Está en la página 1de 44

Temario para el Examen de

Conocimientos

ACTUALIDAD INTERNACIONAL
Admisión 2015

1. Marco histórico
1.1. La Guerra Fría (1945-1991). Relevancia actual de la guerra fría. Causas
del fin de la guerra fría (1985-1991). El concepto de “Tercer Mundo”
y sus componentes económico y cultural.
1.2. El período post-Guerra Fría (1991-2013). El “Nuevo Orden Mundial”
de 1990. El (re) surgimiento del nacionalismo étnico y los Estados
fallidos. El terrorismo y la política unilateral de Estados Unidos.

2. Actualidad económica
2.1. Keynesianismo, neoliberalismo y el surgimiento de un Consenso
post-Washington
2.2. Causas estructurales de la crisis financiera desde 2008
2.3. Los países emergentes, BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)
y los nuevos actores económicos. BRICS y su papel cada vez más
relevante en el escenario de la geopolítica mundial del siglos XXI

3. Medio Oriente
3.1. Introducción al Medio Oriente y al mundo árabe
3.2. Turquía: un nuevo actor en la región y la crisis de 2013
3.3. Irán: sistema político y relevancia regional
3.4. Iraq después de la invasión de Estados Unidos
3.5. Raíces de la Primavera árabe
3.6. La Guerra civil en Siria
3.7. La crisis egipcia

4. África
4.1. África: un nuevo actor en el siglo XXI
4.2. Milagro económico

5. Europa y Rusia
5.1. Introducción al proyecto regional europeo
5.2. Las causas principales de la crisis del euro
5.3. El resurgimiento de Rusia como actor internacional
5.4. El estudio del Tratado de Lisboa y la Unión Europea
5.5. El papel de Alemania como principal economía de la Unión Europea

26
6. Asia
6.1. El crecimiento de China como nueva potencia y sus desafíos
6.2. Japón e India
6.3. El papel de Corea del Sur en el escenario regional y global. La crisis
coreana

7. América
7.1. Actualidad nacional en los países de la región
7.2. La relación Perú-Chile
7.3. La alianza estratégica Perú-Brasil

Admisión 2015
7.4. La política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica
7.5. La integración sudamericana: CAN y MERCOSUR
7.6. El papel de la UNASUR
7.7. La Alianza del Pacífico
7.8. Alba

8. Gobernanza global
8.1. La relevancia de la ONU en la actualidad
8.2. Los principales regímenes internacionales
8.3. Principales desafíos transnacionales: Medioambiente, ébola

Bibliografía básica:

- ALCALDE, Javier. La pugna por un Nuevo Orden Internacional.


Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009.

- BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid,


2007.

- BAIROCH, Paul. Economics and World History: Myths and


Paradoxes. The University of Chicago Press, Chicago, 1995.

- BELLAMY, John y MAFDOFF, Fred. La Gran Crisis Financiera. Causas


y Consecuencias. FCE, Madrid, 2009.

- BERNARD, Lewis. Crisis of Islam: Holy War and Unholy Terror.


Random House Trade Paperbacks, New York, 2003.

- BIRDSALL, Nancy y FUKUYAMA, Francis. The Post-Washington


Consensus. Development after the Crisis. En: Foreign Affairs, vol. 90,
N° 2 (2011).

- BHAGWATI, Jagdish. En defensa de la globalización: el rostro humano


de un mundo global. Editorial Debate, Barcelona, 2005.

- BRAUDEL, Fernand. La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura


Económica (FCE), México, 1986.

27
- CASTRO JOO, Luis. La Alianza del Pacífico y la política exterior del
Perú. En: Política Internacional, N° 107 (2013).

- CHANG, Ha-Joon. Retirar la escalera: La estrategia del desarrollo en


perspectiva histórica. Edit. La Catarata. Madrid, 2004.

- CORREA, Carlos M. Intellectual Property Rights, the WTO and


Developing Countries: The TRIPS Agreement and Policy Options.
Penang: Third World Network (TWN) y Zed Books, 2000.

- CUMINGS, Bruce. La dinastía Kim o los tres cuerpos del rey. En: Le
Admisión 2015

Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, febrero 2012.

- CURTIS, Gerald. Japan’s Cautious Hawks. En: Foreign Affairs, vol.


92, N° 2.

- DANCOURT, Oscar-JIMENEZ, Félix. Crisis internacional. Impactos


y respuestas de política económica en el Perú. Fondo Editorial de la
PUCP. Lima, 2009.

- DAS, Bhaghirat Lal. The WTO and the Multilateral Trading System:
Past, Present and Future. Penang: Third World Network (TWN) and
Zed Books, 2003.

- DEBRAY, Régis, Decline of the West? En: New Left Review, N° 80


(2013).

- DEVARAJAN, Shantayanan y FENGLER, Wolfgang. Africa’s


Economic Boom. En: Foreign Affairs, vol. 92, N° 3.

- EATWELl, John y TAYLOR, Lance. Finanzas globales en riesgo.


Un análisis a favor de la regulación internacional. Edit. Siglo XXI.
Argentina, 2006.

- EICHENGREEN, Barry. The European Economy since 1945:


Coordinated Capitalism and Beyond. Princeton University Press,
Princeton, 2007.

- FAIRLIE REINOSO, Alan et al. Tratado de Libre Comercio Perú-


EEUU: un balance crítico. Lima: Red Latinoamericana de Política
Comercial (LATN) y Centro de Investigaciones Sociológicas,
Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), 2006.

- FERNÁNDEZ, Wilson Nerys. MERCOSUR – Estados Unidos – ALCA:


globalización y regionalización en el cambio de siglo. Fundación de
Cultura Universitaria (FCU), Montevideo, 2000.

- GANJI, Akbar. Who is Khamenei? The Mind of Iran’s Supreme Leader.


En: Foreign Affairs, vol. 92, N° 5.
28
- GARTON ASH, Timothy. The Crisis of Europe. How the Union Came
Together and Why It’s Falling Apart. En: Foreign Affairs, vol. 91,
N° 5, 2012.

- GELLES, Jan-David. La crisis europea no es una crisis de deuda


pública. Economía, Vol XXXV Nº 70, julio-diciembre 2012.

- GEORGE, Susan. Sus crisis, nuestras soluciones. Icaria editorial e


Intemón Oxfam, Barcelona, 2010.

Admisión 2015
- GRAEBER, David. En deuda: una historia alternativa de la economía.

Ariel, Barcelona, 2012.

- HOBSBAWM, Eric. Industry and Empire: From 1750 to the Present


Day. The New Press, Nueva York, 1999 [1968].

- HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 1999

- HUNTINGTON, Samuel. The Clash of Civilizations? En: Foreign


Affairs, vol. 72, N°3, 1993.

- KAHHAT, Farid. ¿Por qué la ciencia política no previó las revueltas


en el mundo árabe? En: Política Internacional, N° 105, 2012.

- KINDLEBERGER, Charles P. The World in Depression, 1929-1939.


The University of California Press, Berkeley, 1986.

- KINDLEBERGER, Charles P. Manias, Panics and Crashes: A History


of Financial Crises. The Macmillan Press Ltd., Londres, 1978.

- KRUGMAN, Paul. De vuelta a la economía de la gran depresión y la


crisis del 2008. Norma, Bogotá, 2009.

- KRUGMAN, Paul R. Rethinking International Trade. The MIT Press,


Cambridge, 2000.

- LANDES, David S. The Wealth and Poverty of Nations: Why Some


Are So Rich and Some So Poor. First Published, Norton Paperback,
EE.UU., 1999.

- LANSLEY, Stewart. The Cost of Inequality: Why Economic Equality


Is Essential for Recovery. Gibson Square, London, 2012.

- LAPAVITSAS, Costas et al. Crisis in the Eurozone. Verso, London,


2012.

- LAQUEUR, Walter, Moscow’s Modernization Dilemma. En: Foreign


Affairs, Vol. 89, N° 6, 2010.

29
- LI XING, The Rise of China and the Capitalist World Order: The
“Four-China” Nexus. <http://www.ashgate.com/pdf/SamplePages/
Rise_of_China_and_the_Capitalist_World _Order_Intro.pdf>

- MACHINEA, José Luis. (2010). La crisis económica en América Latina


– Alcances e impactos. Madrid. Fundación Carolina y Universidad de
Alcalá en coedición con Siglo XXI de España Editores. W.W. Norton
& Company, Nueva York, 1999.

- MALAMUD, Carlos. La Alianza del Pacífico: un revulsivo


para la integración regional en América Latina. <http://www.
Admisión 2015

europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dlat/
dv/dlat_17042103_ malamud_alianza_pacifico_/dlat_17042103_
malamud_alianza_pacifico_es.pdf>

- MINDREAU, Manuel. Del GATT a la OMC (1947-2005): La


economía política internacional del sistema multilateral de comercio.
Universidad del Pacífico, Lima, 2005.

- NYE, Joseph, The Future of American Power. En: Foreign Affairs, vol.
89, N° 6.

- PARODI TRECE, Carlos. La primera Crisis Financiera Internacional


del Siglo XXI. Ed. Universidad del Pacífico, Lima, 2012.

- POPE, Hugh, Pax Otomana? En: Foreign Affairs, Vol. 89, N°6.

- REGUEIRO BELLO, Lourdes María. Los TLC en la perspectiva de la


acumulación estadounidense: visiones desde el Mercosur y el ALBA.
CLACSO Y CEA, Buenos Aires, 2008.

- RODRÍGUEZ CUADROS, Manuel. Delimitación Marítima con


Equidad: el Caso de Perú y Chile. PEISA, Lima, 2007. http://www.
perulahaya.pe/

- ROSS, Robert. The problem with the Pivot. En: Foreign Affairs, vol.
91, N° 6.

- SANAHUJA, José Antonio. Las cuatro crisis de la Unión Europea.


En: MESA, Manuela, Cambio de ciclo: crisis, resistencias y respuestas
globales. CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz, Madrid, 2013.

- SANAHUJA, José Antonio. Multilateralismo y regionalismo en clave


suramericana: El caso de UNASUR. En: Pensamiento propio.

- STIGLITZ, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización.


Taurus, México, 2006.

30
- STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Taurus, México,
2003.

- STIGLITZ, Joseph. Caída libre. El libre Mercado y el hundimiento de


la economía mundial. Taurus, México, 2010.

- STIGLITZ, Joseph E. El precio de la desigualdad: el 1% de la población


tiene lo que el 99% necesita. Taurus, México, 2012.

- SYLOS LABINI, Paolo. Las fuerzas del desarrollo y del declive.

Admisión 2015
Oikos-tau, Barcelona, 1988.

- UCEDA, Ricardo. Los vecinos se reacomodan. En: Poder, abril 2013.

- U N I T E D N AT I O N S C O N F E R E N C E O N T R A D E A N D
DEVELOPMENT (UNCTAD). Informe sobre las inversiones en el
mundo, 2009. UNCTAD, Ginebra, 2009.

- VEGA FERNANDEZ, Enrique. Golpe de Estado en Egipto. ¿Y ahora,


qué? IEEE, Madrid, julio 2013.

- WALLERSTEIN, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo: una


introducción. Siglo XXI Editores, México, 2005.

31
DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

1. Antecedentes y fundamentos de la diplomacia


1.1 Definiciones y acepciones. Antecedentes históricos. Distinción entre
la nueva y la antigua diplomacia.

2. Órganos centrales de las relaciones exteriores
2.1 El Jefe de Estado. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio
Diplomático. El rol del Congreso. La Misión diplomática: concepto y
clasificación, funciones y organización de las misiones en el exterior.
Admisión 2015

3. Agentes diplomáticos
3.1 Definición, clasificación y nombramiento. Jefes de misión: atribuciones.
Deberes del agente diplomático. Derechos de la misión y del agente
diplomático: inviolabilidad, inmunidad y privilegios. Cualidades y
condiciones personales para la diplomacia.

4. Mecanismos de la diplomacia en el sistema internacional


4.1 La negociación. Diplomacia bilateral y diplomacia multilateral.
Diplomacia y mecanismos de solución de controversias.

5. Diplomacia y orden internacional


5.1 El orden internacional en la era de la globalización y después de la
crisis financiera. Decisión ministerial del G-20 para reformar las cuotas
del FMI y la representación de los países emergentes y en desarrollo
en el Directorio Ejecutivo (Seúl, 23.10.2010). Decisiones de la Cumbre
del G-20 en Seúl (12.11.2010).
5.2 La Diplomacia y el equilibrio de poder en el orden internacional. Rol
de la diplomacia en la actualidad.

6. Diplomacia y política exterior peruana


6.1 Antecedentes generales y fundamentos de la diplomacia peruana. Rol
de la diplomacia en la política exterior peruana.

7. Principales problemas fronterizos resueltos y pendientes de la política


exterior peruana de 1929 en adelante
7.1 El Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario. Acuerdos sobre las
cláusulas pendientes de ejecución firmados el 13 de noviembre de 1999.
El proceso de paz peruano-ecuatoriano de febrero de 1995. Declaración
de Paz de Itamaraty de 17 de febrero de 1995. Los Acuerdos de Brasilia
de 26 de octubre de 1998. El proceso ante la Corte Internacional de
Justicia.

8. R elaciones bilaterales de mayor intensidad , organizaciones


regionales y temas seleccionados de la agenda internacional
8.1 En el continente: Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia,
Ecuador, Venezuela, Argentina, México, Panamá y los países centro
americanos, Canadá. La OEA.

32
8.2 En Europa: principales países de la Unión Europea (UE) (España,
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Bélgica, la Comisión
de la UE); principales países de la Europa no comunitaria (Rusia, Suiza,
países nórdicos y países escandinavos, el Acuerdo Europeo de Libre
Comercio (por sus siglas en inglés EFTA).
8.3 En Asia: China, Japón, India, Corea, Turquía, Indonesia y los países
del sudeste asiático, países del Golfo Pérsico. Israel, Irán e Irak y
su gravitación en el equilibrio estratégico. El Foro de Cooperación
Asia-Pacífico (APEC). La Liga Árabe. El fenómeno islámico y sus
derivaciones políticas y estratégicas. La Cumbre América del Sur -

Admisión 2015
Países Árabes (ASPA).
8.4 En Oceanía: Australia y Nueva Zelandia.
8.5 En África: Sudáfrica, Egipto, Argelia y Marruecos. La Organización
de la Unidad Africana (OUA).
8.6 Reforma de las Naciones Unidas y la composición del Consejo
de Seguridad. Reformas del sistema interamericano. La Carta
Democrática Interamericana y sus problemas de aplicación frente a
gobiernos elegidos que vulneran el Estado de derecho. La Antártica.
El problema migratorio y sus consecuencias.

9. Naciones Unidas
9.1 Orígenes y evolución. El Consejo de Seguridad y el Sistema de
Seguridad Colectiva. La Asamblea General y sus seis comisiones
principales. Consejo Económico y Social (ECOSOC). La Corte
Internacional de Justicia. La Secretaría General. Las metas del milenio.

10. Organismos internacionales especializados del sistema de las


Naciones Unidas
10.1 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA), Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), Organización Internacional
del Trabajo (OIT), Organización Marítima Internacional (OMI),
Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI), Organización Mundial de la Salud
(OMS), Organización Mundial del Turismo (OMT), Organización para
la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT), Unión Postal Universal (UPU), Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Organización
Mundial del Comercio (OMC).

11. Organismos especializados fuera de la estructura de las Naciones


Unidas
11.1 Corte Penal Internacional (CPI), Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
33
(CITES), Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en
América Latina (OPANAL), Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Organización
Internacional de Policía (INTERPOL), Organización Panamericana de la
Salud (OPS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OEDC), Parlamento Andino (PA). Tratado sobre la no Proliferación de
Armas Nucleares (TNP).

12. Problemas globales


12.1 Cambio climático. Narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.
Admisión 2015

Proliferación nuclear. Crisis financiera internacional y sus consecuencias


económicas y políticas. Migraciones.

13. Derechos humanos


13.1 La Declaración Universal. Los mecanismos de protección de los derechos
humanos a nivel mundial y regional. El Consejo de DD.HH de NN.UU.
El Sistema Interamericano (CIDH) y la Corte Internacional de DD.HH. La
perspectiva peruana. El rol de las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs).

14. La negociación comercial multilateral y bilateral


14.1 El marco multilateral: la OMC y sus mecanismos; la Ronda de Doha. El
marco bilateral: los Tratados de Libre Comercio (TLC) del Perú (suscritos
y en negociación). La negociación comercial en los acuerdos regionales
y subregionales de integración.

15. La Unión Europea y América Latina


15.1 América Latina y la Comunidad Andina en las relaciones externas de la
Unión Europea. Perspectivas del diálogo político y de la cooperación
con la UE. Importancia del comercio y la inversión europea en relación
a América Latina, la CAN y el Perú. Tratado de Libre Comercio de la UE
con el Perú y Colombia.

16. Los procesos de integración de América Latina


16.1 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad
Andina de Nacionales (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Iniciativa para la
Integración para la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), los
sistemas de integración centroamericano y caribeño. El Arco del Pacífico
y la propuesta presidencial a Chile, Ecuador, Colombia y Panamá.

17. El Perú y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC)


17.1 Relaciones económicas del Perú con las principales economías de la
Cuenca del Pacífico. Naturaleza, foros y mecanismos de la APEC y
participación del Perú. Reunión presidencial de la APEC en Lima.

34
18. El Perú y la Cumbre América del Sur - Países Árabes (ASPA)
18.1 Relaciones políticas y económicas con los países africanos

19. Diplomacia Pública


19.1 La cultura como herramienta de la política exterior. Su gravitación en
la promoción económica y el turismo. Cultura y prestigio. Cooperación.
Principales agentes. Principales instrumentos. Cultura y conflicto entre
civilizaciones.
19.2 Diplomacia “blanda” y diplomacia “dura”.

Admisión 2015
20. Promoción del Perú
20.1 Inversiones. Comercio. Turismo. Cultura. Relación entre organizaciones
e instituciones externas e internas. Planos nacional y regional.
20.2. Ciencia y tecnología

21. Cooperación internacional


21.1 Planos multilateral y bilateral: NN.UU., organismos internacionales,
Estados y organismos públicos. Plano no gubernamental: ONGs,
empresas y personas naturales (filántropos). La Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI) como órgano adscrito al Ministerio
de Relaciones Exteriores. La cooperación internacional en el Perú.
Cooperación Sur-Sur.

Bibliografía básica:

- AGÜERO, Marisol. Consideraciones para la delimitación marítima del


Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001.

- APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional: Perú. Situación


y tendencia de la cooperación internacional en el Perú. Lima, 2010.

- APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional: Perú. Plan anual


de cooperación internacional. Lima, 2013.

- BÁKULA, Juan Miguel. El Perú en el reino de lo ajeno. Historia interna


de la acción externa. Fondo Editorial Universidad de Lima, 2006.

- BARTRA, Jacques. Manual para una diplomacia cultural. Fundación


Academia Diplomática del Perú, Lima, 2004.

- BHAGWATI, Jaddishi. En defensa de la globalización: El rostro humano


de un mundo globalizado. Editorial Debate, Barcelona, 2005.

- BELAUNDE MOREYRA, Antonio. Nuestro problema con Ecuador. Ariel


Ed., Lima, 1995.

- CAHIER, Philippe. Derecho Diplomático Contemporáneo. Ediciones


Rialp S. A, Madrid, 1965.
35
- Constitución Política del Perú de 1993

- COOPER, Robert. The Breaking of Nations, Order and Chaos in the


Twenty-first Century. Atlantic Monthly Press, New York, 2003.

- DELGADO, Pedro Pablo. Apátridas, Refugiados y Migrantes: El Derecho


a la libre Circulación”, del exalumno de la Academia Diplomática. Fondo
de Cultura Económica, Lima, 2013.

- DENEGRI LUNA, Félix. Apuntes para la historia de una frontera. Bolsa


de Valores de Lima. Instituto Riva Agüero, PUCP, 1996.
Admisión 2015

- DEUSTUA CARAVEDO, Alejandro. “Una mirada al sistema inter-


nacional”. En revista Política Internacional Nº 81, julio-setiembre, 2003.

- DEUSTUA CARAVEDO, Alejandro. Servicio diplomático, política exterior


y gestión interna. Seminario Internacional, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Lima, 2001.

- Diálogos académicos en el marco del Grupo de Río-Perú 2003. Ed. Jhire


Grafel S.R.L. XVII Cumbre Presidencial Perú – Secretaría Pro-Témpore,
Lima, 2003.

- EMMOTT, Bill. Rivals: How the Power Struggle Between China, India
and Japan Will Shape our Next Decade. Harcourt, Inc., New York, 2008.

- FAZIO VENGOA, Hugo. El mundo globalizado, en la época de la historia


global. Siglo del Hombre, Bogotá, 2007.

- FERRERO COSTA, Eduardo. Relaciones del Perú con el Ecuador. CEPEI,


Lima, 1994.

- FRIEDMAN, Thomas. La tierra es plana. Breve historia del mundo


globalizado del siglo XXI. Martínez Roca S.A., Madrid, 2006.

- G20 - Information Centre. Communiqué. Meeting of Finance Ministers


and Central Bank Governors, Gyeongju, Republic of Korea, October,
2010.

- GARCÍA BEDOYA, Carlos. Política exterior peruana. Editores Mosca


Azul, Lima, 2000.

- HUNTINGTON, Samuel. Choque de civilizaciones. Paidos, Lima, 1997.

- HUNTINGTON, Samuel Phillips. El choque de civilizaciones y la


reconfiguración del orden mundial. Octubre 2010 en http://www.
foreignaffairs.com/articles/48950/samuel-p-huntington/the-clash-of-
civilizations

36
- KAGAN, Robert. The Return of History and the End of Dreams. Alfred
A. Knopf, New York, 2008.

- KHANNA, Parag. The Second World; Empires and Influence in the


New Global Order. Randon House, New York, 2008.

- KISSINGER, Henry. La Diplomacia. Fondo de Cultura Económica,


México, 1995.

- LAGOS ERAZO, Jaime. Los límites marítimos con el Perú. Editorial

Admisión 2015
Andrés Bello, Santiago, 2009.

- LLANOS MARDONES, Ignacio. El derecho de la delimitación


marítima en el Pacífico Sudeste. RIL Editores, Santiago, 1999.

- MAHBUBANI, Kishore. The New Asian Hemisphere, the Irresistible


Shift of Global Power to the East. Public Affairs, New York, 2008.

- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. Acuerdos


suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, 1998.

- MORGENTHAU, Hans. Política entre las naciones, la lucha por el


poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987.

- NAMIHAS, Sandra. El proceso de conversaciones para la solución del


diferendo peruano – ecuatoriano 1995 – 1998. (editora). PUCP, IDEI/
Instituto Riva Agüero, Lima, 2000.

- NICHOLSON, Harold. Diplomacia. Fondo de Cultura Económica,


México, 1967.

- NOVAK, Fabián y PARDO, Fernando. Derecho diplomático.


Comentario a la convención sobre relaciones diplomáticas. Fondo
Editorial IDEI, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

- NOVAK, Fabián. Derecho internacional público. Tomo II: “Sujetos de


derecho internacional”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú-IDEI, Lima, 2000.

- NÚÑEZ-MELGAR MAGUIÑA, Marco. Migraciones Internacionales


¿Problema o posibilidad?. Ed. Crea Imagen SAC. Lima, 2010.

- Organización de Estados Americanos. Carta Democrática Interamericana


(aprobada por la Asamblea General de la OEA el 11 de setiembre
de 2001) en http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/
Carta_Democratica.htm

- Organización Internacional para las Migraciones. Definición de las


prioridades migratorias en un mundo interdependiente. Documento
37
de la Organización Internacional para las Migraciones en la serie
Cuestiones de políticas migratorias Nº 1, marzo, Ginebra, 2003.

- PÉREZ DE CUÉLLAR, Javier. Manual de derecho diplomático. Fondo


de Cultura Económica, México, 1997.

- PEARSON, Frederic. Relaciones internacionales. Situación global en el


siglo XXI. Mc Graw-Hill- Interamericana, Bogotá, 2000.

- PODESTÁ, Bruno. Las dos caras de Jano, la cultura de los países en la


era de la globalización. UNMSM, Lima, 2008.
Admisión 2015

- RÍOS GALLARDO, Conrado. Chile y Perú: los pactos de 1929. Ed.


Nascimento, Santiago de Chile, 1959.

- RODRÍGUEZ CUADROS, Manuel. Delimitación marítima con equidad.


El caso de Perú y Chile. Ed. Peisa, Lima, 2007.

- RODRÍGUEZ ELIZONDO, José. De Charaña a La Haya: Chile entre la


aspiración marítima de Bolivia y la demanda marítima del Perú. Editorial
Planeta, Santiago, 2009.

- SANDOVAL AGUIRRE, Oswaldo. Perú-Ecuador, en el camino de la paz


y el desarrollo. Segunda edición, 1999.

- SATOW, Ernest. A Guide to Diplomatic Practice. 4ta. Edición. Longmans,


Glasgow, 1966.

- SLOTERDIJK, Peter. En el mundo interior del capital, una teoría filosófica


de la globalización. Sirela S.A., Madrid, 2007.

- STIGLITZ, Joseph E. Globalization and its Discontents. W.W. Norton &


Company, New York, 2002.

- ST. JOHN, Bruce. Política exterior del Perú. Asociación de Funcionarios


Diplomáticos del Perú, Lima, 1999.

- ULLOA, Alberto. Derecho internacional público. Ediciones


Iberoamericanas, 4ta. Edición, Tomo I, Tomo II. Madrid, 1957.

- ULLOA, Alberto. Posición internacional del Perú. Fondo Editorial del


Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Lima, 1997.

- United Nations Development Programme. Making Globalization Work


for the Least Developed Countries, New York, 2008.

- VALDERRAMA, Mariano. Perú y América Latina en el nuevo panorama


de la cooperación internacional. CEPES, Lima, 1995.

38
- WAGNER DE REYNA, Alberto. Historia diplomática del Perú. Ediciones
peruanas, Lima, 1972.

- WIELAND ALZAMORA, Hubert. Manual del diplomático. Fondo


Editorial de la Fundación de la Academia Diplomática del Perú, Lima,
1999.

- WIELAND ALZAMORA, Hubert. La negociación internacional bilateral


y multilateral. Fondo de Cultura Económica. Lima, 2005.

Admisión 2015
- ZAKARIA, Fareed. The Post-American World. W.W. Norton & Company,
New York, 2008.

Páginas Web:

- Agencia Peruana de Cooperación Internacional


http://www.apci.gob.pe

- Agencia de Promoción de la Inversión Privada


http://www.proinversion.gob.pe

- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático


http:// www.asean.org

- Asociación Latinoamericana de Integración


http://www.aladi.org

- Asociación Europea de Libre Comercio


http://www.efta.int

- Comunidad Andina
http://www.comunidadandina.org

- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


http://www.promperu.gob.pe

- Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas del 18 de abril de 1961


http://www.oas.org/leg/spanish/documentos/convencionviena.htm

- Corte Internacional de Justicia


www.icj-cij.org

- Fondo Monetario Internacional


http://www.imf.org
- Foro de Cooperación América Latina- Asia-Este
http://www.focalae.org

39
- Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico
http://www.apec.org

- Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú


http://www.rree.gob.pe

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia


http://www.rree.gob.bo
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
http://www.itamaraty.gov.br

Admisión 2015
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
http://www.minrel.gov.cl

- Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia


http://www.cancilleria.gov.co
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador
http://cancilleria.gob.ec

- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú


http://www.mincetur.gob.pe

- OCDE
http://www.oecd.org

- Organización de Estados Americanos


http://www.oas.org

- Organización de la Unidad Africana


http://www.africa-union.org

- Organización de las Naciones Unidas


http://www.un.org

- Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador.


Capítulo Perú
en http://www.planbinacional.org.pe

- UNASUR
www.unasursg.org

40
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. Derecho Internacional. Nociones generales


1.1 La sociedad internacional y el Derecho que la regula. Concepto de
Derecho Internacional Público.
1.2 Funciones del Derecho Internacional: la coexistencia y la cooperación.

2. Los Sujetos del Derecho Internacional


2.1. Noción de sujeto del Derecho Internacional.
2.2. Los Estados como sujetos primarios u originarios del Derecho
Admisión 2015

Internacional. Los elementos constitutivos del Estado. Nacimiento,


transformación y extinción del Estado. Rol del Derecho Internacional en
el nacimiento de un Estado. Reconocimiento de Estados y reconocimiento
de gobiernos. Sucesión de Estados.
2.3. Las Organizaciones Internacionales. Definición de organización
internacional. Elementos de la definición. Clasificación de organizaciones
internacionales. La Organización de las Naciones Unidas, antecedentes,
propósitos y principios. Órganos principales y subsidiarios de las
Naciones Unidas. Composición, funciones y poderes de los órganos
principales. Los organismos especializados de las Naciones Unidas. La
Organización de Estados Americanos.
2.4. Los pueblos sujetos a dominación colonial. El principio de libre
determinación de los pueblos. Movimientos de Liberación Nacional.
2.5. El individuo y otros sujetos del Derecho Internacional.

3. Las Fuentes del Derecho Internacional


3.1. Noción de fuente del Derecho Internacional. Las normas imperativas o
de jus cogens.
3.2. Los tratados internacionales. El Derecho de los Tratados y la Convención
de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969.
3.3. La costumbre internacional.
3.4. Los principios del Derecho Internacional.
3.5. Los actos unilaterales de los Estados.
3.6. Las fuentes auxiliares: la jurisprudencia y la doctrina.

4. La prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza


4.1. La prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza. Regulación contenida
en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y la costumbre
internacional. Carácter imperativo de la prohibición. Excepciones a la
prohibición: la legítima defensa y la autorización del uso de la fuerza por
el Consejo de Seguridad. La invasión de Irak (2003) y la actual situación
en Siria.

5. La solución pacífica de las controversias internacionales


5.1. La obligación de solucionar las controversias por medios pacíficos y la
libertad de elección de medios.

41
5.2. Procedimientos de carácter no jurisdiccional: la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación y otros medios, no típicos.
5.3. Procedimientos jurisdiccionales: el arbitraje y el arreglo judicial.
La Corte Internacional de Justicia: competencias, composición y
procedimiento. La obligación de cumplir las sentencias de la Corte y
el recurso al Consejo de Seguridad.

6. La responsabilidad internacional
6.1. Generación de la responsabilidad internacional. El hecho
internacionalmente ilícito. Circunstancias que excluyen la ilicitud. La

Admisión 2015
obligación de reparar.

7. El Derecho diplomático y consular


7.1. El Derecho diplomático y sus agentes. La misión diplomática.
Privilegios e inmunidades diplomáticos.
7.2. Las relaciones consulares. La oficina consular. Privilegios e inmunidades
consulares.
7.3. La protección diplomática y la protección consular.

8. La relación entre el Derecho Internacional y el Derecho interno


8.1. La incorporación de los tratados en el Derecho interno. Teorías monista
y dualista.
8.2. La jerarquía de los tratados en el Derecho interno.

9. El Derecho del Mar y la controversia sobre delimitación marítima


entre el Perú y Chile
9.1. Evolución histórica del Derecho del Mar. Las tres conferencias de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
9.2. Los espacios marítimos. El mar territorial y la zona contigua. La zona
económica exclusiva. La plataforma continental. La alta mar. La zona
internacional de los fondos marítimos y oceánicos.
9.3. La delimitación marítima. El establecimiento de límites marítimos y
el método desarrollado por la jurisprudencia internacional.
9.4. La controversia sobre delimitación marítima entre el Perú y Chile.
Antecedentes: El Decreto Supremo peruano Nº 781 de 1947, la
Declaración de Santiago de 1952, el Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Marítima de 1954. Demanda del Perú del 16 de enero de
2008. Los alegatos escritos y orales de las partes. El petitorio del Perú:
establecimiento del límite marítimo desde el punto “Concordia” con
el objetivo de lograr un resultado equitativo y el reconocimiento de
los derechos del Perú en una zona más allá de las doscientas millas de
las costas chilenas pero dentro de las doscientas millas de las costas
del Perú.

10. El Derecho Penal Internacional


10.1. El Estatuto de Roma y sus implicancias. La posición de Estados Unidos.

42
11. El Derecho Internacional del Medio Ambiente
11.1. Regulaciones internacionales sobre el cambio climático. Estructura
multilateral de Naciones Unidas sobre cambio climático y el medio
ambiente.

12. El Derecho Internacional de las Energías Renovables


12.1. Estudio de la estructura de la Agencia Internacional de las Energías
Renovables y sus implicancias.

13. El Derecho Internacional Humanitario y de los Refugiados


13.1. Estudios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Admisión 2015

Refugiados (ACNUR) y sus implicancias.

Bibliografía básica:

- AGÜERO COLUNGA, Marisol. Consideraciones para la delimitación


marítima del Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001.

- AKEHURST, Michael. Introducción al Derecho Internacional, Alianza


Universidad Textos, Madrid, 1992.

- ARELLANO GARCÍA, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional


Público. Porrúa, México, 1993.

- ARMAS PFIRTER, Frida; Julio A. BARBERIS y María QUEROL. Sujetos


de Derecho de Gentes. Universidad Austral, Editorial Ábaco de Rodolfo
Depalma, Buenos Aires, 1999.

- AUTORES VARIOS. Revista de la Academia Diplomática del Perú.


Política Internacional No. 103, enero-marzo 2012.

- BÁKULA, Juan Miguel. La imaginación creadora y el nuevo régimen


jurídico del mar. Perú y Chile: ¿el desacuerdo es posible?. Universidad
del Pacífico, Lima, 2008.

- BARBERIS, Julio. Fuentes del Derecho Internacional, Editora Platense,


La Plata, 1973.

- BARBERIS, Julio. Los Sujetos del Derecho Internacional actual, Editorial


Tecnos, Madrid, 1984.

- BARBERIS, Julio. Formación del Derecho Internacional, Editorial Ábaco


de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1994.

- BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires,


1999.

- BENADAVA, Santiago. Derecho Internacional Público. Editorial Jurídica


de Chile, Santiago de Chile, 1995.
43
- Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

- CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Curso de Derecho Internacional


Público. Introducción a su estructura, dinámica y funciones. Tecnos,
Madrid, 1991 (3a reimpresión, 1996), introducción.

- CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Soberanía de los Estados y


Derechos Humanos en el Derecho Internacional Contemporáneo,
Tecnos, Madrid, 1995.

Admisión 2015
- CARREAU Dominique y MARELLA Fabrizio. Droit International.
Editions Pedone, París, 2012.

- CASANOVAS y LA ROSA, Oriol. Casos y Textos de Derecho


Internacional Público, Tecnos, Madrid, 1990.

- CONFORTI, Benedetto. Derecho Internacional (Edición en español


revisada y anotada por Raúl E. Vinuesa), Zavalía, Buenos Aires, 1995.

- Constitución Política del Perú de 1993.

- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(CONVEMAR).

- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

- Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

- CRAWFORD, James. The creation of States in Public International


Law, 2a ed. Oxford, Oxford University Press, 2006.

- CRAWFORD, James. Los artículos de la Comisión de Derecho


Internacional sobre la responsabilidad internacional del Estado.
Introducción, texto y comentarios. Dykinson, Madrid, 2004.

- DE LA GUARDIA, Ernesto. Derecho de los Tratados Internacionales.


Editorial Ábaco de Rodolfo De Palma, Buenos Aires, 1997.

- DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional


Público. 14ª ed., Editorial Tecnos, reimpresión, Madrid, 2004.

- DIEZ DE VELASCO, Manuel. Las Organizaciones Internacionales,


Editorial Tecnos, Madrid, 2010.

- Demanda del Perú de 16 de enero de 2008, alegatos escritos (Memoria,


Contramemoria, Réplica y Dúplica) y orales de las Partes. Alegatos

44
peruanos disponibles en: http://www.perulahaya.pe/ y, alegatos de
ambos Estados en inglés y francés, disponibles en la página web de la
Corte Internacional de Justicia:
http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=1&code=&case=1
37&k=88.

- Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

- FOY VALENCIA, Pierre; NOVAK TALAVERA, Fabián; VERA ESQUIVEL,


Jesus German. Derecho internacional ambiental. Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2003.
Admisión 2015

- GONZÁLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. Sánchez Rodríguez y Paz Andrés


Sáenz de Santa María. Curso de Derecho Internacional Público, 4a ed.
Civitas, Pamplona, 2008.

- GONZÁLEZ CAMPOS, Julio D. y otros. Materiales de Prácticas de


Derecho Internacional Público. Tecnos, Madrid, 1992.

- JIMÉNEZ DE ARECHAGA, Eduardo. Derecho Internacional Público.


Tomo I, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1993.

- Ley No.2664 , sobre perfeccionamiento nacional de los tratados celebrados


por el Estado peruano, junio de 1996.

- MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho Internacional Público.


Temis, Bogotá, 2011.

- MURPHY Sean. Principles of International Law. St Paul, Mn. West, 2012.

- NAMIHAS, Sandra (ed.). Derecho del Mar. Análisis de la Convención


de 1982. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Instituto de Estudios Internacionales, Sociedad Peruana de Derecho
Internacional e Instituto de Estudios Histórico-Marítimos, 2001.

- NOVAK, Fabián y GARCÍA-CORROCHANO, Luis. Derecho Internacional


Público. Tomo I: Introducción y Fuentes. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Internacionales,
Lima, 2000.

- NOVAK, Fabián y GARCÍA-CORROCHANO, Luis. Derecho Internacional


Público, Tomo II, Volumen 1: Sujetos de Derecho Internacional. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de
Estudios Internacionales, Lima, 2001.

- NOVAK, Fabián y GARCÍA-CORROCHANO, Luis. Derecho Internacional


Público, Tomo III: Solución pacífica de controversias. Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios
Internacionales, Lima, 2005.
45
- NOVAK, Fabián y PARDO, Fernando. Derecho Diplomático. Comentarios
a la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios
Internacionales, Lima, 2001.

- NOVAK, Fabián y SALMÓN, Elizabeth. Las obligaciones internacionales


del Perú en materia de derechos humanos. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 2002.

- PASTOR RIDRUEJO, José A. Curso de Derecho Internacional Público y

Admisión 2015
Organizaciones Internacionales, 15a ed. Tecnos, Madrid, 2011.

- Reglamento de la Corte Internacional de Justicia.

- REMIRO BROTÓNS, Antonio y otros. Derecho Internacional. Curso


General. Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.

- Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas


de 14 de diciembre de 1960, “Declaración sobre la concesión de la
independencia a los países y pueblos coloniales”.

- Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas


de 15 de diciembre de 1960.

- Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas


de 24 de octubre de 1970, “Declaración sobre los principios de Derecho
Internacional referente a las relaciones de amistad y a la cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”.

- REUTER, Paul. Introducción al Derecho de los Tratados, 2a ed. Fondo


de Cultura Económica, México, 2001.

- RODRIGUEZ CARRIÓN, Alejandro. Lecciones de Derecho Internacional


Público, Tecnos, Madrid, 1994.

- RUDA SANTOLARIA, Juan José. Los Sujetos de Derecho Internacional:


El caso de la Iglesia Católica y del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Fondo Editorial PUCP – IDEI, Lima, 1995.

- SORENSEN, Max (Editor). Manual de Derecho Internacional Público.


Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1985.

- Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá”) de 1948.

- TRUYOL Y SERRA, Antonio. La sociedad internacional, 2a ed. Alianza


Editorial, Madrid, 1993 (4a reimpresión, 2004).

- VERA ESQUIVEL, Jesús Germán. Introducción al derecho internacional


del medio ambiente. Ara Editores, Lima, 2011.
46
ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL

1. Introducción a la economía
1.1. Definición
1.2. Evolución de la ciencia económica.
1.3. Enfoque positivo, teoría económica: microeconomía y macroeconomía.
1.4. Enfoque normativo y la política económica.
1.5. Problemas económicos, escasez y costos de oportunidad.
1.6. Frontera de posibilidades de producción: Definición, y supuestos.
Admisión 2015

2. Fundamentos de la teoría microeconómica


2.1. Teoría del consumidor. Teoría de la demanda y factores que la determinan
2.2. Elasticidad precio demanda, técnicas de medición.
2.3. Teoría de la producción. Función de producción, nociones de corto y
largo plazo. Teoría de la oferta, factores que influyen en la oferta.
2.4. Estructuras de mercado. Modelos de competencia perfecta. Modelos de
competencia imperfecta: Monopolio y oligopolio.

3. Fundamentos de la teoría macroeconómica


3.1. Producto Bruto Interno (PBI), métodos de cálculo. PBI real y nominal.
3.2. El ingreso, el gasto y el flujo circular.
3.3. La demanda agregada. Consumo e inversión, gobierno y comercio
exterior. Equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
3.4. Teoría monetaria e inflación. Demanda y oferta monetaria. Emisión
primaria y tasa de interés. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Objetivo y funciones.
3.5. Oferta agregada y Rol del Estado. Oferta agregada, pleno empleo y
equilibrio en el corto, mediano y largo plazo. Rol del Estado, Ley del
Presupuesto Público y la política fiscal.
3.6. Teoría de los ciclos económicos. Fluctuaciones económicas, fases del ciclo
económico. El desempleo y la ley de Okun. Política de estabilización.

4. Economía abierta
4.1. Finanzas internacionales. El sistema monetario internacional: Patrón oro
y los tipos de cambio. El sistema de Bretton Woods y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
4.2. La balanza de pagos y el sistema financiero internacional. La balanza de
pagos y su estructura: Cuenta corriente, y la cuenta financiera. El sistema
financiero internacional, mercado de divisas.
4.3. Modelos de comercio internacional, e Integración económica. De la
ventaja absoluta a la ventaja competitiva.
4.4. Etapas de integración económica.

5. Comercio exterior
5.1. Instrumentos de política comercial. Principales instrumentos de política
internacional: Medidas arancelarias y no arancelarias.

47
5.2. Globalización y comercio: Organización Mundial del Comercio (OMC).
Medio ambiente y responsabilidad social empresarial.
5.3. Internacionalización de la empresa. INCOTERMS, estrategia
internacional para la empresa
5.4. El comercio exterior peruano: Evolución y perspectivas.

Bibliografía básica

- BLANCHARD, O. Macroeconomía. Editorial Pearson 4ta. Edición,

Admisión 2015
España, 2008.

- CHACHOLIADES, Miltiades. Economía internacional. Segunda


edición. Editorial McGraw-Hill, Bogotá, 1992.

- CZINKOTA, M., I. Ronkainen. Marketing internacional. International


Thompson Editores. Séptima Edición, Estados Unidos, 2004.

- DANIELS, J., L. Radebaugh, D. Sullivan. Negocios internacionales,


ambiente y operaciones. Pearson Educación. Décima Edición, Estados
Unidos, 2004.

- GILPIN, Robert. Global Political Economy. Understanding the


International Economic Order. Princeton University Press. 2001.

- Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI) en http://www.indecopi.gob.pe

- KINDLEBERGER, Charles & Peter Lindert. International Economic.


Richard Irwin, INC, Irwin series in Economic. 1978.

- KRUGMAN, Paul, Economía Internacional: Teoría y política. Séptima


edición. Editorial Pearson. Madrid, 2008.

- LARRAÍN, F., J. Sachs. Macroeconomía en la economía global. Pearson


Education. Segunda edición, Buenos Aires, 2006.

- MANKIW, N. Gregory. Principios de Economía. McGraw Hill. Sexta


Edición. México, 2012.

- MENDOZA, Waldo. Macroeconomía. Un marco de análisis para una


economía pequeña y abierta. Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2007.

- Organización Mundial del Comercio. Entender la OMC. 3a. edición.


OMC, Ginebra, 2003.

- PARKIN, Michael. Microeconomía. Addison Wesley. 6ta. Edición,


México, 2004.

48
- PORTER, Michael. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un
desempeño superior. Rei, Buenos Aires, 1995.

- SAMUELSON, P.; W. Nordhaus. Economía. Mc Graw Hill. 18va. Edición,


México, 2006.

Páginas Web:

- Agencia de Promoción de la Inversión Privada


http://www.proinversion.gob.pe
Admisión 2015

- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


http://www.bcrp.gob.pe

- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


http://www.promperu.gob.pe

- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


http://www.mincetur.gob.pe

- Ministerio de Relaciones Exteriores


http://www.rree.gob.pe

- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


http://www.mef.gob.pe

-
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN)
http://www.osinerg.gob.pe

-
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL)
http://www.osiptel.gob.pe

-
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
(OSINFOR)
http://www.osinfor.gob.pe

- Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS)


http://www.sbs.gob.pe

49
GEOGRAFÍA

1. Conceptos fundamentales de geografía


1.1 Objeto de estudio de la geografía. Conceptos claves: espacio, territorio,
región, paisaje, lugar. El aporte del concepto de geosistema. Principios
y métodos de la geografía. Grandes ramas y disciplinas especializadas.

2. Geografía general y física del Perú


2.1 Geografía general del Perú: ubicación geográfica del Perú, sus

Admisión 2015
referentes, potencialidades y peligros naturales vinculados. Superficie,
territorio y límites. Tratados y puntos limítrofes.
2.2 Geografía física I: Relieve del territorio peruano, su origen y agentes
de formación. Relieve costeño. Geoformas del litoral peruano. Relieve
submarino. Relieve andino: cordilleras, volcanes, mesetas y valles.
Relieve amazónico. Ceja de Selva. Selva Alta. Selva Baja.
2.3 Geografía física II: Sistemas hidrográficos del Perú, características
de sus ríos. Vertiente del Pacífico peruano. Vertiente del Atlántico.
Cuenca endorreica del Titicaca. Lagos y lagunas del Perú. El mar
peruano. Sistema de corrientes marinas y su influencia. Climas del
Perú y factores que lo modifican.
2.4. Geografía física III. Las 8 regiones naturales del Perú. Las ecorregiones
del Perú.

3. Geografía social del Perú


3.1 Geografía social del Perú. Los censos, su historia y cambios
importantes. Tendencias del crecimiento poblacional. Indicadores
demográficos. Cambios en la estructura demográfica. La distribución
de la población por regiones y departamentos. Urbanización. Las
ciudades. Las migraciones internas y externas en el Perú.
3.2. PEA, empleo e informalidad. Diversidad cultural y grupos étnicos.-.

4. Geografía económica del Perú


4.1. Recursos naturales, su explotación. Papel de la exportación de materias
primas en la economía nacional.
4.2. Minería y Energía. Recursos minerales, clasificación. Principales
yacimientos mineros. La producción minera y lugar que ocupa el
Perú a nivel mundial. Proyectos mineros. Las concesiones mineras.
La actividad minera en el mar peruano. Los recursos energéticos
renovables y no-renovables. Carbón y cuencas carboníferas. Visión
futura del carbón peruano. Petróleo y gas natural, reservas y
producción. Situación de la balanza comercial de hidrocarburos.
Diversidad de recursos energéticos renovables. La producción de
energía eléctrica, tipo de centrales. Localización de las principales
centrales hidroeléctricas.
4.3. Actividades primarias y condiciones para la explotación de recursos
renovables.

50
- La actividad pesquera en el Perú, su lugar en el contexto mundial. Pesca
marítima, principales puertos. Pesca continental, especies y lugares
importantes. El sector pesquero como fuente de alimentos proteicos. El
fenómeno El Niño. Parámetros de la perturbación del sistema océano-
atmósfera. Efectos en el clima y en la pesca
- La explotación del guano de isla y su crisis. La importancia actual del
abono orgánico, esfuerzos para recuperar la producción de guano.
- La agricultura. Características regionales de la actividad agraria. La
ampliación de la frontera agrícola. Proyectos de irrigación.
- La agroexportación de productos tradicionales y no-tradicionales;
mercados.
Admisión 2015

- La ganadería, características regionales.- Tipos de ganadería en el Perú.


- La actividad forestal. Funciones de los bosques. Distribución geográfica
de los bosques peruanos. La deforestación, regiones afectadas.
- Las Áreas Naturales Protegidas, categorías.

4.4. Actividades secundarias y terciarias


- El sistema nacional de carreteras. Red vial nacional, departamental
y vecinal. Ferrocarriles. Clasificación de líneas férreas. Transporte
ferroviario de pasajeros y de carga. Transporte marítimo, fluvial y lacustre.
Principales puertos. Red aérea nacional, instalaciones aeroportuarias y
su distribución. Las telecomunicaciones. Distribución territorial de la
telefonía fija. La expansión de la telefonía móvil. Internet, cobertura
de conexiones. Transporte, comunicaciones y la integración social y
territorial.
- La industria, primaria, de bienes de consumo, bienes intermedios y
bienes de capital. La actividad comercial, comercio exterior. Turismo.
Principales centros turísticos.

4.5. Economía, sociedad y medio ambiente. El Perú frente al cambio climático.


Principales problemas ambientales del Perú. Vulnerabilidad social y
territorial. Desastres. Exclusión y pobreza

5. Geografía política del Perú


5.1. Geografía política del Perú. La demarcación político administrativa, papel
en el desarrollo. La descentralización y regionalización, situación actual.
5.2. Integración fronteriza. La integración global con los TLC. El Perú y la
cuenca del Pacífico. El Perú y la Antártida.

6. Geografía social, económica y política de América


6.1 América del Sur: Ubicación geográfica y límites continentales. El
condicionamiento del medio físico-natural y de los recursos naturales.
Geografía social. Población e indicadores relevantes. Capitales y
centros urbanos. Diversidad cultural. Geografía económica. Indicadores
económicos. Principales productos de exportación. Geografía política.
Países independientes y dependencias territoriales. La integración
subregional y regional. CAN, MERCOSUR, UNASUR. Infraestructura
para la integración sudamericana IIRSA.

51
6.2 América Central y el Caribe: Ubicación geográfica y límites continentales.
El condicionamiento del medio físico-natural y de los recursos naturales.
Geografía social, población e indicadores relevantes. Capitales y
centros urbanos, diversidad cultural. Geografía económica. Principales
productos de exportación. Geografía política. Países independientes y
dependencias territoriales. La integración centroamericana y caribeña.
CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
6.3 América del Norte: Ubicación geográfica y límites continentales. El
condicionamiento del medio físico-natural y de los recursos naturales.
Geografía social, población e indicadores relevantes; diversidad cultural.

Admisión 2015
Urbanización, metrópolis y megalópolis. Geografía económica. Regiones
industriales. Geografía política. Países independientes y dependencias
territoriales. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte NAFTA.

7. Geografía social, económica y política de Europa


7.1 Europa I: Ubicación geográfica y límites continentales. El condiciona-
miento del medio físico y de los recursos naturales. Geografía social.
Población e indicadores relevantes. Capitales y áreas metropolitanas.
Diversidad cultural.
7.2 Europa II: Geografía económica. Sistema de comunicación. Regiones
y desarrollo económico. Geografía política. Países independientes y
dependencias territoriales. Organización política de los Estados: estructura
y forma de gobierno. La Unión Europea y el Tratado de Maastricht.
Tratado de Lisboa. La Europa no comunitaria. La Asociación Europea
de Libre Cambio EFTA. La Comunidad de Estados Independientes CEI.

8. Geografía social, económica y política de Asia


8.1 Asia I: Ubicación geográfica y límites continentales. El condicionamiento
del medio físico y de los recursos naturales. Geografía social. Población,
capitales y megalópolis. Diversidad cultural.
8.2. Asia II: Geografía económica. Redes de comunicación. Regiones y
desarrollo económico. China, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte.
Países del Golfo Pérsico. Rusia y los países asiáticos de la ex URSS. India,
Pakistán, Bangladesh. Países del sudeste asiático. Geografía política.
Asociación Económica Integral Regional. APEC Foro de Cooperación
Asia-Pacífico. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

9. Geografía social, económica y política de África


Ubicación geográfica y límites continentales. El condicionamiento del
medio físico y de los recursos naturales. Geografía social. Población,
capitales y centros urbanos, diversidad cultural.
Geografía económica. Redes de comunicación. Desarrollo económico y
diferencias regionales. El Magreb, Egipto, Sudáfrica. Geografía política.
El panafricanismo. La Organización para la Unidad Africana, Foro para
la Cooperación sino-africana.

52
10. Geografía social, económica y política de Oceanía
Ubicación geográfica y límites continentales. El condicionamiento del
medio físico y de los recursos naturales. Geografía social. Población,
capitales y centros urbanos. Geografía económica. Geografía política.

Bibliografía básica

- ALBET, Abel. “Una Geografía Humana Renovada” Edit. Vicens Vives,


Barcelona, 2000.
Admisión 2015

- ALVA, Walter. Geografía general del Perú. Editorial San Marcos, Lima,
2000.

- Banco Mundial. Perú: la oportunidad de un país diferente: próspero,


equitativo y gobernable: (Agricultura, Industria, minería, y pesca). Banco
Mundial, Lima, 2007.

- BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA Cecilia. Enciclopedia “Ecología


del Perú”. Partes I y II http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

- BRACK EGG, Antonio; MENDIOLA Cecilia. Ecología del Perú. Editorial


Bruño- ANUD. Lima, 2000.

- BRACK EGG, Antonio. Biodiversidad, pobreza y biocomercio. Programa


de las Naciones Unidas en el Perú (PNUD). Lima, Perú, 2004.

- CEPLAN Plan Bicentenario 2011. Perú hacia el 2021. Lima, julio 2011.

- CÓRDOVA AGUILAR, Hildegardo. Naturaleza y sociedad: una


introducción a la geografía. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2002.

- DOLLFUS, Olivier. Territorios andinos: reto y memoria. Instituto Francés


de Estudios Andinos (IPEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP) 1991.

- HURTADO, Ciro. Introducción a la Geografía Humana. Editorial


Universitaria, Lima, 1985.

- IMARPE Bol. Inst. Mar Perú, 19 (1-2) Diciembre 2000 “Características


del ambiente marino frente a la costa peruana.
http://www.imarpe.gob.pe/paita/publicaciones/caract_del_amb_
marino.pdf

- INEI. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2012.

- INEI. Perú: Compendio Estadístico 2008.

- INEI. Perú: Compendio Estadístico 2011 Capítulo 14. Minería e


Hidrocarburo.
53
- INEI. Anuario de Estadísticas Ambientales 2012.

- Informe Anual 2012 de Prom Perú. “Desenvolvimiento del Comercio


Exterior”.

- INEI. Informe Técnico N° 06 – 2013.

- INEI. Producción Nacional. Abril, 2013.

- INRENA, 2003: Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas.

Admisión 2015
Plan Director.

- JAIME RÍOS Burga. “Globalización y sociedad peruana”. En Realidad


nacional. Sociedad, Estado y cultura en el Perú contemporáneo. URP,
Lima, 2010.

- LUYO A. “Visión futura del carbón peruano¨ Revista del Instituto de


Investigación RIIGEO FIGMMG-UNMSM. Vol 15 N° 29, Enero-Junio
2012.

- MAZUREK, Hubert. Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos


de investigación social.
http://arqjuanjoseosoriovalencia.files.wordpress.com/2011/07/espacio-
y-territorio-mazurek2.pdf

- MENESES, Max, “Población, migración y urbanización en el Perú”. En


Realidad Nacional. Sociedad, Estado y cultura en el Perú contemporáneo.
URP, Lima, 2010.

- MINCETUR. Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

- MINCETUR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Estadísticas.

- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Cartera de Inversiones en


Proyectos Mineros, entre los años 2012 y 2018. Lima, julio 2012.

- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. ”Perú subsector eléctrico


documento promotor 2012 del Ministerio de Energía y Minas”.

- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. “Perú Anuario Minero 2009.


Minería en el Perú”.

- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES “Anuario


Estadístico 2011”. Lima, mayo 2012.

- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Plan


Estratégico Sectorial Multianual. Sector Transportes y Comunicaciones
2012-2016.

54
- MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Todas las Culturas del Perú. Rev. del
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, número 6, UNMSM,
Lima, 2000.

- ORBEGOSO RODRÍGUEZ, Efraín. Geografía del Perú. “Aspectos físicos.


Aspectos humanos”. Editorial San Marcos, Segunda parte, Lima, 2004.

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura. “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia
la ordenación forestal sostenible”. Fuente: Resumen & Detalles: Green
Facts. FAO, 2006.
Admisión 2015

- PCM, 2008: 7-8. Diagnóstico Ambiental del Perú.

- PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos. Geografía general del Perú.


Tomo I. Editorial Juan Mejía Baca, México, 1988.

- Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por


el Estado (SINANPE).

- PLANS, Pedro; DERRAU, Max y otros. Introducción a la Geografía


General. Ediciones Universidad de Navarra, España, 1984.

- PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2006. Hacia una


descentralización con ciudadanía.

- PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Historía de los límites del Perú.


Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.

- PÓVEDA, Renán. “Recursos naturales”. En Perú la oportunidad de un


país diferente, próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial, Lima,
2007.

- Publicaciones del Centro para la Sostenibilidad Ambiental. Universidad


Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

- PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. “Las ocho regiones naturales
del Perú”. Editorial Universo S.A., Lima, 1981.

- PULGAR VIDAL, Javier. “Riquezas y recursos naturales del Perú”. En:


El Perú en los albores del siglo XXI. Fondo editorial del Congreso del
Perú. Lima, 1998.

- SANBORN C., Dammert B. “Extracción de Recursos Naturales,


Desarrollo Económico e Inclusión Social”. Centro de Investigaciones de
la Universidad del Pacífico. Lima, 2013.

55
- TAURO DEL PINO, Alberto. “Síntesis del conocimiento integral del Perú
desde sus orígenes hasta la actualidad”. Enciclopedia ilustrada del Perú.
Vol 6. Editorial Peisa. Lima, Perú, 1988.

- USAID. Por un territorio mejor organizado.

Páginas Web:

- CEPES Portal Rural


http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Peru/cepes/20100323020057/

Admisión 2015
LRA-110.pdf

- “Cooperación Regional en el Ámbito de la Integración Fronteriza”.


http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/05/
T023600005135-0-Cooperacion_en_el_ambito_de_la_Integracion_
Fronteriza_.pdf

- Congreso de la República Ley Orgánica para el aprovechamiento


sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº 26821
http://www.fonamperu.org/general/documentos/leybiodiv.pdf

- INEI Historia de los Censos en el Perú


http://censos.inei.gob.pe/censos2007/Documentos/Historia_Censos.
pdf

- INEI Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda Perfil


Sociodemográfico del Perú. 2da edición. Agosto 2008.
http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

-
INEI Resumen Ejecutivo - Resultados Definitivos de los Censos en
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib0789/Libro.pdf

- INEI “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana


2007” Resultados Definitivos Tomo 1. 2008.
http://www.pcs-mfc.org/documentos/libros/Fortalecimiento-de-
Lideres/II-Censo-de-Comunidades-Indigenas-de-la-Amazonia-Peruana-
2007-Tomo-I-INEI.pdf

- INEI “Perú: Migraciones Internas 1993-2007”, publicado en el 2008.


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib0801/libro.pdf

- “La Integración Fronteriza en el marco del proceso de convergencia de


América Latina y el Caribe”.
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11724a02.pdf

56
- Ministerio de Agricultura
http://www.minag.gob.pe/portal/

- Ministerio de Agricultura - importación y exportación.


www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/.../importación-y-
exportación

-
Ministerio de la Producción. Tablas peruanas de composición de
Alimentos.
http://www.anchoveta.info/index.php

Admisión 2015
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home.html

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


http://www.undp.org/content/undp/es/home.html

- Unión Europea en http://europa.eu/

57
CIENCIA POLÍTICA E HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

1. Ciencia Política
1.1. Política y Ciencia Política: Concepto y evolución histórica de la política.
La política como realidad social. La ciencia política, concepto, métodos
y técnicas, enfoques clásicos y modernos, ramas.
1.2. El poder: Orígenes y conceptos. Formas de expresión del poder. Poder
y élite. Clasificación y estructura del poder.
1.3. La Democracia: Orígenes y concepto. Evolución histórica. La democracia

Admisión 2015
liberal y la democracia moderna. La democracia participativa, deliberativa
y radical. Conceptos modernos de democracia.
1.4. Partidos Políticos: Orígenes y conceptos. Definiciones de Partido político.
Los elementos constitutivos de los partidos. Funciones y Sistemas de
Partido.
1.5. Ideología: Orígenes y conceptos de ideología. Ideología y política.
Principales vertientes ideológicas: el liberalismo, el marxismo, el
anarquismo y el humanismo. La crisis de los modelos ideológicos
paradigmáticos. Las nuevas vertientes ideológicas.

2. Historia de las Ideas Políticas


2.1. El Pensamiento Político Griego: El marco de la ciudad-Estado.
Instituciones e ideales: la polis, la democracia y la ley. El materialismo
antiguo y el viraje de la filosofía hacia los hombres. Las ideas políticas
de Platón y Aristóteles. De la polis a la comunidad universal.
2.2. El Pensamiento Político en Roma: La República y el Imperio. Instituciones
e ideales. Polibio y la teoría de los ciclos políticos. El imperio: la
juridización de las ideas políticas. El pensamiento de Cicerón y Séneca.
2.3. El Pensamiento Político del Cristianismo: El Cristianismo y la Iglesia. La
teologización de la política. San Agustín de Hipona y Santo Tomás de
Aquino. Las Herejías.
2.4. La política en el Renacimiento: Concepciones políticas y sociales. Erasmo
de Rotterdam y el erasmismo. Las utopías renacentistas: Tomás Moro y
Campanella.
2.5. La teoría política y el Estado moderno: De la comunidad universal al
Estado nacional. La secularización del pensamiento político: Maquiavelo.
Bodín y el Estado absolutista. Hobbes, el poder como dominación y el
contrato social.
2.6. El Pensamiento político ilustrado: La ilustración. Locke: el individualismo
liberal, el contrato social y el Estado. Montesquieu: la división de poderes
y la voluntad general. Rousseau: derecho natural, contrato social y
soberanía popular. El utilitarismo inglés: Bentham y Mill. El pensamiento
político de la Revolución francesa.
2.7. El socialismo: La clase obrera. Las corrientes utópicas: Owen, Saint Simón
y Fourier. El socialismo marxista: Marx y Engels, el materialismo histórico
y dialéctico. El anarquismo: Bakunin y Kropotkin. La socialdemocracia:
Bernstein y la II Internacional.

58
2.8. Las ideas políticas en el siglo XX: Lenin: el Bolchevismo y la
construcción del socialismo. El Neoliberalismo: Von Mises y Hayek. El
pensamiento contemporáneo: Fukuyama, Huntington, Giddens. Los
fundamentalismos.

Bibliografia básica:

- ALMOND, Powel. “Política Comparada”. Ed. Paidos, Buenos Aires,


1972.

Admisión 2015
- AMUNÁTEGUI, Gabriel. “Introducción a la Ciencia Política”. Ed.
Harla, México, 1983.

- ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”.


Ed. Harla, México, 1993.

- AQUINO, Tomás, “La Suma Teológica”. Obras.


http://hjg.com.ar/sumat/

- ARISTÓTELES, “La Política”. Madrid, 1971.

- ARISTÓTELES, “La Constitución de Atenas”. Madrid, 1948.

- BAKUNIN, Mijail. “Escritos de filosofía política”. Tomo II, Alianza


Editorial. Madrid, 1990.

- BERNALES, Enrique. “Crisis y Partidos Políticos”. Ed. CAJ, Lima,


1993.

- BERNSTEIN, Eduard. “Qué es el socialismo”.


“http://www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/Bersntein_QUÉ_
ES_EL_SOCIALISMO.pdf.

- BIDART CAMPOS, Germán. “Las Élites Políticas”. Ed. Bihar, Buenos


Aires, 1977.

- BLONDEL, Jean. “Introducción al estudio comparativo de los


gobiernos”. Ed. Revista de Occidente. Madrid, 1972.

- BOOBIO, Norberto. “Derecha e izquierda”. Ed. Taurus, Madrid, 1996.

- BOBBIO, Norberto. “Diccionario de Política”. Ed. Siglo XXI, México,


1985.

- BUNGE, Mario. “La Investigación Científica”. Ed. Ariel, Barcelona,


1983.

59
- BURDEAU, Georges. “Tratado de Ciencia Política”. París, 1968.

-
CAMPANELLA, Tommaso, “La Ciudad del Sol”. Primera edición
cibernética, agosto del 2006.
http://puebloysociedad.ucoz.es/_ld/0/62_Tomasso_Campane.pdf

- CHEVALLIER, Jean-Jacques. Los grandes textos políticos: desde


Maquiavelo hasta nuestros días. Editorial Aguilar, Madrid, 1972.

- COLE, G.D.H., “La Organización Política”. Ed. FCE. México, 1970.

Admisión 2015
- COLE, G.D.H., “Historia del pensamiento socialista”. Ed. FCE. 6 tomos.
México, 1958.

- COLE, G.D.H., “La Organización Política”. Ed. FCE. México, 1970.

- COSSÍO, Carlos. “La Opinión Pública”. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1965.

- CROSSMAN, R.H.S. “Biografía del Estado moderno”. Ed. FCE, México,


1975.

- DOWSE, Robert y HUGUES, Jhon. “Sociología Política”. Ed. Alianza


Universitaria. Madrid, 1975.

- DUVERGER, Maurice. “Introducción a la Política”. Ed. Ariel. Barcelona,


1968.

- DUVERGER, Maurice. “Partidos Políticos”. Ed. FCE. México, 1970.

- EBENSTEIN, Wiliam. “Los Grandes Pensadores”. Ed. Revista de


Occidente. Madrid, 1965.

- ENGELS, Federico. “Del socialismo utópico al socialismo científico”. Edit.


Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

- FROMM, Erich. “El Corazón del Hombre”. Ed. FCE. México, 1983.

- FUKUYAMA, Francis. “El fin de la historia y el último hombre”. Ed.


Planeta, Barcelona, 1992.

- GIDDENS, Anthony. “La Tercera Vía”. Ed. Polity Press, 1999.

- GRAMSCI, Antonio. “Notas sobre Maquiavello”. Ed. Nueva Visión, 1998.

- HAURIOU, Andre. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”.


Ed. Ariel. Barcelona, 1980.

- HIWMAHVI, M.V.S. “Historia de la Filosofía Política”. Ed. FCE. México,


1993.
60
- HOBBES, Thomas. “Leviatan”. Ed. Sarpe. Madrid, 1983.

- HUNTINGTON, Samuel. “Choque de civilizaciones y la reconfiguración


del orden mundial”. Ed. Paidos, 1997.

- KAPLAN, Marcos. “Estado y Sociedad”. Ed. UNAM. México, 1978.

- LENIN, V.I. “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”. Ed.
Ciencias Sociales. La Habana, 1983.

Admisión 2015
- LENIN, V.I. “El Estado y la revolución”. Ed. Penguin, UK, 2009.

- LINARES QUINTANA, Segundo. “Sistema de Partidos y Sistemas


Políticos”. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, 1976.

- LOCKE, John. “Ensayo sobre el Gobierno civil”. Ed. El País, 2010.

- MARX, Karl. “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía


Política”. Obras Escogidas de Marx y Engels. Tomo I. Ed. Progreso. Moscú,
1976.

- MARX, Karl. “El manifiesto del partido comunista”. Ed. Lozada, 2006.

- MICHELS, Roberts. “Los Partidos Políticos”. Amorrortu Editores. Buenos


Aires, 1976.

- MELLÓN, Joan Antón (Editor): Ideologías y movimientos políticos


contemporáneos. Editorial Tecnos, Madrid, 2006.

- MEYER, J.P. Trayectoria del pensamiento político. Fondo de Cultura


Económica, México, 1985.

- MIRÓ QUESADA CANTUARIAS, Francisco. “Humanismo y Revolución”.


Ed. Casa de la Cultura. Lima, 1979.

- MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”.


Tomos I y II. Ed. Cuzco. Lima, 1998.

- MONDOLFO, Rodolfo, “Breve Historia del Pensamiento Antiguo”. Ed.


Losada, Buenos Aires.

- MONTESQUIEU. “El espíritu de las leyes”. Ed. Porrua, S.A., 1971.

- MORO, Tomás. “Utopía”. Ed. Zero, 1971.

- PARDINAS, Felipe. “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales”. Ed. UNMSM. Lima, 1983.

- PLATÓN, “La República”. Ed. Universitaria, 1975.


61
- POKROKSKI. “Historia de las Ideas Políticas”. Ed. Grijalbo, México, 1966.

- PRELOT, Marcel. Ciencia Política. Editorial Universitaria, Buenos Aires,


1964.

- ROUSSEAU, Jaques. “El contrato social”. Ed. Aguilar, 1970.

- ROZHIN, V. “Introducción a la Sociología Marxista”. Ed. Progreso. Moscu,


1975.

Admisión 2015
- RUGIERO, Guido. “Historia del liberalismo europeo”. Ed. Comares, 2005.

- SABINE, George. “Historia de la Teoría Política”. Ed. FCE. México, 1965.

- SÁNCHEZ AGESTA, Luis. “Principios de Teoría Política”. Ed. Nacional.


Madrid, 1967.

- SAN AGUSTÍN, “La Ciudad de Dios”. 2 volúmenes. Ed. Alma Mater,


Barcelona, 1719.

- SARTORI, Giovanni. “Teoría de la Democracia”. Ed. Alianza Universitaria.


Madrid, 1988.

- SARTORI, Giovanni. “Partidos y Sistemas de Partidos”. Ed. Alianza


Universitaria. Madrid, 1980.

- SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Ed.


Universidad de Lima. Lima, 1986.

- SPIRKIN Y JAYOT. “Fundamentos del Materialismo Dialéctico e


Histórico”. Ed. Política. La Habana, 1982.

- SPIRKIN Y JAYOT. “Fundamentos de Materialismo Dialéctico e


Histórico”. Ed. Política. La Habana, 1982.

- THEIMER, Walter, “Historia de la Teoría Política”. Ed. Ariel, Barcelona,


1969.

- TOQUEVILLE, Alexis. “La democracia en América”. Ed. FCE, México,


2009.

- TOUCHARD, Jean. “Historia de las Ideas Políticas”. Editorial Tecnos,


Madrid, 1996.

- TOYNBEE, Arnold. “Estudios de Historia”. Ed. Emece. Buenos Aires,


1956.

- WEBER, Max. “Economía y Sociedad”. Tomo I. Ed. FCE. México, 1964.

62
HISTORIA UNIVERSAL

1. La historia como conocimiento


1.1 Introducción. Concepto de historia. Historia: materia e historia y
conocimiento. Las dimensiones del tiempo histórico: estructura,
coyuntura y acontecimiento.

2. Los inicios de la modernidad


2.1 Capitalismo inicial: población, producción y comercio (siglos XIII-XV).

Admisión 2015
Humanismo y Renacimiento: una nueva concepción del mundo. Las
nuevas dimensiones del mundo: los descubrimientos geográficos.
Descubrimiento y conquista de Iberoamérica: la experiencia de España
y Portugal. Reforma y Contrarreforma. Los nuevos Estados modernos
europeos. Los modelos políticos del siglo XVII: absolutismo francés y
parlamentarismo inglés. La Revolución inglesa. (Sociedad y cultura
barroca). La revolución científica.

3. El siglo de las revoluciones burguesas; la consolidación de la burguesía


3.1 El siglo XVIII: El siglo de las dos revoluciones. La Ilustración: El triunfo de
la razón. (Sociedad y cultura en el siglo XVIII: Del rococó al neoclásico).
La revolución económica: Inglaterra. La revolución política: Francia. Los
siglos XVIII-XIX en Hispanoamérica: reformas y ruptura colonial: Los
casos de México y el Caribe, Perú y Brasil. El siglo XIX: revoluciones
y naciones. Las revoluciones burguesas: 1830 y 1848. Nacionalismo y
unificación de Estados: Alemania e Italia. América Latina y el surgimiento
del orden neo-colonial.

4. La expansión mundial del capitalismo


4.1 La renovada dinámica capitalista. El imperialismo. El reparto de
África. Siglo XX: Aspectos generales. El siglo XX (1900-1930): Guerras y
totalitarismos. La Primera Guerra Mundial (1914-1918). La Revolución
rusa y la formación de la Unión Soviética. Auge del capitalismo y crisis
de 1929. El surgimiento de los totalitarismos: Fascismo, Nazismo y
Stalinismo. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La Revolución
china. Las Naciones Unidas. El siglo XX: América Latina durante las
guerras mundiales. México y la revolución. Las Américas, el Sistema
Interamericano y la OEA.

5. El siglo XX: de la Guerra Fría al mundo globalizado


5.1 Los conflictos del mundo bipolar. La descolonización de la postguerra.
La integración europea. La revolución social y cultural (1945-1990). El
comunismo y su caída. El mundo monopolar. Los Newly Industrialized
Country (NICS) asiáticos. América Latina en el siglo XX: de la sustitución
de importaciones a la integración abierta. Los desafíos del desarrollo.
Democracias y dictaduras. Procesos de integración. El fenómeno de la
globalización. Multilateralismo.

63
Bibliografía básica:

- ANDERSON, Perry. El Estado absolutista. 15ª edición. Siglo XXI, México


D.F., 1998.

- BRIGGS, Asa y Patricia Calvin. Historia contemporánea de Europa; 1789-


1989. Crítica, Barcelona, 2007.

- FERNÁNDEZ, Antonio. Historia Universal. Edad Contemporánea. Vicens


Vives, Barcelona, 2000.

Admisión 2015
- HALPERIN, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. 13ª
edición. Alianza Editorial, Madrid, 2000.

- HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución. Crítica, Buenos Aires, 1998.

- HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. “Vista panorámica del siglo
XX”. Crítica, Barcelona, 1996.

- HOBSBAWM, Eric. La era del imperio, 1875-1914. Crítica, Buenos Aires,


1998.

- JOHNSON, Paul. The History of the Modern World, from 1917 -1980´s.
Weitenfeld & Nicolson, London, 1983.

- JOHNSON, Paul. Estados Unidos, la historia. Javier Vergara Editor, Abril,


2001.

- KERSHAW, Ian. La dictadura nazi. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.

- LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente medieval. Paidos,


Segunda parte, Barcelona, 1999.

- MORALES Padrón, Francisco. Historia de Hispanoamérica. Sevilla, 1972.

- OPPENHEIMER, Andrés. Cuentos chinos: el engaño de Washington, la


mentira populista y la esperanza de América Latina. Debolsillo, Buenos
Aires, 2007.

- REID, Michael. Forgotten Continent; the Battle for Latin America’s Soul.
Yale University Press, New Haven, 2009.

- Revista Foreign Affairs. “Changing China”. January/February, 2008.

- ROLL, Eric. A History of Economic Thought. Faber & Faber. Edición


revisada, Londres, 1973.

64
- ROMANO, R. y TENENTI, Alberto. Los fundamentos del mundo
moderno. Siglo XXI, Madrid, 1977.

- SANTISO, Javier. Latin America’s Political Economy of the Possible.


Beyond Good Revolutionaries and Free-Marketeers. MIT Press,
Cambridge Mass., 2006.

- SKIDMORE, Thomas y SMITH, Peter. Historia contemporánea de


América Latina. América Latina del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1996.

Admisión 2015

65
HISTORIA DEL PERÚ

1. Perú antiguo
1.1. Perú antiguo: del nomadismo a la sedentarización 18,000 a.C.- 3,000 a.C.
Nomadismo. Domesticación de plantas y animales. Sedentarización.
1.2. Perú antiguo: el florecimiento de las civilizaciones 3,000 a.C. – 1,532 d.C.
El ayllu. El control vertical de pisos ecológicos. Sistemas hidráulicos en
la costa. Ubicación y cronología de los principales reinos e imperios.
1.3. Perú antiguo: el Tahuantinsuyo. Los inicios y formas de expansión.

Admisión 2015
Cosmovisión incaica. Sistema político incaico. Sociedad imperial.
Economía incaica. Los últimos incas.

2. L a modernidad en A mérica : invasión y el establecimiento del


Virreinato del Perú.
2.1. Entre el Imperio y el Virreinato. España en el siglo XV y XVI. La
invasión: las expediciones de Pizarro. La caída del Imperio inca.
La guerra entre conquistadores. Pactos con las élites indígenas. La
encomienda. La rebelión de los encomenderos.
2.2. El Virreinato peruano. Sistema político. La región económica del Sur.-
La región económica norteña. El comercio virreinal. Sociedad virreinal:
la aristocracia. Sociedad virreinal: la plebe.

3. Las reformas borbónicas y la independencia.


3.1. El absolutismo borbónico. Las reformas borbónicas: antecedentes
franceses. La Ilustración. Las reformas: objetivos. Principales reformas.
Consecuencias y rebeliones.
3.2. Entre el reino y la República. España a inicios del XIX. La guerra
de independencia en Sudamérica. La resistencia monárquica. Las
expediciones militares de San Martín y Bolívar. La primera República.
La definición: 1824.

4. El establecimiento de la República en el siglo XIX


4.1. Los inicios de la República 1826 - 1845. La República inicial:
proteccionismo vs. libre comercio. La Confederación Perú-Boliviana.
Caudillismo político.
4.2. La República en la época del guano. El impacto de la exportación del
guano en la economía peruana. Economías regionales. Transformaciones
sociales: aboliciones e inmigraciones. Los caudillos de la época guanera.
La crisis de la década de 1870.
4.3. La guerra con Chile. La explotación del salitre y el estatismo peruano-
boliviano. Economía chilena antes del conflicto. La presencia de
Inglaterra en la economía sudamericana. El conflicto. Fin de la guerra
y el Tratado de Ancón. Consecuencias.

5. La reconstrucción. La República aristocrática


5.1. La reconstrucción nacional 1884 - 1899. Conflictos regionales. Los
caudillos de la reconstrucción. El renacimiento de las economías
regionales. La revolución industrial en Lima.
66
5.2. La República aristocrática. La hegemonía del Partido Civil. Los
tratados limítrofes con Bolivia y Brasil. Los conflictos laborales. Las
economías regionales. El impacto de la Primera Guerra Mundial en
la economía. Agudización de la protesta sindical.
5.3. El Oncenio 1919-1930. Nuevo discurso y continuismo económico. La
presencia del capitalismo estadounidense. Los tratados con Colombia y
Chile. El marxismo y el surgimiento de partidos populares. El impacto
de la crisis de 1929 en la economía peruana.

6. La República contemporánea

Admisión 2015
6.1. Los gobiernos oligárquicos 1931 - 1963. El fascismo en la década
de 1930. Los regímenes militares de Sánchez-Cerro y Benavides. El
impacto de la Segunda Guerra Mundial en nuestra economía. Prado y
el conflicto con el Ecuador. La apuesta por la reconciliación nacional:
el Frente Democrático. Dictadura y crecimiento económico 1948 - 1956.
El liberalismo económico, el imperio Prado y los dorados cincuenta. El
inicio de las grandes migraciones a la costa. El reformismo frustrado
de Belaunde.
6.2. Los gobiernos populistas. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas 1968 - 1975. Principales reformas y consecuencias. La
contrarrevolución de Morales Bermúdez 1975 - 1980. La década de
1980: el retorno a la democracia, guerra interna y crisis económica.
La década de 1990: el liberalismo económico y la corrupción de fin de
siglo.
6.3. Entre los estados nacionales, la regionalización y la integración. Los
inicios del nuevo milenio: crecimiento económico y malestar social. La
apuesta por la regionalización y sus problemas. El Perú y la formación
de la Comunidad Sudamericana de Naciones (UNASUR). Problemas
y oportunidades.

Bibliografía básica:

- BASADRE, Jorge. Iniciación de la República. Librería Francesa


Científica, Lima, 1920-30.

- BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú, 1822-1933. 16


tomos. Editorial Universitaria, Lima, 1968-69.

- BELAUNDE, Víctor Andrés. Obras completas. Com. Nac. del


Centenario, Lima, 1987.

- BONAVIA, Duccio. Perú. Hombre e historia. De los orígenes al siglo


XV. EDUBANCO, Lima, 1991.

- BOURRICAUD, Francois. Poder y sociedad en el Perú. IEP, Lima, 1967.

- CALMET, Lilia y GIESECKE, Margarita. Perú siglo XX. Bruño, Lima,


2006.

67
- CAYO, Percy. “República”. Enciclopedia temática del Perú III. Empresa
Editora El Comercio, Lima, 2004.

- CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia de la República. A. CH., 3 volúmenes.


Lima, 1991.

- CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo.


Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, Lima, 1998.

- DEL BUSTO, José Antonio. “Conquista y Virreinato”. Enciclopedia

Admisión 2015
temática del Perú, II. Empresa Editora El Comercio, Lima, 2004.

- GUZMÁN HERRERA, José. Del espacio y el movimiento socio-político


en el ande. Fundación Academia Diplomática del Perú, 2000.

- ESPINOZA, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y Estado en la era


del Tahuantinsuyo. Amaru Eds., Lima, 1981.

- KAULICKE, Peter. Historia general del Perú. Brasa S.A, 9 volúmenes.


Lima, 1994.

- KAULICKE, Peter. “Los orígenes de la civilización andina”. En: Del


Busto, José (comp.): Historia general del Perú. Tomo I. Editorial Brasa
S.A., Lima, 1994.

- KLARÉN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Instituto de


Estudios Peruanos, Lima, 2004.

- LOCKHART, James y SCHWARTZ, Stuart. América Latina en la edad


moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales. Akal,
Madrid, 1992.

- LOHMANN, Guillermo. “El Gobierno y la administración”. En: Del


Busto, José (comp.): Historia general del Perú. Tomo V. Ed. Brasa, 1994.

- MANRIQUE, Nelson. Historia de la República. Cofide, Lima, 1995.

- O`PHELAN, Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia.


1700 - 1783. Centro Bartolomé de las Casas. Cusco, 1988.

- PEASE, Franklin. Breve historia contemporánea del Perú. Fondo de


Cultura Económica, México, 1995.

- PEASE, Franklin. Los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú,


Lima, 1991.

- PEASE García, Henry. Perú: cronología política. Centro de Estudios y


Promoción del Desarrollo, Lima, 1968.

68
- PORTOCARRERO MAISCH, Gonzalo. De Bustamante a Odría, el fracaso
del Frente Democrático Nacional, 1945-1950. Lima, 1983.

- RAVINES, Roger. “Las culturas preincas. Arqueología del Perú”. En: Del
Busto, José (comp.): Historia general del Perú. Tomo II. Editorial Brasa,
Lima, 1993.

- ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de


Estudios Peruanos, Lima, 2004.

Admisión 2015
- TAMAYO HERRERA, José. Nuevo compendio de la historia del Perú.
Lima: Universidad Ricardo Palma, 5ta. Edición, 2010.

69

También podría gustarte