Está en la página 1de 25

10

Diagnóstico por imágenes en


patología oral y maxilofacial

Hasan Ayberk Altug 1 y Aydin Ozkan 2


1 Academia Médica Militar de Gulhane

Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial


2 Hospital militar de Diyarbakir, Servicio dental

Turquía

1. Introducción

Durante el diagnóstico de enfermedades orales y maxilofaciales, los datos clínicos y radiológicos juegan un papel importante.
En esta región, solo un buen diagnóstico clínico junto con un examen radiológico puede conducir a un diagnóstico exitoso. Un
diagnóstico exitoso y una evaluación del examen clínico generalmente dependen de un profundo conocimiento de la
anatomía normal de la región.

2. Anatomía radiográfica de la región oral y maxilofacial.

Los rayos X (rayos invisibles) fueron descubiertos por W. Conrad Roentgen en 1895. Son una forma de radiación
electromagnética con alta energía y son parte del espectro electromagnético. Para crear rayos X, un tejido objetivo es
bombardeado con electrones energizados y luego de repente se dejan descansar. Todo el proceso tiene lugar en una
pequeña envoltura de vidrio evacuado que se llama tubo de rayos X (Whaites, 2002).

2.1 Radiografía periapical

La radiografía periapical es una proyección de radiografías que incluyen radiografías interorales que representan 3-4
dientes y el tejido que los rodea (Whaites, 2002). Existen dos técnicas de proyección para la radiografía periapical:

• La técnica de paralelismo (técnica de cono largo): la película periapical se coloca paralela al eje largo de los
dientes y la central se dirige a los ángulos rectos de los dientes y la película (Fig. 1A).

• La técnica del ángulo de bisección: la película periapical se coloca lo más cerca posible de la superficie palatina / lingual
de los dientes. La película y los dientes forman un ángulo con su vértice en el punto donde la película está en contacto
con los dientes. El rayo central se dirige al ápice de los dientes (Fig. 1B) (White y Pharoah, 2004).

Para crear una radiografía de alta calidad, el haz de rayos central debe atravesar el ápice de la raíz o la cresta alveolar. Las
imágenes radiotransparentes / radioopacas que se obtuvieron con radiografía periapical pueden representar no solo
afecciones patológicas que requieren tratamiento, sino también variaciones anatómicas normales. Por lo tanto, lograr un
buen diagnóstico diferencial tiene

www.intechopen.com
216 Imagenes medicas

Una gran importancia. Se aplican 10 radiografías periapicales, 5 para la mandíbula superior y 5 para la mandíbula inferior,
para niños, mientras que 14 radiografías periapicales, 7 para la mandíbula superior y 7 para la mandíbula inferior, se aplican
a los adolescentes. realizado utilizando la técnica de paralelismo (Fig. 2). Necesita un ángulo de proyección diferente para
capturar el tercer molar. Durante la creación de radiografías periapicales, los titulares de películas pueden usarse para
cumplir con la estandarización. Sin embargo, el posicionamiento con manos libres también puede ser preferido (Wood et al.
1997; Pasler, 1993).

(una) (si)

Fig. 1. (a) La técnica de paralelismo; (b) La técnica del ángulo de bisección.

Fig. 2. Encuesta radiográfica periapical para adolescentes.

Indicaciones:

• Evaluación de la salud del tejido periapical y periodontal.


• Antes, durante y / o después de los tratamientos quirúrgicos y endodónticos.
• Evaluación de los dientes y el tejido adyacente después del trauma.
• Evaluación de la patología apical dentro del hueso alveolar.
• Aclarar la presencia / ausencia de dientes no erupcionados (Whaites, 2002).

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 217

2.1.1 Puntos de referencia anatómicos de la radiografía periapical

2.1.1.1 Maxilar

Región anterior maxilar

La dentina cervical de los dientes anteriores es penetrada en sus aspectos laterales por el haz de rayos X. Se ve en la radiografía
como una imagen radiotransparente que se conoce como "efecto de agotamiento". Las porciones anteriores de la nariz y la
sutura mediana también se pueden ver claramente en las radiografías tomadas de la región anterior del maxilar (Fig. 3A).

Región canina maxilar

Esta proyección exhibe un proceso nasal del maxilar y los tejidos blandos nasales. El canal nasopalatino, el agujero
incisivo y el lóbulo anterior del seno maxilar también pueden ser visibles en esta proyección (Fig. 3B).

Región premolar maxilar

Las radiografías tomadas de la región premolar exhiben el piso de la cavidad nasal y el seno maxilar, generalmente
separados del tabique por encima de la punta de la raíz del segundo premolar (Fig. 3C).

Región molar maxilar

Las radiografías tomadas de la región premolar exhiben seno maxilar, tuberosidad maxilar y, por lo general, el
cuerpo del cigoma. A veces, el proceso del hueso palatino, el proceso pterigoideo y el proceso coronoide de la
mandíbula, llamado "radix relicta", aparecen en la radiografía (Fig. 3D) (Pasler, 1993; Pasler y Visser, 2003).

Fig. 3. A: vista periapical y dibujo esquemático de la región anterior maxilar B: vista periapical y dibujo
esquemático de la región canina maxilar C: vista periapical y dibujo esquemático de la región premolar maxilar D:
vista periapical y dibujo esquemático de la región molar maxilar

www.intechopen.com
218 Imagenes medicas

2.1.1.2 Mandíbula

Región anterior mandibular

Las radiografías tomadas de la región anterior exhiben 4 dientes incisivos mandibulares, fóvea mental que muestra
un equipo radiolúcido, canales vasculares y la prominencia de la barbilla. El efecto de agotamiento también se
puede observar en esta radiografía al igual que en las radiografías que se tomaron de la región maxilar (Fig. 4A).

Región canina mandibular

Las radiografías que se tomaron de esta región no exhiben ninguna formación anatómica importante. Dependiendo
del ángulo radiográfico, se puede ver el agujero mental y la enostosis que lo rodea (Fig. 4B).

Región premolar mandibular

Las radiografías tomadas de la región premolar exhiben un agujero mental entre las raíces del premolar, el curso del
canal mandibular y la fóvea sublingual. Dependiendo del ángulo de proyección radiográfica, el agujero mental puede
conducir a problemas de diagnóstico. Puede verse como una lesión periapical (Fig. 4C).

Región molar mandibular

Las radiografías tomadas de la región molar exhiben canal mandibular, línea milohioidea, línea oblicua externa e
interna (Fig. 4D) (Pasler, 1993; Pasler y Visser, 2003).

Fig. 4. A: vista periapical y dibujo esquemático de la región anterior mandibular B: vista periapical y dibujo
esquemático de la región canina mandibular C: vista periapical y dibujo esquemático de la región premolar
mandibular D: vista periapical y dibujo esquemático de la región molar mandibular

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 219

Leyendas para la Figura 3-4:

1) Hueso alveolar
2) Espina nasal anterior
3) Efecto de agotamiento
4) Proceso coronoide
5) Tubérculo genial
6) Agujero incisivo
7) Concha nasal inferior
8) Fosa lateral
9) Foramen lingual
10) Canal mandibular
11) Diente mandibular 1, incisivo central
12) Diente mandibular 2, incisivo lateral
13) Diente mandibular 3, canino
14) Diente mandibular 4, primer premolar
15. Diente mandibular 5, segundo premolar
dieciséis. Diente mandibular 6, primer molar
17) Diente mandibular 7, segundo molar
18) Diente mandibular 8, tercer molar
19) Seno maxilar
20) Recesión del seno maxilar
21) Tabique del seno maxilar
22) Diente maxilar 1, incisivo central
23) Diente maxilar 2, incisivo lateral
24) Diente maxilar 3, canino
25) Diente maxilar 4, primer premolar
26) Diente maxilar 5, segundo premolar
27) Diente maxilar 6, primer molar
28) Diente maxilar 7, segundo molar
29) Diente maxilar 8, tercer molar
30) Tuberosidad maxilar
31) Foramen mental
32) Fosa mental
33) Cresta mental
34) Sutura media del paladar duro
35) Cresta milohioidea
36) Tabique nasal
37) Cavidad nasal
38) Processus hamularis
39) Tejido blando de la nariz

40) Fosa submandibular


41) Arco cigomático

2.2 Radiografía panorámica

La radiografía panorámica, también conocida como ortopantomograma, es una radiografía dental de exploración panorámica
de la vista bidimensional de las mandíbulas y sus estructuras de soporte de oreja a oreja. Se obtiene con el paciente, cuya
cabeza se encuentra entre el generador de rayos X y el

www.intechopen.com
220 Imagenes medicas

película. La principal ventaja de la radiografía panorámica es el hecho de que es clínicamente útil para los problemas de
diagnóstico asociados con el maxilar y la mandíbula. Una de las desventajas es que las imágenes no exhiben un
atuendo fino y anatómicamente detallado obtenido de las radiografías periapicales. Otro problema relacionado con el
ortopantomograma incluye un aumento desigual (Lurie, 2004).

Las indicaciones de radiografías panorámicas se incluyen en los siguientes casos:

• Detección de la presencia / ausencia de dientes no erupcionados.

• Evaluación de la relación de los dientes posteriores superiores con el seno maxilar


• Evaluación de la relación de los dientes posteriores inferiores con el canal alveolar inferior
• Sospecha de inflamaciones asintomáticas
• Examen radiográfico de las alteraciones de la articulación temporomandibular.
• Examen de quistes y tumores odontogénicos, no odontógenos
• Evaluación de la cresta alveolar para la inserción de implantes dentales.

• Evaluación de la región maxilomandibular después del trauma


• Examen de intervenciones quirúrgicas maxilares / mandibulares.

2.2.1 Puntos de referencia anatómicos de la radiografía panorámica.

Al evaluar las radiografías panorámicas, en primer lugar, se debe conocer bien la estructura anatómica normal de la región.
La estructura complicada de las regiones, la superposición de estas estructuras y las variaciones de las orientaciones de
proyección pueden generar problemas durante el proceso de evaluación.

Hay cuatro regiones de diagnóstico en la radiografía panorámica:

• Región Dentoalveolar
• Región maxilar
• Región mandibular
• Región temporomandibular, retromaxilar y cervical.

Región dentoalveolar

Está rodeado por el seno maxilar y el borde inferior de la cavidad nasal desde arriba y el canal mandibular desde abajo. El
lado frontal de la rama se realiza a la izquierda y a la derecha. Los dientes que se encuentran en las mandíbulas superior e
inferior y los alvéolos que los sostienen se ven en esta región. La caries, los empastes y las prótesis se evalúan para los
dientes, mientras que los problemas periodontales y las patologías intraalveolares relacionadas con los dientes se evalúan
para el alveolo (Fig. 5).

Región maxilar

Está rodeado por una órbita desde arriba y un seno maxilar y el borde inferior de la cavidad nasal desde abajo. El
proceso coronoide de la mandíbula y el cigoma tienen lugar a la izquierda y a la derecha. Se pueden observar senos
maxilares, complejo cigomático, cavidad nasal y conchas, esfenoides, etmoides, paladar, huesos frontales y fisura
pterigomaxilar en esta región. Las fracturas de Lefort y las patologías del seno maxilar se evalúan en esta región
(Fig. 5).

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 221

Región mandibular

Está compuesto por los dientes mandibulares y la mandibula en lugar de los alvéolos. Los procesos condilares y coronoides, la
rama, el cuerpo y el ángulo y la sínfisis tienen lugar en esta región. El canal mandibular, el agujero mental, la fosa
submandibular, la sombra superpuesta de las vértebras cervicales, la cresta oblicua externa, la superficie posterior de la lengua,
el paladar blando y la úvula, el piso de la nasofaringe y el hueso hioides también se pueden observar en esta región. Se evalúan
las lesiones y fracturas óseas internas (Fig. 5).

Región temporomandibular, retromaxilar y cervical

Está rodeado por hueso temporal desde arriba y hueso hioides desde abajo. La parte anterior de la rama de la
mandíbula tiene lugar en su parte anterior. La vértebra cervical tiene lugar en su parte posterior. La formación
anatómica más importante en esta región es la articulación temporomandibular (ATM). La ATM se compone de fosa
glenoidea, eminencia articular y proceso articular del cóndilo mandibular. Vértebra cervical, lóbulo de la oreja, paladar
blando y úvula, vía aérea faríngea posterior, flujo de nasofaringe, arco cigomático, proceso estiloides del hueso
temporal, fisura pterigomaxilar y tuberosidad maxilar se pueden observar en esta región. Se evalúan las fracturas en
esta región (Fig. 5) (Lurie, 2004).

Fig. 5. Radiografía panorámica con estructuras anatómicas marcadas.

Leyendas para la Figura 5:

1) Espina nasal anterior


2) Tubérculo articular del hueso temporal.
3) Vertebra cervical
4) Proceso coronoide
5) Dorso de la lengua (Sombra)
6) Lóbulo de la oreja

7) Epifaringe

www.intechopen.com
222 Imagenes medicas

8) Canal auditivo externo


9) Cresta oblicua externa
10) Paladar duro
11) Hueso hioides
12) Agujero incisivo
13) Concha nasal inferior
14) Borde inferior de la mandíbula
15. Canal infraorbital
dieciséis. Ángulo mandibular

17) Canal mandibular


18) Cóndilo mandibular
19) Seno maxilar
20) Tuberosidad maxilar
21) Foramen mental
22) Tabique nasal
23) Cavidad nasal
24) Canal de la nasopalatina

25) Borde orbital


26) Proceso pterigoideo del hueso esfenoides.
27) Fosa pterigopalatina
28) Muesca sigmoidea

29) Paladar blando

30) Proceso estiloides


31) Fosa submandibular
32) Cigoma
33) Arco cigomático

2.3 Tomografía computarizada dental

Hounsfield descubrió la tomografía computarizada en 1974. Después de las mejoras, hoy en día, la tomografía computarizada dental se realiza para el

diagnóstico de patología oral y maxilofacial en la mayoría de los pacientes. Su ventaja sobre la radiografía 2D es el hecho de que puede eliminar la

superposición de imágenes de tejidos adyacentes. Dado que proporciona imágenes óseas de la más alta calidad, es la técnica de imagen más utilizada

(Curtain et al., 1998; Karjodkar, 2006). Las imágenes tomográficas se toman como secciones transversales axiales. Estas imágenes se almacenan en la

computadora y luego se recrean a partir de las secciones transversales que pasan a través de las superficies que se desean observar. Esto se llama

reforma multiplanar. De esta forma, se pueden obtener planos axiales, sagitales y coronales del material que se tomó la imagen. Cuando estos planos se

combinan mediante una aplicación de software, También se puede obtener una imagen 3D. Las imágenes se obtienen con el paciente en decúbito supino

y durante bastante respiración. Puede ser necesaria la inyección de agente de contraste para evaluar los tejidos blandos. Cuando se toma una tomografía

computarizada de la región oral y maxilofacial, se obtienen imágenes desde la parte superior del seno frontal hasta la región sub mental (Hermans et al.,

2006). La tomografía computarizada se utiliza en cirugía maxilofacial, cirugía reconstructiva, cirugía ortognática, aplicaciones de implantes dentales y

detección de lesiones como quistes / tumores, traumatismos y enfermedades de la articulación temporomandibular. las imágenes se adquieren desde la

parte superior del seno frontal hasta la región sub mental (Hermans et al., 2006). La tomografía computarizada se utiliza en cirugía maxilofacial, cirugía

reconstructiva, cirugía ortognática, aplicaciones de implantes dentales y detección de lesiones como quistes / tumores, traumatismos y enfermedades de la

articulación temporomandibular. las imágenes se adquieren desde la parte superior del seno frontal hasta la región sub mental (Hermans et al., 2006). La

tomografía computarizada se utiliza en cirugía maxilofacial, cirugía reconstructiva, cirugía ortognática, aplicaciones de implantes dentales y detección de

lesiones como quistes / tumores, traumatismos y enfermedades de la articulación temporomandibular.

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 223

La tomografía computarizada dental tiene una serie de ventajas sobre otras radiografías convencionales:

• Se elimina la superposición no deseada de otros tejidos en la región.


• Gracias a la alta resolución de la tomografía computarizada, las diferencias entre los tejidos con diferentes
densidades físicas se pueden distinguir mejor.
• Es posible obtener imágenes de los tejidos que se encuentran en los planos sagitales coronal axial.

• Es especialmente una herramienta muy útil para la planificación de la inserción de implantes dentales.

• No tiene aumento ni distorsión.


• En presencia de formaciones como quistes / tumores, se puede determinar si esta formación tiene una
estructura sólida o líquida mediante mediciones de densidad (Frederiksen, 2004).

La tomografía computarizada dental también tiene desventajas sobre otras radiografías convencionales:

• La administración del agente de contraste es necesaria para obtener imágenes de los tejidos blandos.

• Más exposición a la radiación.


• Degradación de la calidad de imagen por objetos metálicos, como corona dental, empastes

2.3.1 Puntos de referencia anatómicos de la tomografía dental

Este capítulo presenta imágenes de estructuras anatómicas normales mediante tomografía dental en planos axial,
coronal, sagital y en vista 3D (Fig. 6,7,8).

Fig. 6. Anatomía 3D CT del esqueleto facial

www.intechopen.com
224 Imagenes medicas

Fig. 7. (A, B). TC axial de anatomía del esqueleto facial; (DISCOS COMPACTOS). TC axial anatomía del esqueleto facial

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 225

Fig. 8. (A, B). TC coronal anatomía del esqueleto facial; (DISCOS COMPACTOS). TC coronal anatomía del esqueleto facial;
(E, F) TC coronal anatomía del esqueleto facial

Figura leyendas de la figura 6,7,8:

1) Espina nasal anterior


2) Canal carotídeo
3) Concha bullosa
4) Proceso coronoide
5) Crista galli
6) Eje dens
7) Seno etmoidal
8) Canal auditivo externo
9) Foramen oval
10) Rotundum de foramen
11) Hueso frontal
12) Senos frontales
13) Tubérculo genial de la mandíbula
14) Fosa glenoidea
15. Gran canal palatino

www.intechopen.com
226 Imagenes medicas

dieciséis. Ala mayor del hueso esfenoides


17) Hamulus de la placa pterigoidea medial
18) Placa dura
19) Hueso hioides
20) Canal incisivo
21) Agujero incisivo
22) Meato inferior
23) Fisura orbitaria inferior
24) Canal infraorbital
25) Fosa infratemporal
26) Hueso lagrimal
27) Placa pterigoidea lateral
28) Canal palatino menor
29) Mandíbula
30) Canal mandibular
31) Cóndilo mandibular
32) Agujero mandibular
33) Muesca mandibular
34) Rama mandibular
35) Maxilar superior
36) Seno maxilar
37) Tuberosidad maxilar
38) Placa pterigoidea medial
39) Foramen mental
40) Meato medio
41) Sutura media del paladar duro
42) Hueso nasal
43) Vía aérea de la cavidad nasal
44) Tabique nasal
45 Sutura nasofrontal
46) Canal nasolagrimal
47) Nasofaringe
48) Orbita
49) Orofaringe
50 Espacio parafaríngeo
51) Placa perpendicular de hueso etmoides
52) Fosa pterigoidea
53) Proceso pterigoideo del hueso esfenoides.
54) Fosa pterigopalatina
55) Hueso esfenoide
56) Seno esfenoidal
57) Tabique del seno esfenoidal
58) Sutura esfenocigomática
59) Proceso estiloides
60 Espacio submandibular
61) Glándula submandibular
62) Lengua
63) Trigomun retromolare
64) Úvula

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 227

sesenta y cinco. Vomer


66 Cigoma
67) Arco cigomático

3. Descripción radiográfica de la patología oral y maxilofacial.

3.1 Lesiones radiotransparentes / radiopacas de las mandíbulas

Los quistes y tumores odontogénicos presentan problemas de diagnóstico, radiología y


histopatología En general, su diagnóstico diferencial requiere datos clínicos radiográficos, ya que muchos de ellos
poseen características histológicas similares. La apariencia radiológica de los quistes de la mandíbula y los tumores
odontogénicos varía considerablemente. La falta común de hallazgos físicos y el desarrollo de la mayoría de estas
lesiones dentro de los confines del hueso hacen que la investigación e interpretación radiológicas sean especialmente
importantes. Las radiografías también son importantes en la planificación del tratamiento para la extracción quirúrgica.
Pueden evaluar la invasión de estructuras vitales, la extensión al tejido blando, el tamaño de la lesión y los requisitos
para la reconstrucción. La radiografía permite la creación de un diagnóstico diferencial radiológico. (Escobar et al., 2007)

3.1.1 Lesiones radiotransparentes de las mandíbulas

• Granuloma dental
• Quiste Radicular
• Quiste dentígero
• Tumor odontogénico queratoquístico
• Ameloblastoma
• Quiste incisivo del canal

• Quiste óseo simple


• Granuloma central de células gigantes

• Mixoma odontogénico

3.1.2 Lesiones radiopacas de las mandíbulas.

• Odontoma
• Toro
• Osteoma
• Osteocondroma
• Cementoblastoma
• Displasia fibrosa (etapa tardía)

3.1.3 Lesiones radiolúcidas / radiopacas mixtas de las mandíbulas

• Displasia fibrosa (etapa temprana)


• Fibroma osificante
• Displasia cementoso-ósea
• Osteomielitis crónica
• Osteosarcoma
• Metástasis

www.intechopen.com
228 Imagenes medicas

Quiste dentígero

Los quistes dentígeros son los segundos quistes odontogénicos más comunes después de los quistes radiculares.
Rodea la corona de un diente impactado, causado por la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del
esmalte y la superficie del esmalte, lo que resulta en un quiste en el que la corona se encuentra dentro de la luz y
las raíces afuera. Por lo general, es asintomático pero produce algo de hinchazón o dolor cuando se vuelve grande
o inflamado. Se asocia clínicamente con un diente impactado más comúnmente sin erupción 3 rd molar (mandibular-
más que maxilar), luego los caninos maxilares, rara vez involucran dientes deciduos. Radiográficamente, el quiste
dentígero aparece como una radiolucidez unilocular de tamaño variable con bordes escleróticos bien definidos,
asociados con la corona de un diente no erupcionado. En un quiste infectado, los bordes pueden estar mal
definidos. La apariencia radiográfica de un quiste de este tipo, aunque bastante típica, no es diagnóstica (Daley y
Wysocki, 1995). El tratamiento de los quistes dentígeros está determinado por el tamaño de la lesión. Las lesiones
pequeñas deben eliminarse mediante cirugía; Los quistes más grandes se tratan mediante marsupialización o
descompresión. Las posibles complicaciones de los quistes dentígeros son la deformación ósea permanente por su
destrucción expansiva del hueso, la pérdida de la dentición permanente esencial o su inervación del nervio
mandibular.

Fig. 9. La radiografía panorámica muestra una lesión radiolúcida expansiva bien definida en la mandíbula derecha y el canino
derecho sin erupción.

Quiste Radicular

Los quistes radicales son los quistes más comunes de las mandíbulas. Son más frecuentes entre las edades de 20 y 60 años. Los
quistes radicales pueden causar inflamaciones indoloras, progresivas y lentas, sin síntomas hasta que se convierten en expansión
de las placas corticales. Si la infección entra, el diente y la hinchazón desarrollan todos los síntomas dolorosos de un absceso.
Inicialmente, la hinchazón

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 229

Es redondeado y duro. Posteriormente se provoca la demolición de la placa cortical, que la hinchazón es gomosa y fluctuante
debido al líquido del quiste. Los quistes grandes pueden involucrar un cuadrante completo con algunos de los dientes
ocasionalmente móviles y algunas pulpas adicionales no vitales. Radiográficamente, el quiste radicular aparece bien definido
área radiolúcida. La infección de un quiste provoca la reabsorción del tejido circundante. Si el quiste se extiende lentamente, hay
una periferia radioopaca condensada. La enucleación es un método habitual para el tratamiento del quiste radicular. Los quistes
más grandes se tratan mediante marsupialización (Fig.10) (Cawson y Odell, 2002; Wood et al., 1997; Sahin et al., 2009).

Fig. 10. Aspecto radiográfico del quiste radicular (región del segundo molar derecho superior) en la radiografía
panorámica.

Tumor odontogénico queratoquístico

La clasificación más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reasignó el queratoquiste (quiste primordial
queratinizado) dentro de la clasificación de los tumores odontogénicos bajo el término "tumor odontogénico
queratoquístico". Tiene características histopatológicas específicas y comportamiento clínico, representa hasta el 10-20%
de todos los quistes odontogénicos del desarrollo (Barnes et al., 2005). El tumor odontogénico queratoquístico ocurre más
en la mandíbula al 80% (cuerpo posterior y rama ascendente). Crece en dirección anterior-posterior dentro de la cavidad
medular del hueso sin causar una evidente expansión ósea. Esto es útil para diferenciar el quiste clínico y radiográfico
dentígero y radicular de tamaño similar que produce expansión ósea. El tumor odontogénico queratoquístico múltiple se
observa en el carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin). Radiográficamente Es un área radiolúcida bien
definida con un margen corticado liso. Las lesiones grandes en el cuerpo posterior y la rama ascendente de la mandíbula
aparecen como radiolucidez multilocular. Un diente no erupcionado está involucrado en la lesión en el 25-40% de los
casos. El tratamiento del tumor odontogénico queratoquístico está completo.

www.intechopen.com
230 Imagenes medicas

eliminado por enucleación y legrado tiene tendencia a recurrir debido a la naturaleza friable de la pared del quiste que da
como resultado un fragmento o debido a la formación de nuevos quistes de la lámina dental (quistes hijos). La
Marsupialización ha sido efectiva para reducir el tamaño del quiste (Fig.11) (Mendes RA et al., 2010)

Fig. 11. La radiografía panorámica muestra una lesión elipsoide, expansiva, bien corticada, radiolúcida en el cuerpo
mandibular izquierdo y la rama ascendente.

Quiste periodontal lateral

El quiste periodontal lateral es una lesión asintomática rara, principalmente en la mandíbula en la región premolar canina. Por
lo general, se ve por casualidad en las radiografías de rutina. Radiográficamente, aparece como un área radiolúcida bien
circunscrita ubicada lateralmente a las raíces del diente vital. Ocasionalmente, este quiste aparece como un quiste
odontogénico botrioide multilocular (poliquístico). La imagen radiográfica no es diagnóstica. El quiste periodontal lateral debe
estar enucleado. Si el diente afectado está sano, se puede retener (Fig.11) (Cawson y Odell, 2002).

Fig. 12. Vista periapical del quiste periodontal lateral A. Pretratamiento B. Posttratamiento

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 231

Ameloblastoma

El ameloblastoma son los tumores más comunes de las mandíbulas. La mayoría de los ameloblastomas son benignos, con
menos del 1% que muestra un comportamiento maligno. El sitio más común de ameloblastoma es la rama ascendente y el
cuerpo proximal de la mandíbula (80%). Según el aspecto radiológico, los ameloblastomas se dividen en dos subtipos. Los
ameloblastomas multiquísticos representan aproximadamente el 85% de todos los ameloblastomas y ocurren en la tercera a
séptima décadas de la vida. En las radiografías, generalmente se forma un área redondeada, parecida a un quiste, que
aparece multilocular. Hay una marcada expansión cortical buccolingual con septos óseos internos, lo que da lugar a una
apariencia de "burbuja de jabón". Puede ocurrir desplazamiento de los dientes o resorción de la raíz. Los ameloblastomas
unicísticos ocurren en un grupo de edad más joven y tienden a ser no invasivos. Se presentan como un bien circunscrito,
unicístico, lesión radiotransparente, principalmente en la región del tercer molar mandibular (DelBalso, 1998). El tratamiento
es por escisión amplia, preferiblemente tomando hasta 2 cm de tejido normal aparentemente circundante. Los
ameloblastomas unicísticos pueden enuclearse con bajo riesgo de recurrencia (Cawson y Odell, 2002).

Fig. 13. Vista radiográfica panorámica del ameloblastoma de la rama mandibular.

Granuloma central de células gigantes

Los granulomas de células gigantes centrales (CGCG) generalmente ocurren en pacientes menores de 30 años, más a
menudo en mujeres. La lesión es más común en la parte anterior de la mandíbula con tendencia a cruzar la línea media.
En la etapa inicial, la lesión se manifiesta como una pequeña lesión lucent unilocular. Sin embargo, con el desarrollo,
parece multilocular con trabéculas finas. Pueden causar un grado variable de expansión ósea, divergencia de raíces y
resorción de raíces. El tumor marrón de hiperparatiroidismo puede imitar CGCG tanto radiológica como patológicamente;
sin embargo, la edad del paciente, los cambios radiológicos en otros huesos y los hallazgos bioquímicos ayudan a la
diferenciación (Altug et al., 2011b).

www.intechopen.com
232 Imagenes medicas

Fig. 14. Vista panorámica radiográfica de CGCG de la mandibula.

Odontoma

Los odontomas se consideran una lesión hamartomatosa en lugar de una neoplasia. La mayoría de los casos se diagnostican en
la segunda década de la vida y generalmente se asocian con un diente impactado. Radiológicamente, se ve como una masa
radioopaca rodeada por un delgado espacio radiolúcido. Los odontomas compuestos están compuestos por múltiples dientes
bien formados, mientras que los odontomas complejos aparecen como un tejido calcificado irregular. Una lesión relacionada pero
muy rara es el fibroodontoma ameloblástico. La mayoría de los casos ocurren en varones jóvenes con mandíbulas posteriores y
pueden expandirse hacia la rama. La cantidad de estructura interna radiotransparente excede el componente de odontomas
(Weber et al., 1993; Altug et al, 2010b).

Fig. 15. Vista radiográfica panorámica del odontoma de la región canina mandibular.

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 233

Fibroma osificante

El fibroma osificante es raro. Es un crecimiento lento y expansivo y puede expandir las cortezas y desplazar las estructuras adyacentes. Los
verdaderos tumores benignos del mesénquima tienen una fuerte predilección por las secciones de la mandíbula con dientes. Los pacientes
suelen ser mujeres de 20 a 40 años. Radiográficamente, la lesión temprana es radiolúcida con diversos grados de calcificación y tiene
márgenes bien circunscritos. Si la lesión es más opaca, muestra que la lesión está madura. Los patrones de calcificaciones no tienen efecto
sobre el comportamiento de las lesiones. Las lesiones pequeñas deben eliminarse mediante enucleación y legrado. Sin embargo, las
lesiones grandes (margen de 5 mm) que han distorsionado la mandíbula requieren resección local. La recurrencia es rara (Fig. 16) (Cawson
y Odell, 2002; Ortako sol lu et al., 2006).

Fig. 16. Vista axial de TC de fibroma osificante maxilar

Cementoblastoma

El cementoblastoma es una neoplasia benigna y forma una masa de cemento y tejido similar al cemento en las raíces de los
dientes. Suele afectar la región posterior de la mandíbula, especialmente el primer molar mandibular. Clínicamente, el
cementoblastoma afecta principalmente a adultos jóvenes, particularmente a varones. Es de crecimiento lento y generalmente
asintomático; pero se ha informado dolor e hinchazón en varios casos. Radiográficamente, típicamente hay una masa
radioopaca con un margen delgado radiotransparente con la raíz del diente. La masa puede ser redondeada o de forma
irregular. La reabsorción de las raíces del diente relacionado es común, pero el diente sigue siendo vital (Fig.17) (Sumer M et
al., 2006).

www.intechopen.com
234 Imagenes medicas

Fig. 17. Vista radiográfica panorámica del cementoblastoma relacionado con el diente premolar mandibular.

Displasia ósea focal

La clasificación actual de las lesiones fibroóseas, publicada en 2005 por la Organización Mundial de la Salud
(Barnes et al., 2005), se basa en la edad, el sexo y las características histopatológicas, radiográficas y clínicas, así
como en la ubicación de la lesión. La displasia ósea focal es una malformación benigna asintomática y pertenece al
grupo de las lesiones fibroóseas. Aunque se desconoce la etiología y la patogenia de la displasia ósea focal,
histogenéticamente se cree que se originó en el ligamento periodontal. Suele aparecer en la región mandibular
posterior dentada y / o edentulosa. Radiográficamente, la lesión está bien definida por bordes radiolúcidos y una
apariencia radioopaca densa unilocular. No es necesario ningún tratamiento para la displasia ósea focal y el
seguimiento es esencial para confirmar el diagnóstico.

Fig. 18. Vista radiográfica periapical de la displasia ósea focal en la mandíbula.

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 235

Mixoma odontogénico

El mixoma odontogénico deriva del mesénquima dental y generalmente afecta a las personas jóvenes (con una edad
promedio de 15 años). Suele afectar en la mandíbula, y generalmente aparece en los ángulos mandibulares. Tiene
comportamientos benignos pero puede infiltrarse ampliamente. Debido a la escisión quirúrgica inadecuada, puede
reaparecer. Radiográficamente, el mixoma odontogénico puede producir varios tipos: unicoquístico, multilocular,
pericoronal y radiopaco radiolúcido, y se parece mucho a la imagen de ameloblastoma en forma de burbuja de jabón. La
lesión da lugar a inflamación fusiforme y área radiolúcida con márgenes festoneados. El tratamiento del mixoma
odontogénico requiere una escisión amplia, pero se han observado algunos casos más de 30 años después de la primera
intervención (Fig. 19) (Cawson y Odell, 2002; Wood et al., 1997; Altug et al., 2011a).

Fig. 19. Vista axial de TC del mixoma odontogénico maxilar.

www.intechopen.com
236 Imagenes medicas

Granuloma eosinofílico solitario

El granuloma eosinofílico solitario de las mandíbulas pertenece al grupo de histiocitosis de células de Langerhan y causa
destrucción ósea restringida con hinchazón y dolor. Generalmente ocurre en niños y adultos jóvenes. El granuloma
eosinofílico puede afectar casi cualquier hueso, pero, cuando las mandíbulas se ven afectadas, la mandíbula es común.
Radiográficamente, la lesión tiene radiolucidez redondeada y una apariencia de dientes flotando en el aire. El tratamiento
del legrado de granuloma eosinófilo es suficiente y es posible la localización regresiva espontánea de algunos casos
(Fig.20) (Cawson y Odell, 2002; Altu sol et al., 2010a)

Fig. 20. Vista coronal de CT del granuloma eosinofílico mandibular.

4. Conclusión

Aunque la radiología oral es el miembro valioso de los procedimientos de diagnóstico oral, solo una modalidad de imagen puede
proporcionarnos un diagnóstico incorrecto en la región maxilofacial. Especialmente en el diagnóstico diferencial de quistes /
tumores, se recomienda la combinación de diferentes modalidades de imagen.

www.intechopen.com
Diagnóstico por imágenes en patología oral y maxilofacial 237

5. Reconocimiento

Agradecemos a la Sra. Muge Unlukoc, nos ha brindado una ayuda inestimable, incluso nos proporcionó ilustraciones
radiográficas periapicales. Nos gustaría agradecer al Sr. Hakan Yamanyar, por la corrección de pruebas en inglés.

6. Referencias

Altu sol, HA, Alömero sol lu, M, Ş ahin, S, Ş ençimen, M, Do sol an, N. & Krıshnan, DG. (2010a).
Descubrimiento incidental lesión radiolúcida asintomática de la mandíbula posterior. J Oral Maxillofac Surg, Vol.68.
pp: 845-848 ISSN 0278-2391
Altug, HA, Altug, H, Sari, E, Sencimen, M. y Altun C. (2010b). Diagnóstico y quirúrgico
manejo de dientes supernumerarios tanto en la dentición primaria como en la permanente. La revista de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Gazi. Vol.27. pp: 77-82 ISSN 1300-3100 Altu sol, HA, Gülses, A y Ş
ençimen M. (2011a). Examen clínico-radiográfico de

Mixoma odontogénico con desplazamiento del tercer molar superior inutilizado: revisión de la literatura.
Int J Morphol 29 (3): 930-933 ISSN 0717 9367 Altu sol, DECIR AH, Ş ençimen, M, Altun, C y Guven G. (2011b).
Tomografía computarizada y
Resonancia magnética de granuloma de células gigantes de la mandíbula. Int J Comp Asist Radiol Surg. 6:
s384-s385 ISSN 1861 6410
Barnes, L, Eveson, JW, Reichart, P. y Sidransky, D. (2005). Clasificación de tumores en:
Patología y genética Tumores de cabeza y cuello. IARCPress, ISBN 92 832 2417 5, Lyon, Francia

Cawson, RA. & Odell, EW. (2002) Patología de tejidos duros, en: Lo esencial de Cawson de lo oral
Patología y Medicina Oral. Séptima edición, 102-158, ISBN 0 443 071055, España Curtin, HD., Ishwaran,
H., Mancuso, AA., Dalley, RW., Caudry, DJ. Y McNeil, BJ. (1998)
Comparación de TC y RM en la estadificación de metástasis de cuello. Radiología,
Vol.207 (1): 123–130, ISSN 0033-8419
Daley, TD. Y Wysocki, GP. (1995) El pequeño quiste dentígero. Un dilema diagnóstico. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, Vol.79, pp: 77-81,101-120 ISSN 10792104

DelBalso, AM. (1998) Un enfoque para el diagnóstico por imagen de las lesiones de la mandíbula, dental
implantes, y la articulación temporomandibular. Radiol Clin North Am. Vol. 36, pp: 85590 ISSN 0033 8389

Escobar, E, Godoy, L. y Peñafiel, C. (2007). Quistes odontogénicos: análisis de 2.944 casos en


Chile Germán Ochsenius. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal, Vol. 12, pp: E85-91, eISSN 1698-6946

Frederiksen, NL. (2004) Técnicas radiográficas especializadas, en: Radiología Oral: Principios
e interpretación, White, SC. ​Y Pharoah, MJ, (Ed), 245-250, Mosby, ISBN 978-0-32302001-5, China

Hermans, R., De Keyzer, F. y Vandecaveye V. (2006). Imaging Tecqnique, en: Médico


Radiología, diagnóstico por imagen, AL Baert, K.Sartor, (Ed), 31-43, Springer-Verlag, ISBN 3-540-22027-5,
Alemania
Karjodkar, FR. (2006) Historia de la radiología, en: Libro de texto de Odontología y Maxilofacial
Radiología, 1-11, Jaypee Brothers Medical Publishers, ISBN 81-8061-854-4, India

www.intechopen.com
238 Imagenes medicas

Lurie, AG. (2004) Imágenes panorámicas, en: Radiología Oral: Principios e Interpretación, Blanco,
SC. Y Pharoah, MJ, (Ed), 191-195, Mosby, ISBN 978-0-323-02001-5, China Mendes, RA, Carvalho, JF. &
Van der Waal, I. (2010). Caracterización y gestión de
El tumor odontogénico queratoquístico en relación con sus características histopatológicas y biológicas. Oral
Oncol. Vol.46, No.4, pp: 219-225, ISSN 1368 8375 Ortako sol lu, K, Aydıntu sol, YS, Altug, HA, Okçu, KM. &
Günhan Ö. (2006) Benigno
Lesiones fibroóseas. La odontología turca J Vol.65. pp: 132-136 ISSN 1304-6071 Pasler, FA y Visser, H.
(2003). Anatomía radiográfica en radiografías intraorales, en:
Atlas de bolsillo de radiología dental, 70-80, Thieme, 978-3-13-139801-7, USA Pasler, FA. (1993) Anatomía
Radiográfica de Región Especial, en: Color Atlas de Dental
Medicina Radiología, KH Rateitschak, HF Wolf, (ed), 71-80, Thieme, ISBN 3-1378901-6, EE. UU.

Ş ahin, S, Saygun, NI, Çanakçı, CF, Öngürü, Ö. Y Altug HA. (2009) Tratamiento de conducto
fallo quiste radicular lateral mediado: reporte de caso. T Klin J Ciencias dentales, Vol.15. pp: 214-219 ISSN
1300-7734
Scholl, RJ, Kellett, HM, Neumann, DP. & Lurie, AG. (1999) Quistes y lesiones quísticas de la
mandíbula: revisión clínica y radiológica-histopatológica. Radiografía Vol.19. pp: 1107-24 ISSN 0271 5333

Sumer, M, Gunduz, K, Sumer, AP. Y Gunhan O. (2006). Caso benigno de cementoblastom A


reporte. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Vol. 11. pp: e483-4855. ISSN 1698-6946 Summerlin, DJ. Y Tomich,
CE. (1994) Displasia cemento-ósea focal: una clínica-patológica
Estudio de 221 casos. Oral Surg Oral Med Oral Patho Oral Radiol Endod, Vol. 78. pp: 611–
20, ISSN 1079-2104
Weber, AL. (1993) Imágenes del quiste y tumores odontogénicos de la mandíbula. Definición y
clasificación. Radiol Clin North Am, Vol.31, pp: 101-120, ISSN 0033 8389 Whaites, E. (2002). Radiografía
periapical, en: Esencial de radiografía dental y radiología, 75-
100, Harcourt Publihers Limited, ISBN 0443-07027-X, China
White, SC. ​Y Pharoah, MJ. (2004) Exámenes radiográficos intraorales, en: Radiología Oral:
Principios e interpretación, 121-126, Mosby, ISBN 978-0-323-02001-5, China Wood, NK., Goaz PW.,
Jacobs MC. (1997) Radiolucencias periapicales, en: Diferencial
Diagnóstico de lesiones orales y maxilofaciales, NK Wood, PW Goaz, (Ed), 252-
279, Mosby, ISBN 0-8151 9432-3, St Louis, EE. UU.

www.intechopen.com
Imagenes medicas

Editado por el Dr. Okechukwu Felix Erondu

ISBN 978-953-307-774-1 Tapa

dura, 412 páginas

Editor InTech

Publicado en línea 22 de diciembre de 2011

Publicado en edición impresa Diciembre de 2011

Lo que sabemos y hacemos con las imágenes médicas ha cambiado rápidamente durante la última década, comenzando con lo básico, siguiendo con los

avances y pasando a lo abstracto. Este libro demuestra el horizonte más amplio que se ha convertido en el pilar de las ciencias de la imagen médica;

capturando el concepto de diagnóstico médico, gestión de información digital e investigación. Es una herramienta invaluable para radiólogos y especialistas

en imágenes, físicos e investigadores interesados ​en varios aspectos de las imágenes.

Cómo hacer referencia

Para hacer referencia correcta a este trabajo académico, siéntase libre de copiar y pegar lo siguiente: Hasan Ayberk Altug y Aydin Ozkan (2011). Imágenes

de diagnóstico en patología oral y maxilofacial, imágenes médicas, Dr. Okechukwu Felix Erondu (Ed.), ISBN: 978-953-307-774-1, InTech, disponible en:

http://www.intechopen.com/books/ imagen médica / diagnóstico por imagen en patología oral y maxilofacial

InTech Europe InTech China

Campus Universitario STeP Ri Slavka Unit 405, Office Block, Hotel Equatorial Shanghai No.65, Yan An Road (West),

Krautzeka 83 / A 51000 Rijeka, Croacia


Shanghai, 200040, China Teléfono: + 86-21-62489820 Fax: + 86-21-62489821
Teléfono: +385 (51) 770 447 Fax: +385

(51) 686 166 www.intechopen.com

También podría gustarte