Está en la página 1de 83

Principios básicos

de Ventilación
Mecánica
Alex Casallas
Residente
Medicina Interna
EVOLUCION
JAMA. 2002;287(3):345-355. doi:10.1001/jama.287.3.345
Objetivos de la VM
Objetivos fisiológicos:
 Mantener o normalizar el intercambio
gaseoso, proporcionando una
ventilación alveolar adecuada y
mejorando la oxigenación arterial
 Reducir el trabajo respiratorio
 Incrementar el volumen pulmonar,
abriendo vía aérea y unidades
alveolares y aumentando la
capacidad residual funcional
impidiendo colapso de alvéolos y
cierre de vía aérea al final de la
espiración.
Objetivos de la VM
Objetivos clínicos:
 Mejorar la hipoxemia arterial
 Aliviar disnea y sufrimiento
respiratorio
 Corregir acidosis respiratoria
 Resolver o prevenir atelectasias
 Permitir el descanso de los músculos
Resp
 Permitir sedación y el bloqueo
neuromuscular
 Disminuir VO2 sistémico y del
miocardio
Indicaciones de la VM
1. Estado mental: agitación,
confusión, inquietud. Escala de
Glasgow<8.
2. Trabajo respiratorio: se
considera excesivo si existe
taquipnea por encima de 35
rpm, tiraje y uso de músculos
accesorios.
3. Fatiga de los músculos
inspiratorios: asincronía
Indicaciones de la VM
4. Signos faciales de insuficiencia
respiratoria grave:
 Ansiedad -Dilatación de orificios
nasales. Aleteo nasal. -Boca
abierta -Labios fruncidos
-Lamedura de labios -Mordedura
de labios
5. Agotamiento general del
paciente, imposibilidad de
descanso ó sueño.
Indicaciones de la VM
6. Hipoxemia PaO2 < de 60
mmHg ó Sat <90 % con aporte
de O2
7. Hipercapnia progresiva PaCO2
> de 50 mmHg Acidosis pH <
de 7.25
8. Capacidad vital baja (< de
10ml/kg de peso)
9. Fuerza inspiratoria disminuida (
<-25 cmH2O)
Definicione
s:
Acrónimos:
AC o ACV - assist control ventilation
ATC - automatic tube compensation
APC - adaptive pressure control
APRV - airway pressure-release ventilation
ASV - adaptive support ventilation
CMV - continuous mandatory ventilation
CSV - continuous spontaneous ventilation
CPAP - continuous positive airway pressure
FiO2 - fraction of inspired oxygen
HFOV - high-frequency oscillatory ventilation
IMV - intermittent mandatory ventilation
NPPV - noninvasive positive pressure ventilation
PAV - proportional assist ventilation
Ciclo respiratorio:
Constituido por la inspiración y la
espiración y en él se
reconocen cuatro fases:
 Disparo o inicio de la inspiración
 Mantenimiento de la inspiración
 Ciclado, cambio de la fase
inspiratoria a la espiratoria
 Espiración
Cada una de estas fases es iniciada, mantenida y
finalizada por alguna de las siguientes variables:
volumen, presión,  flujo o tiempo.  La espiración es
 Volumen:
Volumen corriente o volumen
tidal (VC): es la cantidad de
aire que el respirador envía
al paciente en cada
inspiración
Volumen minuto: se obtiene
multiplicando la frecuencia
respiratoria y el volumen
corriente
 Presión:
La presión en VM es la
fuerza por unidad de
superficie necesaria para
desplazar un volumen
corriente. Depende de
dos conceptos:
compliancia y resistencia
del sistema.
 Presión:
Presión pico: Valor en cmH2O obtenido
al final de la inspiración,
relacionada con la resistencia del
sistema al flujo aéreo en las vías
anatómicas y artificiales y con la
elasticidad del pulmón y torax.
Presión meseta, plateau o estática: es
el valor obtenido al final de la
inspiración haciendo una pausa
inspiratoria y sin flujo aéreo. Se
relaciona con la compliance
 Presión:
Presión meseta, plateau o estática:
 Presión:
Presión alveolar media (Paw
media): Promedio de todos
los valores de presión que
distienden los pulmones y el
tórax durante un ciclo
respiratorio mientras no
existan resistencias ni
inspiratorias ni espiratorias.
Permite relacionar con el
 Presión:
Presión positiva al final de la
espiración (PEEP): La presión
al final de la espiración debe
ser cero, pero de una forma
terapéutica o derivado de la
situación clínica puede
volverse positiva, permite la
reapertura alveolar y el
reclutamiento de áreas
Presión: Auto PEEP
En ventilación mecánica
muchos pacientes pueden
tener vaciado incompleto
(limitación al flujo o tiempo
espiratorio corto o volumenes
altos)
Insuflación comienza antes de
terminada la exhalación
Flujo espiratorio final no llega a
cero
Presión: Auto PEEP

Pulmón no alcanza su
posición de reposo o
volumen de equilibrio
estático.
P alveolar permanece
positiva al final de la
espiración
PEEP intrínseca o auto PEEP
Presión: Auto PEEP
Presión vía aérea

Auto-
PEEP

Tiempo
 Compliancia:
Se refiere a la distensibilidad de una
estructura elástica (tal como el
pulmón) y se define como el
cambio en el volumen producida
por un cambio en la presión a
través de la estructura.
Pulmón en
reposo: 50-
100mL/cmH2
O
Dinámica=
VC/PIM
 Flujo:
 Es el volumen que transcurre por
un conducto en la unidad de
tiempo debido a la existencia
de un gradiente de presión
entre dos puntos del conducto.
Es la velocidad con la que  el
aire entra,  depende por tanto 
del VC y del tiempo en el que
se quiere que pase, llamado
tiempo inspiratorio.
 Flujo:
 Es posible elegir cuatro modos
 de esta entrada de aire
u ondas de flujo inspiratorio:
 Onda de flujo cuadrada, el flujo
es constante
 Onda de flujo decelerante, el
flujo es alto en el inicio hasta
alcanzar la presión programada 
y decae durante el resto de la
inspiración
 Flujo:
 Onda de flujo acelerado, el flujo
es lento al principio y acelera
durante la inspiración
 Onda sinusoidal, el flujo es
inicialmente lento, se acelera en
el resto de la inspiración
manteniéndose y desciende
progresivamente. Es semejante
a la respiración normal.
 El flujo espiratorio es una onda
de tipo decelerada, siempre es
 Tiempo:
 Tiempo total Tt: duración un
ciclo respiratorio
Tiempo inspiratorio (Ti): es el
tiempo que dura la
inspiración
Tiempo espiratorio (Te): es el
tiempo que dura la
espiración
 Tiempo:
 Relación
inspiración/espiración (I:E): es
la fracción de tiempo de cada
ciclo dedicada a la inspiración 
y a la espiración.
Pausa inspiratoria: es un intervalo
de tiempo que se aplica al final
de la inspiración, cesado el
flujo aéreo y cerrada la válvula
espiratoria, permite distribuir
 Oxígeno y aire inspirado:

 Fracción inspirada de
Oxigeno (FiO2): Es el
valor absoluto que va de
0 a 1 y que informa de la
proporción de oxígeno
que el paciente recibe.
 Sensibilidad o “Trigger”:
 Es el esfuerzo que el paciente
realiza para abrir la válvula
inspiratoria. Se programa en
las modalidades asistidas o
espontáneas. Su
funcionamiento puede ser por
la presión negativa que el
paciente realiza o a través de
la captura de un volumen
determinado de aire que
• PRESION PLEURAL
• PRESION
TRANSPULMONAR
• PRESION ALVEOLAR
• VOLUMEN PULMONAR
DISTENSIBILIDAD
PULMONAR
CAPACIDADE
VOLUMENES
S
Volumenes y capacidades

Volumen de
reserva
inspiratoria
Capacidad (3000 ml)
Inspiratoria
(3500 ml)
Capacidad
vital
Capacidad Volumen
(4600 ml) Corriente
Pulmonar
450-550 ml
Total
(5800 ml)
Volumen
de reserva
espiratoria
Capacidad
(1100 ml)
Funcional
Residual
(2300 ml)
Volumen Volumen
residual residual
(1200 ml (1200 ml)

Capacidades Volumenes
Ecuación del movimiento
del sistema respiratorio
VOLUMEN MINUTO
RESPIRATORIO =
Volumen corriente x
Frecuencia respiratoria

Normal: 6L/min
Incompatible con la vida:
1.5L/min o 200L/min

FR: 40-50 por min


Vt: 4.600mL
VENTILACION
ALVEOLAR =
(Volumen corriente – Vol
espacio muerto) x FR

Normal: 4.2L/min
AD: alveolar duct
AS: alveolar sac
BL: bronchiole
BR: bronchus
RBL: respiratory bronchiole
TBL: terminal bronchiole
Z: airway generation.

Nótese el cambio a partir


bronquiolo respiratorio, el
conducto alveolar y el saco
alveolar

Redrawn from Weibel ER:


Morphometry of the Human Lung.
Berlin: Springer-Verlag, 1963.
Distribución de
volumen
intravascular
• 13% en las arterias
• 64% en las venas
• 7% en las arteriolas y
capilares,
• 7% en el corazón
• 9% en los vasos
pulmonares
O2
CO2
CO2
O2
O2 CO2
Ecuación del movimiento
del sistema respiratorio

Resistencia de la
vía aérea

Cargas Resistivas

Resistencia del
Presión de circuito
trabajo

Cargas Elásticas Distensibilidad


Elasticidad
Ecuación del movimiento
del sistema respiratorio

Volumen
Presión = + Flujo x Resistencia
Compliance

Resistencia y Compliance se asumen como


constantes y representan la carga impuesta al
ventilador

Presión, volumen y flujo son variables en el tiempo


¿Qué es un ventilador?

Puritan-Bennett Corporation ™
Componentes de un ventilador
Sistema de control
(servocontrol)
¿Cómo funciona un Ventilador
?
Sistema
Sistema Sistema
de
Control de salida
entrada
Neumátic
a: Patrones
de onda
O2 - Aire

Presión
Electricida
Volumen
d
Flujo
Aproximación a los
Ventiladores
1. Mecanismo usado para
generar fuerza
inspiratoria.
2. Modo en que controlan
la respiración (Control).
3. Relación con la fase del
ciclo respiratorio
1.Generación fuerza
inspiratoria
 Ventiladores de
presión negativa
 Ventiladores de
presión positiva
 Primera generación
 Segunda
generación
 Tercera generación
PR2 – Puritan
Bennett
MA1 – Puritan Servo 900 –
Bennett
7200 – Puritan
Bennett

Servo 300 - Graph -


Siemens Neumoven
t
2.Variaciones de control

Volumen

Presión

Flujo
2.1 Variaciones de control
Volumen
 Volumen fijo para ser
entregado
 Flujo constante
 Presión variable
2.2 Variaciones de control
Presión
 Se fija un nivel de
presión máximo
 Volúmen y flujo varían
necesariamente
2.3 Variaciones de control
Flujo
 Similar a volumen
 Flujo y volumen Kte
 Varian la presión
3.Variables de fase

Ciclo respiratorio se divide:


1. Espiración > Inspiración
→DISPARO
2. Inspiración→ LIMITE
3. Inspiración > Espiración
→ CICLADO
4. Espiración→ BASAL

Presión-Flujo-Volumen
e usan para iniciar, mantener y cerrar cada fas
3.1 Variables de fase
Espiración > Inspiración
Variable Gatillo –
Disparador
 Puede usar cualquiera P F
y tiempo
 Sensibilidad
3.2 Variables de fase
Inspiración
Variable límite
 Detiene la inspiración al
alcanzar un valor fijado
 PVF
3.3 Variables de fase
Inspiración > Espiración
Variable Ciclado
 Termina la inspiración y
abre la válvula espiratoria
 P F V y Tiempo
 Pausa inspiratoria (cesa flujo
inspiratorio y válvula
espiratoria cerrada)
3.4 Variables de fase
Espiración
Variable Base
 Parámetro controlado
durante espiración
 PEEP
Ciclo ventilatorio del
ventilador
1. Insuflació
n

2. Meseta

3. Deflación
Curvas de presión (Paw) y de flujo (V) en vías aéreas durante un ciclo respiratorio en
ventilación mecánica. Ppico: presión pico; Ppausa: presión meseta o de pausa inspiratoria;
PEEP: presión positiva al final de la espiración
Entendiendo la VM

1. Tipos de
respiración
2. Clasificación
de los
ventiladores
3. Modos de
1.Tipos de respiración

1.1 Controlada –
Mandatoria
1.2 Asistida
1.3 Espontánea
2. Clasificación VM
Hay 2 grandes grupos:
VOLUMEN
2.1 Ventilación volumétricaVCV
PRESION
2.2Ventilación barométricaPCV
Las variables de fase deciden si el
modo es controlado, asistido o
presión soporte.
2.1 VCV – Volumen Control
El volumen programado es la
variable independiente
Las respiraciones son iniciadas
por el paciente o el ventilador,
son limitadas por flujo y el ciclo
finaliza por volumen prefijado.
(El volumen se mantiene
constante)
VC, A/C, CMV, CMV + pressure limited, adaptive flow, SIMV, VC-
SIMV, SIMV + pressure limited, automode (VC-VS)
2.2 PCV – Presión control
La presión es la variable
independiente
Las respiraciones son iniciadas
por el paciente o el ventilador,
son limitadas por presión y el
ciclo finaliza por tiempo o flujo.
(La presión se mantiene
PC-A/C, constante)
AC PCV, HPOV, VC+AC, AMV+Autoflow, APRV, SIMV PCV, bilevel,
PCV+, VC+SIMV, adaptive support ventilation, SIMV+Autoflow, presión de soporte,
CPAP, volume assured pressure support (VAPS), PAV, automatic tube compensation,
3. Modos ventilatorios
Se refiere a la combinación
de 3 componentes
ventilatorios:
3.1 Variable de control
3.2 Tipo respiración
3.2 Objetivo
3.1 Variable control

Siempre constante 2
opciones:
Volumen (y flujo)
Presión
3.2 Secuencia respiración
3 opciones:
 Ventilación continua mandatoria:
todas las respiraciones controladas
por la máquina, pero puede ser
activadas por el paciente
 Ventilación mandatoria intermitente:
puede respirar de forma espontánea
entre las respiraciones mecánicas
 Ventilación continua espontánea:
todas las respiraciones espontáneas
3.3 Esquema metas-
objetivos
Configuración y programación
dictadas por la distensibilidad,
resistencia y esfuerzo
respiratorio.
 Set point: Meta fija, se mantiene kte
 Servo: Ajustes de acuerdo a
variables
 Adaptativo: Varios Set point
 Optimo: Modelo Math calcula el
2. Modos de Ventilación
MODO DE DISPARO VARIABLE CICLADO
VENTILACION (TRIGGER) LIMITADA
Volumen Ventilador Flujo Volumen
control
Presión control Ventilador Presión Tiempo

Volumen Paciente Flujo Volumen


asistido
Presión asistida Paciente Presión Tiempo

Presión soporte Paciente Presión Flujo


2. Modos de Ventilación
Iniciando la VM
Modo Controlado

FiO2 100%

Vt 6-8 ml/Kg peso corporal ideal

Frec. Resp. 10-15 rpm.

Tipo de Flujo Constante, Decelerado.

Pico de Flujo Min. 40-60 L/min.


Tiempo
25%-33% (I:E 1:3-1:2)
Inspiratorio
T. Pausa 5%-10%

PEEP 5-10 cmH2O


Ventiladores de FHSC

Puritan-Bennett 760™
Ventiladores de FHSC
Ventiladores de FHSC

Puritan-Bennett 840
Ventiladores de FHSC
Sesión sobre el ventilador
Alex Casallas R2 Medicina Interna

También podría gustarte