Está en la página 1de 5

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE

FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL


Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Form
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código:
CONCETUALIZACIÓN Y DISEÑO DE 41311166
SENDORES POR ELECTROLISIS
Versión 2

Competencia: Resultados de Aprendizaje:


24020104539887 240201045-02-01089
Orientar procesos e l Evaluar los procesos y herramientas de las
relacionados con el n a cuales se puede hacer uso para el
funcionamiento de los sensores desarrollo y construcción de sensores que
por electrolisis funcionan por electrolisis.

Duración de la guía (30 horas): Para un adecuado desarrollo de la guía, el


aprendiz deberá destinar dos (2) horas
diarias de trabajo, comprendiendo que la
realización total de la guía abarca un tiempo
mínimo de diez (10) horas en una semana
de trabajo individual.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:
Las temáticas que aportan saberes para el desarrollo de las actividades propuestas en esta
guía de aprendizaje son las necesarias para que el aprendiz pueda identificar todos los
procesos y herramientas que puede hacer uso el desarrollo de sensores por electrolisis.

Los elementos de competencia aplicables para esta fase del programa se orientan para que el
aprendiz pueda diseñar y optimizar la producción de los sensores por electrolisis; para el
desarrollo de sus competencias y logros académicos de acuerdo con el plan de estudios.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA le extiende la invitación a realizar las lecturas


sugeridas y desarrollar las actividades de afianzamiento, haciendo entrega oportuna de las
mismas desde los tiempos trazados por el tutor. Por ello, dentro del desarrollo de las
diferentes actividades planteadas para esta actividad, resulta indispensable recordar el uso de
fuentes bibliográficas y webgrafía en caso de que sea necesario.
3.1 Actividades de Reflexión inicial

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Antes de iniciar el desarrollo de actividades propuestas en ésta guía, es importante que


reflexione sobre el campo de acción del sensor a diseñar y el parámetro a medir;
¿considera usted que el acompañamiento y seguimiento diario a las actividades de los
aprendices influye en la retención de los mismos?

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


Metodología del diseño para el diseño de un sensor. (Pazo de entrega: 21 de marzo de
2019)
Debe realizar un mapa conceptual o de procesos donde indique el paso a paso para
diseñar un sensor, teniendo en cuenta las diferentes fases. Tenga presentes los tiempos
en cada actividad (puede realizar un diagrama de Gant)
Para realizar esta actividad también debe analizar los Materiales de Estudio y Apoyo de la
Actividad de Aprendizaje 1, que se encuentran ubicados en el espacio Materiales del
Programa. Así mismo, puede enriquecer su aprendizaje consultado en la red.

Una vez termine de revisar la información debe entregar como evidencia un documento de
texto que contenga el análisis del caso planteado teniendo como soporte el material
registrado.

La entrega de la evidencia re realizara a través del espacio que encuentra en la ruta:


Actividades / Actividad de Aprendizaje 1 / Envío Evidencia Actividad de Aprendizaje 1.
Recuerde que esta actividad es calificable y la entrega se registrará a la central de
calificaciones dentro de los tiempos que asigne su tutor (a).

Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: Archivo


inválido, es porque al adjuntar el archivo, este se encuentra abierto. Por lo tanto, debe
cerrarlo y probar de nuevo: Adjuntar archivo en el botón Examinar mi equipo

Actividades de transferencia del conocimiento Foro: “Creando relaciones y mejoras”


(Plazo de entrega 31 de marzo de 2019)

Conocer la metodología de diseño para un sensor es un recurso muy valioso, pues a través
de él, podemos optimizar el proceso y evidenciar las mejores posibilidades para su
construcción en el proceso de selección. Es por ello, que es de vital importancia conocer
los pros, contras y aspectos a mejorar del proceso que ha seleccionado en la actividad
anterior.

Para evidenciar su conocimiento y uso de la herramienta por favor entregue un documento


de Word con lo siguiente:

1) Recomendaciones y cuidados para llevar a cabo con éxito el desarrollo de un sensor.


Tenga presentes las etapas de conceptualización, selección, diseño, construcción,
pruebas y perfeccionamiento.
2) Explique el paso a paso para obtener un sensor por electrolisis que mida conductividad
eléctrica en el agua.
Envíe la evidencia a través del espacio que encuentra en la ruta: Actividades /Foro : “Creando
relaciones y mejoras” / Envío participación como respuesta. Recuerde que esta actividad es
calificable y la entrega se registrará a la central de calificaciones dentro de los tiempos que asigne
su tutor (a). Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error; debe
cerrarlo y probar de nuevo:

3.2 Actividades de evaluación


Técnicas e
Evidencias
Criterios de Evaluación Instrumentos
de
de Evaluación
Aprendizaj
e
Evidencias de Utiliza diferentes Rúbrica para la
Producto: herramientas y aplicaciones valoración de la
de las recursos ingenieriles y evidencia.
Evidencia: electrónicos de acuerdo con
Realizar un mapa su uso para optimizar el
conceptual o de proceso de diseño,
procesos donde construcción y pruebas
indique el paso a
paso para diseñar
un sensor
Actividades de Identifica las acciones que en Rúbrica para la
conocimiento: las fases de la metodología valoración de la
de producción de sensores evidencia.
Evidencia: Foro: son claves y evalua opciones
“Creando relaciones y alternas a los aspectos por
mejoras” mejorar.

4.RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Ambiente(s) requerido
Ambiente de navegación (computador y conexión a internet).
Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player.
Editor de texto.

Material(es) requerido:
Material de formación de la actividad de aprendizaje 1.
Material interactivo de la actividad de aprendizaje 1.
Materiales de apoyo de la actividad de aprendizaje 1.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Fracción molar: La fracción molar es una unidad química para expresar la
concentración de soluto en una disolución. Nos expresa la proporción en que se
encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de disolución, que se
calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente.
 Catión: Ion que tiene carga positiva.
 Anión: Ion que tiene carga negativa
 Electrodo de Membrana: denominados electrodos selectivos de iones (ESI) implican la
medida de un potencial de membrana, es decir, permiten la determinación rápida y
selectiva de numerosos cationes y aniones por medidas potenciométricas directas.
 Diatómico: Está formado por 2 átomos.
 Disolución: El término hace mención a la acción y efecto de disolver (separar lo que
estaba unido de algún modo, mezclar de forma homogénea las moléculas de una
sustancia en el seno de un líquido).
 Disolución iónica: Sustancia en las que se disuelve un soluto.
 Electrolisis: Proceso químico por medio del cual una sustancia o un cuerpo inmerso en
una disolución se descomponen por la acción de la una corriente eléctrica continua.
 Agua Desionizada: También denominada agua desmineralizada es aquella a la que se
le han extraído cationes como el sodio, el calcio, el hierro, el cobre y otros, y aniones
tales como el carbonato, el fluoruro, el cloruro y otros, mediante un proceso de
intercambio iónico.
 Solución tampón: Sustancia patrón para calibrar el sensor de pH.
 Sustancia patrón: Líquidos con valores conocidos de un parámetro para agua.
 Factor de disolución:Número de veces que una disolución es más diluida que otra y se
calcula dividiendo la concentración de la disolución más concentrada por la más diluida.
 Valoración por titulación: Es un método de análisis químico cuantitativo en el
laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a
partir de un reactivo con concentración conocida.
6. REFERENCIAS
1. FisicoQuímica, «FisicoQuímica,» 10 Octubre 2012. [En línea]. Available:
http://www.quimicafisica.com/ley-de-henry.html. [Último acceso: 01 Mayo 2018].
2. waterboards, «California water boards,» 13 Marzo 2018. [En línea]. Available:
https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidanc
e/3110sp.pdf. [Último acceso: 10 Mayo 2018].
3. P. Torres Cruz, C. Hernán y P. Janeth, «INDICES DE LA CALIDAD DE AGUA EN
FUENTES SUPERFICIALES UTILIZADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA
PARA EL CONSUMO HUMANO. UNA REVISIÓN CRITICA,» Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, vol. 8, nº 15, pp. 79-94, 05 10 2019.
4. S. H. Dinius, «“Design of an index of water quality”,» Water Resour. Bull, vol. 23,
nº 11, p. 833– 843, 1987.
5. Nuestro clima, «Nuestro clima,» 17 Agosto 2017. [En línea]. Available:
http://blog.nuestroclima.com/la-temperatura/. [Último acceso: 7 Septiembre 2017].
6. Hanna Instruments, «Hanna Instruments,» 1 Enero 2018. [En línea]. Available:
http://www.hannainst.es/blog/conductividad-y-solidos-disueltos/. [Último acceso:
10 Abril 2018].
7. IDEAM, «IDEAM,» 5 Enero 2017. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu
%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-
c124b9ab5adb. [Último acceso: 10 Enero 2018].
8. Backyardbrains, «Backyardbrains,» 2017. [En línea]. Available:
http://www.backyardbrains.cl/experiments/transistorDesign. [Último acceso: 15
abril 2018].
9. E. Castaños, «Lidia con la quimica,» 13 Agosto 2015. [En línea]. Available:
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/electrolisis/. [Último acceso: 27 03
2018].

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)


NOMBRE CARG DEPENDENCIA FECHA
O
Ingrid Tatiana Herrera Lider Centro de Marzo de
Rodríguez investigación 2019
IDEAM

También podría gustarte