Está en la página 1de 7

Sistema/ Aparato Urinario

Los órganos que componen el sistema urinario son los riñones y las vías urinarias.

El consumo de agua ayuda a acelerar el proceso de filtrado en los  Riñones, y a mantener su eficiencia, dado que la
función de los riñones es tan esencial para mantener el balance de los líquidos del cuerpo, cualquier trastorno de esta
función es particularmente serio.
 Los órganos que componen el sistema urinario son los riñones y las vías urinarias. Las vías urinarias comprenden el
uréter, la vejiga y la uretra. Los Riñones son los órganos más importantes del Sistema Urinario Humano, ellos
desempeñan una labor importante de limpieza para el cuerpo.
Así pues, el Sistema Urinario Humano, está formado por dos Riñones, un par de Uréteres, la Vejiga Urinaria, y
la Uretra.

Los Riñones, uréteres y la vejiga

Los Riñones desempeñan una labor importante de limpieza para el cuerpo.

Los riñones son dos órganos que están colocados sobre la cintura, a ambos lados de la columna vertebral y por la parte
trasera del cuerpo.
Tienen el tamaño de un huevo de gallina, midiendo cerca de 11 cm de largo por 6 cm de espesor. Pesan entre 115 y 155
gramos en las mujeres y entre 125 y 170 gramos en los hombres y de color rojo muy oscuro. Cada riñón contiene miles de
nefronas, que son terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina.
o Realizan varias funciones, todas ellas vitales para el organismo:

Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así como los nutrimentos que ya limpios

ponen de nuevo en circulación.

o Controlan la sal existente en el organismo.

o Controlan el volumen y composición de la sangre.

o Reabsorben agua, minerales y nutrimentos.

o Producen orina, que es uno de los medios para eliminar las sustancias nocivas del cuerpo.

o Desvían el agua y mantienen el nivel adecuado del líquido en el cuerpo.


Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la sangre a los riñones y con las venas renales
que la incorporan al torrente sanguíneo cuando ya está limpia.

Las vías urinarias comprenden el uréter, la vejiga y la uretra.

Los uréteres son los conductos que salen de cada riñón y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la
vejiga. En el hombre son un poco más largos que en las mujeres.
La uretra, por su parte, es un conducto impar membranoso por el cual se expulsa la orina desde la vejiga urinaria al
exterior.
Se distingue una uretra femenina y otra masculina. En la mujer se trata de un conducto de unos 4 cm de longitud el cual
parte de la vejiga, próximo a la pared anterior de la vagina, y termina en el vestíbulo detrás del clítoris. Presenta una capa
mucosa y otra muscular con fibras lisas. En el extremo de la vejiga aparece el esfínter liso, y en el otro extremo se forma
por medio de fibras estriadas que rodean a las lisas el esfínter estriado de la uretra.
En el hombre mide unos 16 cm de largo, y se extiende desde la vejiga hasta el extremo final del pene; en el estado de
erección aumenta su longitud. En este caso, se distinguen tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La primera
está rodeada por la próstata y es en esta parte donde se sitúan los orificios de ésta y los conductos eyaculadores. En la
segunda porción desembocan los orificios de las glándulas de Littre. La última porción continúa por el canal de los
cuerpos cavernosos para finalizar en el meato urinario.
No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la orina de un lugar a
otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la conduce de
la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos son conductos que transportan la
orina, pero presentan diferencias.

La vejiga urinaria puede almacenar hasta 1 litro de líquidos, aunque la sensación de orinar se produce desde los 400 ml.

La vejiga es una bolsa elástica que poco a poco se va llenando de orina, cuando lo hace manda una señal al Sistema
Nervioso para que se abra y deje salir la orina, por la uretra, que es un conducto que la lleva al exterior.
Está compuesta por tres capas: un revestimiento mucoso denominado epitelio; una capa intermedia de fibras musculares
involuntarias dispuestas en tres estratos, cada uno con una dirección distinta, y una capa más externa de tejido conectivo
cubierta por arriba y por detrás por el peritoneo y entremezclada con el tejido conectivo de los órganos y músculos
abdominales del organismo por delante y por debajo. 
Al orificio por donde sale la orina se le llama meato urinario, en el hombre está en la punta del pene y es por el mismo
que durante una eyaculación deja salir el semen y en la mujer se localiza entre la vagina y el ano.

Proceso de desecho del organismo


Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día y limpian el agua, la glucosa, las sales y minerales que
contiene. Una vez limpias, las regresa a la circulación sanguínea y al mismo tiempo forma la orina con agua y las
sustancias que fueron recogidas de la sangre.

Los riñones, filtran la sangre y retiran sus desechos, manteniendo así la homeóstasis de los fluidos corporales
Los riñones, filtran la sangre y retiran sus desechos, manteniendo así la homeóstasis de los fluidos corporales, son la
clave para el balance hídrico del cuerpo; El lado cóncavo esta vuelto hacia la columna vertebral, esto es porque en ese
lado es donde entran y salen los vasos sanguíneos de los cuales la arteria renal y la vena renal son los más importantes.
Los riñones extraen los productos residuales de la sangre a través de millones de pequeños filtros denominados nefronas,
que son la unidad funcional de los riñones. Cada nefrona presenta dos partes principales, la capsula glomerular (o
cápsula de Bowman) y los túmulos renales.
En el interior de la cápsula glomerular penetra una arteriola (ramificación de la arteria renal) que se ramifica, formando
un enmarañado de capilares llamado glomérulo renal.
La cápsula glomerular continúa en el túbulo contorcido proximal, que se prolonga en una asa en forma de U llamada  asa
néfrica. Desde esa asa sigue otro túbulo contorcido, el distal. El conjunto de estos túbulos forma los túbulos renales.
La orina se forma en las nefronas básicamente en dos etapas: la filtración glomerular y la reabsorción renal. Es en la
cápsula glomerular que ocurre la filtración glomerular, que consiste en el desborde de la parte del plasma sanguíneo del
glomérulo renal hacia la cápsula glomerular.

Formación de la Orina

El líquido desbordado se llama filtrado. Ese filtrado contiene sustancias útiles al organismo como agua, glucosa,
vitaminas, aminoácidos y sales minerales diversas. Pero también contiene sustancias tóxicas o inútiles al organismo, como
la urea y el ácido úrico.
De la cápsula glomerular, el filtrado pasa hacia los túbulos renales. El proceso en que existe el retorno hacia la sangre de
las sustancias útiles para el organismo se llama reabsorción renal y ocurre aquí, en los túbulos renales. Esas sustancias
útiles que retornan a la sangre son retiradas del filtro por las células de los túbulos renales. De allí pasan hacia los vasos
capilares sanguíneos que envuelven esos túbulos.
 Cada riñón está conectado a un tubo llamado Uréter, que recogen los residuos de las nefronas y los  conduce a la Vejiga
Urinaria, que es un saco de músculo liso que almacena la Orina; este reservorio está ligado a un canal – la uretra – que
se abre al exterior por el meato urinario y su base está rodeada por el esfínter uretral, que puede permanecer cerrado y
resistir la voluntad de orinar. Válvulas existentes entre los uréteres y la vejiga impiden el retroceso de la orina.
La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un esfínter que se localiza entre la vejiga y la uretra, y
también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra.

La Nefrona, unidad funcional

Esquema de la Nefrona, estructura funcional de los riñones.


La Nefrona es la Unidad Funcional del Riñón, en ella, los desechos celulares que contiene la sangre, se filtran por la
presión y el agua, la glucosa, las vitaminas, los aminoácidos, los productos de desecho proteico, las sales y los iones de la
sangre, pasan de los capilares hacia una zona conocida como la Cápsula de Bowman, de aquí los líquidos pasan al
torrente sanguíneo por el túbulo, manteniendo así la homeóstasis del cuerpo. El líquido que permanece en los túmulos,
formado por exceso de agua, moléculas de desecho y exceso de iones, forman la Orina.
Nuestro medio interno se debe a los riñones, debemos reconocer que éstos constituyen el principal fundamento de nuestra
libertad fisiológica. Gracias a que funcionan como lo hacen, ha sido posible que tengamos huesos, músculos, glándulas y
cerebro. Superficialmente podría decirse que la función de los riñones es la de producir orina, pero desde un punto de vista
más profundo se puede decir que constituyen la base misma de la vida.

La orina

Componentes de la orina.

La orina está compuesta aproximadamente de 95% agua. En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido
transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de
agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del
metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.
 Es así, que podemos mencionar como principales excretas de la orina humana: la urea, el cloruro de sodio y el ácido
úrico.

Homeóstasis: Equilibrio Orgánico


Los seres vivos necesitan mantener estable su temperatura, humedad, acidez y otros factores fisiológicos para que
continúen los procesos metabólicos, y este equilibrio dinámica se le denomina Estado Estable, refiriéndose a los valores
que deben fluctuar en torno de un promedio para sobrevivir.
A este control autorregulado del medio interno de la célula que le produce un estado de equilibrio se
llama Homeóstasis, que significa la conservación del ambiente interno dentro de ciertos límites.
Muchos organismos dependen del comportamiento para regular su ambiento interno (por ejemplo, el lagarto que siente
frío y busca elevar su temperatura interna al reposar bajo la luz sobre una roca caliente). Otros organismos como el Ser
Humano, no requieren actividad consciente, ejemplo cuando un estudiante está tan absorto en el estudio, que se olvidad de
comer, su hígado libera Azúcar almacenada para mantener los valores sanguíneos de glucosa dentro de los límites
normales. Y el sistema nervioso participa en la conservación de la homeóstasis.
El sistema Endocrino, también ayuda a mantener la homeóstasis del cuerpo humano.

La importancia de la Homeóstasis, radica en que es un proceso vital, que mantiene el orden fisiológico y cuando falla,
puede sobrevenir la muerte.
El sistema endocrino y el sistema excretor, son algunos de los sistema que emplean mecanismos regulatorios para
restaurar las concentraciones normales así como de eliminar sustancias tóxicas como desechos nitrogenados, amoníaco y
urea, que de acumularse en el cuerpo, resultarían peligrosas, y el Sistema Nervioso participa en las respuesta de alarma,
mientras que el Endocrino, a través de la glándula llamada Hipotálamo, secreta una hormona aintidiurética que estimula
la reabsorción de agua en la neurona para evitar que disminuyan los niveles de líquido en el cuerpo y la presión de la
sangre.
Los sistemas respiratorio, circulatorio y urinario, juegan un papel muy importante en la habilidad del ser humano para
hacerle frente al entorno y mantener la Homeóstasis. Ellos son responsables de la toma y distribución de oxígeno vital y
del agua, y de la remoción y excreción del dióxido de carbono y otros desechos. Aún estos sistemas se encuentran más
allá del control voluntario de una persona.
Fuentes de Información
o “Aparato urinario.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

o Portal “Esmas.com”, disponible en la web: http://www.esmas.com/salud/home/conocetucuerpo/566394.html,

consultado el 10 de julio de 2012.


o Portal “La guía 2000”, disponible en la web: http://biologia.laguia2000.com/biologia/el-sistema-urinario,

consultado el 10 de julio de 2012.

o BIGGS, KAPICKA, LUNDGREN, Biología, la Dinámica de la Vida, Mc. Graw Hill

o BLANCA VALDIVIA, Biología, la vida y sus procesos, Pub. Culturales

o ERINDIRA ALONSO, BIOLOGÍA, Un enfoque integrador, Mc. Graw Hill

o SILVIA S. MADER, BIOLOGÍA, Ciencias 7ª Ed., Mc. Graw Hill

También podría gustarte