrencia y la
naturaleza de sus variaciones es conocida. Y por ende todo aquello que no cumpla
estas características es un sistema abierto. para, Bertalanffy habla de un sistema
cerrado cuando no se intercambia energía con el medio, y abierto el cual realiza
intercambio. y para Parsegian dice de un sistema abierto es el que intercambia
energía e información entre subsistemas y el medio, este intercambio mantiene un
continuo equilibrio y dichas relaciones con el entorno admiten cambios y adaptaciones,
y uno cerrado seria todo lo contrario de lo antes mencionado. En conclusión, los
sistemas abiertos serán en general todos los seres vivos, mientras que los cerrados
están representados por los sistemas físicos.
Elementos de un sistema
los principales elementos de un sistema abierto son (entrada-proceso-salida-
retroalimentación).
Las corrientes de entrada
son la energía necesaria para el funcionamiento del sistema y mantención.
Proceso de conversión
la energía importada es usada para mover y hacer actuar los mecanismos particulares
del sistema y asi alcanzar sus objetivos (convierten y transforman la energía).
La corriente de salida
es la exportación que el sistema hace al medio, generalmente no es solo una sino
varias las corrientes de salida, estas salidas podemos dividirlas en positivas y
negativas para el medio. Y a su vez la relación entre estos dos tipos de salidas
determinara la supervivencia del sistema y si es legalizado por el medio y se adapta a
el podremos decir es “sistema viable”. Para Beer un sistema viable es aquel que es
capaz de adaptarse a las variaciones de un medio en cambio. Y para que esto ocurra
debe de cumplir con ciertas características:
- El sistema debe poder autoorganizase (mantener una estructura y modificarse
con las exigencias del medio)
- El sistema debe de poder autocontrolarse (mantener sus principales variables
dentro de los limites)
- El sistema debe de poseer autonomía (mantener un nivel de libertad)
La comunicación de retroalimentación
Es la información que nos da del como lo está haciendo el sistema en la adquisición
de su objetivo, y que se realicen las actividades necesarias para realizar su objetivo.
Para representar este proceso de retroalimentación debemos agregar una función
llamada conversión la cual recibe toda la información de retroalimentación anexada a
las corrientes de entrada. y se convierten en nueva información, que es enviada al
proceso de conversión para alcanzar el objetivo.

También podría gustarte